Arte y tradición contra la violencia

El arte triunfa contra la violencia y hay pruebas de ello. El 7 de junio tuve la oportunidad de ir a Guerrero, al municipio Arcelia, México, y conocer el Centro Cultural El Tecolote. Lo que aquí les narraré no es fantasía sino la realidad de un proyecto con alto impacto social.


Abril Mondragón en el Monólogo Siuatl. Tecolote. 7 de junio de 2017. Fotografía: César Octavio Moreno Zayas.

El Tecolote se localiza en la zona de tierra caliente y se encuentra en una región con altos niveles de violencia que han afectado la tranquilidad de muchos de los habitantes, por muchas generaciones. Este centro cultural desde el nombre hace un rescate. El nombre proviene de la denominación que se daba a un manantial que tenía cercano. Dicho manantial fue olvidado cuando el agua corriente llegó a las casas. Ahora el centro cultural ha logrado que la gente recuerde esa área por lo que también se ha rescatado parte de la memoria local. Pero ¿qué hace en sí El Tecolote?

El Tecolote es un centro cultural con una elaborada infraestructura que incluye dos teatros, dormitorios, aulas, espacios multiusos, un museo, cocina comunitaria y hasta una tienda. Es difícil, al menos para mí, pensar en otro centro cultural que tenga esta infraestructura. Pero este proyecto no es nuevo, tiene más de 25 años y Josafat Nava Mosso, director y fundador, comenta que se dan muchas actividades; por ejemplo: se da baile de tabla purépecha, teatro comunitario o de campo, violín y guitarra calentana, tamborita calentana, alfarería, laudería, se juega la lotería calentana, también hay rima e incluso cocina tradicional. Además, cada sábado el grupo de teatro da una función y el teatro se llena.

El proyecto, así como lo describo, es realmente impresionante, pero no se acaba ahí. Hernán Nava, hijo de Josafat Nava, se ha especializado en violín y ha logrado crear la orquesta calentana. Dentro de los proyectos que tiene en mente está la creación de un evento que se inspire en una obra local y que haga uso del teatro, danza y música. Es decir un tipo de ópera pero con fuerte influencia local.

Muchos se han enterado de este proyecto y han ayudado en su desarrollo. La Dra. Enid Negrete, quien apoya mucho a El Tecolote, agrega que los egresados de El Tecolote pueden seguir una educación profesional y que los apoyan a los estudiantes con una modesta beca para que puedan continuar con su desarrollo. A los maestros se les ofrece una beca para ir a Barcelona, España, en donde pueden hacer una residencia artística. Estos apoyos han logrado que estudiantes de El Tecolote se hayan vuelto maestros y que felizmente quieran contribuir a seguir con el desarrollo del centro cultural.

Decoración de hoja de maíz en el foro abierto de El Tecolote. Fotografía: César Octavio Moreno Zayas.

Braulio Amadís, coordinador técnico, comenta que el cambio que ha visto en el transcurso de los años es la felicidad de los alumnos que se han vuelto maestros y que pueden apoyar al centro cultural. Este proyecto, apunta Braulio, apoya al rescate de la identidad local e individual. En este sentido, conviene resaltar algo que el maestro Josafat puntualiza y es que el Tecolote no trata de hacer folklore, sino rescatar las tradiciones. Las reflexiones detrás de este proyecto son muy interesantes y son impactantes, a tal punto que tienen una gran atención de la sociedad que está al pendiente de las actividades del centro cultural y que está plenamente integrado a la oferta cultural local.

El trabajo arduo ha logrado obtener grandes resultados, en especial en la calidad artística. La mezzosoprano Rocío Tamez, quien también estaba visitando el Tecolote, me comentaba lo impresionada que estaba con el nivel de los chicos que estudian y que el coro es muy bueno. Anna Rossell, gestora cultural y maestra de escritura creativa, también resultó sorprendida del nivel de El Tecolote, así como el gran entusiasmo que tienen los alumnos. Anna, en entrevista, comentaba que el centro tiene dos columnas fundamentales: la artística y la social.

Entonces, encontramos que la fórmula que se creó acá ha tenido un gran éxito tanto a nivel local como a nivel nacional e internacional, ya que artistas del Tecolote han comenzado a hacer grandes trabajos en Europa. La actriz Abril Mondragón, por ejemplo, presentó en Barcelona en 2016 el ‘working in progress’ de su monólogo Siuatl, mismo que presentó ahora en el Tecolote y que se espera haga una gira internacional.

El centro cultural ha logrado desarrollar un proyecto único en el país y no es raro pensar que artistas como Rocío Tamez, Maria Katzarava estén interesadas en apoyarlo. Ellas participaron en un concierto en Barcelona y el día 10 de junio participaron en México en otro concierto a beneficio de El Tecolote, junto a Verónica Villarroel y Maribel Villarroel.

Al pensar en este proyecto pienso en los resultados. Pensar en sus resultados y cómo el origen de todo es combatir a la violencia me hace de inmediato asociarlo con el famoso FNB o FIB (Felicidad Nacional Bruta o Felicidad Interna Bruta). El Tecolote busca que los estudiantes estén felices por aprender, que logren alejarse de la violencia, que puedan continuar sus estudios, ampliar su oferta laboral, entre muchas otras cosas que derivan en una mejor calidad de vida y lo mejor de todo esto es que lo están logrando.

Les invito a que se acerquen a conocer este centro cultural. Para los que están en la Cd. de México no se pierdan este 15 de julio los conciertos que ofrece la Orquesta Calentana en Plaza Loreto a las 12 hrs y en Plaza Cuicuilco a las 17 hrs.


Presentación del «Artistario. Libro de la comunidad. Reunión 2016», en Cuernavaca, Morelos, México.

libro-digital-morelos-mexico-2016

Premio Internacional Ana María Agüero Melnyczuk a la Investigación Periodística 2015

Publicamos en exclusiva el trabajo de investigación periodística ganador: «La importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero», de Eduardo Estala Rojas, fundador y director general del MCC.  El jurado internacional estuvo integrado por los profesores Laura Broitman (Israel), Marta Cantero Lleó (España), Juan Jacobo Melo Fierro (Ecuador). Este premio es organizado cada año por la prestigiosa Limaclara Ediciones en Argentina.


En las bibliotecas públicas y universitarias de México, Estados Unidos y Reino Unido, he tenido el privilegio como lector de poder acceder a valiosos acervos, protegidos y disponibles para llevar a casa, o consultarlos en los recintos y de forma digital. Dentro de estos lugares de sabiduría y conocimiento universal, han surgido reflexiones sobre la situación actual de México, mi país de origen, sobre la importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero. En este reportaje periodístico, me enfoco en cinco apartados: La importancia de la lengua española y lenguas indígenas, encuestas sobre lectura y bibliotecas en México, entrevistas exclusivas, retos de los medios de comunicación en la promoción de la cultura mexicana, y reflexiones finales.

La importancia de la lengua española y lenguas indígenas

        Carlos Prieto, en su libro “Cinco mil años de palabras: comentarios sobre el origen, evolución, muerte y resurrección de algunas lenguas[1]”, escribe: “El año de 1492 tiene una importancia fundamental no sólo en la historia mundial sino en la historia y evolución de las lenguas. Destacaré cuatro hechos capitales: la toma de Granada, que marca el fin de ocho siglos de dominio árabe en España; la llegada de los españoles a América y, con ello, el principio de la expansión de la lengua española al continente americano y la incorporación de palabras provenientes de lenguas indígenas; la expulsión de los judíos de España y el origen de la lengua judeo-española, y la publicación de la primera gramática del castellano por Antonio de Nebrija (Nebrija era andaluz y su obra es un reconocimiento del castellano como lengua de España. Se trata de la primera gramática de cualquier de las lenguas romances)”.

        Según el Instituto Cervantes de España: “México es el país con el mayor número de hispanohablantes en el mundo 112.336.538” (“El español: una lengua viva. Informe 2012”).[2] Asimismo, México cuenta con 11 familias lingüísticas dispersas en todo el territorio, de estas se desprenden 68 lenguas y 364 dialectos, de acuerdo con el “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales”, hecho por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), [véase la infografía de Notimex como un complemento].[3]

En México viven 16 millones de indígenas de los cuáles, menos de siete millones hablan su lengua madre y el número sigue descendiendo. Esta situación pone en peligro la existencia de los distintos dialectos utilizados en el país. Fuente: Notimex.

En México viven 16 millones de indígenas de los cuales, menos de siete millones hablan su lengua madre y el número sigue descendiendo. Esta situación pone en peligro la existencia de los distintos dialectos utilizados en el país. Fuente: Notimex.

        Desde el 2013 funciona el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido [4], primer centro virtual de su tipo en la divulgación de la cultura mexicana en el extranjero. “El Mexican Cultural Centre (MCC), tiene que ver con la creación de un espacio comunitario entre la cultura mexicana e hispanoamericana y la cultura escrita en inglés en los Estados Unidos y en Gran Bretaña. No sólo viene a llenar un vacío sino que también ennoblece la presencia de la cultura hispánica en las redes sociales y permite un mejor conocimiento entre las culturas de origen hispánico y de otras lenguas”, indicó Adolfo Castañón, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Cabe señalar que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con 11 centros de estudios mexicanos, ubicados en Francia, España, China, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos (San Antonio, Chicago, Los Ángeles, Seattle, Tucson) y Reino Unido. [5]

Encuestas sobre lectura y bibliotecas en México

        En palabras de Ernesto García Canclini, profesor-investigador distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana de México: “Según el Conteo de Población de 2005, efectuado por el INEGI, 92.1% de los mexicanos mayores de 12 años saben leer. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas, uno de los equipamientos culturales que más ha crecido en las dos últimas décadas, cuenta con 7,210 bibliotecas, distribuidas en los 31 estados y el Distrito Federal de modo más equitativo que los teatros, los museos y las computadoras. De hecho, algunos de los estados con mayor porcentaje de bibliotecas por cantidad de habitantes, como Tabasco, Tlaxcala y Oaxaca, se hallan entre los que presentan menores índices de lectura”. [6]

        En un nuevo informe, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó en el Módulo de Lectura (MOLEC), México, 2015, lo siguiente: “En cuanto a la asistencia a lugares donde se puede acceder a material de lectura, el mayor porcentaje lo registraron las personas que acudieron a la sección de libros y revistas de una tienda departamental, en segundo lugar se encuentran las personas que fueron a una librería, en tercer lugar las que acudieron a un puesto de libros o revistas usados y el menor porcentaje se registró en personas que fueron a alguna biblioteca en los tres meses anteriores a la fecha de levantamiento, que se realizó los primeros 20 días del mes de febrero”. [7]

Asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura. Fuente: INEGI.

Asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura.
Fuente: INEGI.

        MOLEC lo realizó con base en la “Metodología Común para Medir el Comportamiento Lector”, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), organismo intergubernamental auspiciado por la UNESCO. “De ahí que las estadísticas e indicadores resultantes, sean comparables con los de países iberoamericanos, lo cual permite establecer similitudes y divergencias”. MOLEC recabó la información entre la población mexicana de 18 años en adelante, en 2 mil 336 viviendas asentadas en zonas urbanas de 32 ciudades con 100 mil habitantes y más.

Entrevistas exclusivas para este reportaje periodístico

Daniel Goldin, editor y ensayista, director de la Biblioteca José Vasconcelos, México. Foto: ALR / Conaculta.

Daniel Goldin, editor y ensayista, director de la Biblioteca José Vasconcelos, México. Foto: ALR / Conaculta.

Daniel Goldin, director de la Biblioteca José Vasconcelos en México, considera necesario repensar las bibliotecas como espacios públicos destinados no sólo al resguardo del saber, “sino encaminados entre muchas otras cosas al reconocimiento de la diversidad de ellos y potenciar la apropiación cultural en su sentido más amplio, que no está forzosamente relacionado con los libros”. El también editor y ensayista señaló que actualmente la Biblioteca José Vasconcelos[8], se ha convertido en el cuarto recinto cultural más visitado del país, después de Teotihuacán, Chichen Itzá, y el Museo de Antropología, y la tercera más seguida de todas las bibliotecas iberoamericanas en redes sociales.

Adolfo Castañón, editor y traductor, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Foto: Jorge Dávila, Icoavs, AML.

Adolfo Castañón, quien trabajó como editor y gerente editorial por casi tres décadas en el Fondo de Cultura Económica, declaró que en México y en general en los países de la región hispanoamericana: “la biblioteca no sólo es el espacio donde se encuentran los libros, sino que es un ámbito donde se puede dar algo intangible y precioso: la posibilidad de silencio y de concentración”. Además comentó que es importante dar más capacitación y apoyo a los bibliotecarios y a los que trabajan ahí. “Creo que lo esencial es que mejorara en la sociedad la percepción pública de lo que significan las bibliotecas y los libros. Si se hiciese un examen de evaluación de conocimientos a los candidatos a puestos de elección popular, quizá las bibliotecas se llenarían más. Un ejemplo admirable de biblioteca en México es la Biblioteca José Vasconcelos dirigida actualmente por Daniel Goldin”. Asimismo, recordó el poeta y traductor, una experiencia que lo marcó en su vida: “De niño, tenía la posibilidad de enterrarme en el fondo reservado de una biblioteca. Un día se fue la luz y nos quedamos mi hermana y yo encerrados en ese ámbito oscuro y habitado por alimañas y roedores. Logré salir de ese fondo reservado gracias a que observé el sentido en que iban las escaleras corredizas. Esa experiencia, para mi dramática, me ha acompañado toda la vida y me ha enseñado que la oscuridad puede ser vencida literalmente por la luz de la observación y la auto-observación”.

Gerardo Cárdenas, escritor, poeta, traductor y periodista. Foto: Andrea Ojeda.

Gerardo Cárdenas, escritor, poeta, traductor y periodista. Foto: Andrea Ojeda.

Gerardo Cárdenas, periodista y escritor, expresó desde Chicago, Illinois, Estados Unidos, que el incendio que destruyó la Biblioteca de Alejandría, o el que destruyó la biblioteca-laberinto del monasterio que crea Umberto Eco en “El nombre de la Rosa”, son buenas metáforas o alegorías para hablar de la fragilidad de la biblioteca. “Las bibliotecas, hoy en día, enfrentan retos enormes: la gente ya no lee, ni promociona la lectura entre sus hijos; la disponibilidad de textos, documentos, libros, imágenes y otros archivos en formato digital al alcance del teclado del teléfono o de la computadora alejan a la gente de la biblioteca; y las constantes privatizaciones y desincorporaciones a niveles gubernamentales tanto locales, como nacionales, descapitalizan a los propios gobiernos que deben priorizar sus escasos recursos, retirando apoyos a bibliotecas y otros programas culturales. Las bibliotecas tienen que recurrir a un gran despliegue de creatividad: programar eventos, organizar círculos de lectura para familias y niños, digitalizar su acervo para facilitarlo a través de sus páginas web a miembros registrados, sacar los libros del recinto para llevarlos por la ciudad y por barrios pobres en unidades móviles. De forma creciente, y para poder sobrevivir, quienes dirigen bibliotecas deben también desarrollar planes de mercadeo y comunicación tradicional y digital para ubicar a sus instituciones en la competencia por llamar y atraer la atención del público. La biblioteca no puede seguir aislada del mundo y de la comunidad, y tiene que hacerse presente casi de la misma manera que lo hace un restaurante, un gimnasio o una sala de cine: competir por clientela, por visitantes y por usuarios”.

Benjamín Pacheco López, reportero, escritor y fotógrafo. Foto: Ruth Gámez.

Benjamín Pacheco López, reportero, escritor y fotógrafo. Foto: Ruth Gámez.

Benjamín Pacheco López, reportero y escritor, comentó desde Ensenada, Baja California, México, acerca del valor de las bibliotecas, y el porqué debe existir la opción de la lectura en papel para las personas, sobre todo en los niños. “En un mundo que comienza a ser dominado por la lectura en redes sociales —Internet en general—, no debe perderse esta opción, dado que provee de otra experiencia al lector, es decir, un ritmo distinto para la comprensión de ideas, además de esa sensación de seguir una lectura en un formato específico, cercano, y que forma parte de otros rituales en soledad. Esa intimidad al leer un libro aún —creo—no es lograda por un monitor o celular. Desconozco la experiencia de seguir una lectura en tablet, aún no me da confianza en invertir en un aparato de este tipo”. Además dijo que la experiencia de una biblioteca debería ser más lúdica: “más allá de ir a consultar un libro, los lectores deberían tener más opciones en los sitios, que se vuelvan lugares integrales para comprender las lecturas. No el lugar silencioso al que se le ha asociado durante años. Debo aclarar que esta atmósfera debe continuar, pero quizás incorporar otras áreas que sirvan para tener acceso a todos aquellos productos culturales emanados de los libros”. También indicó que “si se leyera el Quijote y, además, hubiera acceso a un mapa digital de España con las teorías sobre el posible viaje en las regiones existentes, sería otra experiencia, quizás habría más compenetración. ¿Cómo era la Francia en la época que fue escrita “Rayuela” de Julio Cortázar? ¿Cómo el Londres de Charles Dickens? Si alguien leyera sobre dragones, tener acceso a grabados elaborados por artistas; fotografías del Jalisco que sirve de escenario para los cuentos de Juan Rulfo”.

Leslie Jaramillo Regino, estudiante del tercer año de preparatoria en el CBTIS 155 de Tijuana, Baja California, México. Foto: cortesía.

Leslie Jaramillo Regino, estudiante del tercer año de preparatoria en el CBTIS 155 de Tijuana, Baja California, México. Foto: cortesía.

Leslie Jaramillo Regino, estudiante del tercer año de preparatoria en el CBTIS 155 de Tijuana, Baja California, México, opinó que las bibliotecas son muy importantes: “porque son unos de los pocos espacios de aprendizaje a los que los jóvenes pueden tener acceso y que sin duda deben preservarse, ya que uno no disfruta igual leer un buen libro en papel y leyendo en la comodidad de un ambiente silencioso, a descargarlo con un programa de computadora, no es para nada cercana la experiencia”. Agregó que le gustaría que existieran más bibliotecas en México y sean más accesibles en cuanto a locación: “para que todos podamos tener una biblioteca cerca cuando tenemos deseos de leer. Me agradaría mucho que dieran más énfasis a la buena literatura mexicana, porque tenemos un inmenso repertorio de escritores que son buenísimos”.

Retos de los medios de comunicación en la promoción de la cultura mexicana

        El poeta y ensayista Gabriel Zaid, criticó el estado actual del periodismo cultural: “lo escandaloso no es que se escriban reportajes, comentarios, titulares o pies de fotos con tropezones parecidos, sino que lleguen hasta el público avalados por sus editores. O no ven la diferencia o no les importa. Así como los títulos profesionales avalan la supuesta educación de personas que ni siquiera saben que no saben (aunque ejercen y hasta dan clases), los editores avalan la incultura como si fuera cultura, y la difunden, multiplicando el daño. El daño empieza por la orientación del medio (qué cubre y qué no cubre, qué destaca, bajo qué ángulo) y continúa en el descuido de los textos, los errores, falsedades, erratas y faltas de ortografía”. Además indicó que nunca es tarde para volver a respetar a los lectores y subir el nivel de la vida pública, “por el simple recurso a la buena información, el buen juicio y el buen gusto. Habría que empezar por lo mínimo: un departamento de verificación de afirmaciones, para no publicar tantas cosas infundadas, vacuas o francamente cómicas. Parece insignificante, pero es algo cargado de significación. El mensaje implícito daría un giro de 180 grados: no publicamos basura”. [9]

        Para Néstor García Canclini, es necesario involucrar a los medios de comunicación en el fomento de la lectura: “no sólo a las radios y televisoras culturales; también a la televisión comercial como parte de sus responsabilidades públicas en la convergencia digital, es una tarea indispensable para desarrollar la industria editorial y expandir la lectura. Todo esto queda por hacer si aspiramos hacia un país con lectores. Y como si fuera poco, hay que recordar lo que la sociología y la economía de la cultura han vuelto ya una obviedad: la mayoría de los planes de movilidad cultural se restringen a los públicos de siempre si no hay movilidad económica y calidad educativa”.

Reflexiones finales

Liliana Pedroza, académica y escritora. Comparte residencia entre México, España y Estados Unidos. Foto: Alicia Arvayo.

Liliana Pedroza, académica y escritora. Comparte residencia entre México, España y Estados Unidos. Foto: Alicia Arvayo.

Liliana Pedroza, doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid, España, dijo que las bibliotecas públicas son importantes, porque resguardan el material que da testimonio de ese largo proceso de conocimiento de sociedades enteras a través del tiempo. “Es el lugar donde se propicia el diálogo con otras mentes y da cabida a un público plural”. Reflexionó sobre el proceso de investigación de su tesis doctoral en donde realizó un catálogo sobre cuentistas mexicanas que recorre todo el siglo XX hasta los últimos años. Tuvo que viajar por toda la República Mexicana, “ya que la Biblioteca Nacional de México no resguarda gran parte de lo que se publica en el país”. Según le explicó un trabajador de esta biblioteca: no hay recursos para adquirirlos, almacenarlos ni conservarlos. “A esta dificultad se añadió que no hay ninguna biblioteca estatal o universitaria preocupada por resguardar las publicaciones de su localidad. Tuve entonces que recurrir a bibliotecas extranjeras como la Biblioteca Nacional de España en Madrid de la que conocí su trabajo exhaustivo y sistemático por albergar todo lo que se edita en territorio español y a la Library of Congress en Washington su interés por la producción literaria en México aun cuando se tratara de una autora desconocida con una edición de escaso tiraje. Lamenté que no hubiera políticas parecidas en México”, concluyó la académica.


Referencias

[1]“Cinco mil años de palabras: comentarios sobre el origen, evolución, muerte y resurrección de algunas lenguas”, Carlos Prieto; pról. de Carlos Fuentes. 2ª. ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2007, p. 89.

[2]“El español: una lengua viva. Informe 2012”. Centro Virtual Cervantes; Instituto Cervantes, España: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_12/i_cervantes/p01.htm Fecha de consulta: 15 de abril de 2015. 

[3] “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales”, hecho por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), México, 2005: http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf Fecha de consulta: 15 de abril de 2015. 

[4] The Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido: https://mexicanculturalcentre.com/ Fecha de consulta: 15 de abril de 2015.  

[5] Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), UNAM, México: http://www.cepe.unam.mx/sedes.php Fecha de consulta: 8 de octubre de 2015. 

[6]“Leer ya no es lo que era”, Ernesto García Canclini. “Encuesta Nacional de Lectura. Informes y evaluaciones”, Daniel Goldin (editor), UNAM-Conaculta, México, 2006, pp 27-37. 

[7] Boletín de prensa Núm. 148/15, INEGI, Aguascalientes, Ags. México, 22 de abril de 2015.

[8] Biblioteca José Vasconcelos, México: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/ Fecha de consulta: 15 de abril de 2015. 

[9]“Periodismo cultural”, Gabriel Zaid, Letras Libres, España, edición marzo 2006, pp 30-32. Versión digital: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/periodismo-cultural-0 Fecha de consulta: 15 de abril de 2015. 

Ver y vagar, o de la fugaz postal callejera

Benjamín Pacheco López

–Foto, foto.
–¿Quieres tomar una foto?
–Sí. ¿Dónde le pico?
–Aquí, mira…
Y sus manos temblaron al tomar la cámara.

Colonia Indígena Todos Santos

Colonia Indígena Todos Santos, Baja California, México. Fotografía de Benjamín Pacheco López.

Colonia Indígena Todos Santos, Baja California, México. Fotografía de Benjamín Pacheco López.

Sales de la oficina, con las órdenes de trabajo apuntadas aprisa en la libreta. A veces en cualquier pedazo de papel. Avanzas porque traes prisa, porque desde hace más de una década tienes claro que debes andar en movimiento, porque allá afuera hay historias que merecen ser contadas; porque deseas conocer –y documentar para presentar a los lectores– ese reporte de vidas cruzadas, de gente desplazada del aparente anonimato para figurar en una noticia, crónica, artículo o reportaje.

El día se irá en elaborar resúmenes de hechos: dramáticos por un lado, emocionantes desde otro ángulo, e incluso tediosos, aburridos y repetitivos. También estará repleto de aquella numeración, estadística y frase hueca que tanto fascina a la clase política. Con suerte, porque la suerte también forma parte de la jornada, darás con una buena narrativa, una serie de situaciones inusuales que coincidirán con tu presencia y serás testigo de algún hecho heróico o muestras de solidaridad; una declaración absurda; el caos nacido en el accidente vial; los primeros instantes de muerte, de vida interrumpida, de algún destino adelantado; o el mosaico de recuerdos que te entregará un anciano cuando le preguntes por el desarrollo de alguna comunidad.

Lo anterior es apenas una idea, pues lo único cierto es que tienes frente a ti una ciudad desdoblándose en calles y avenidas; escaleras y callejones escondidos; muros deslavados y ventanas agrietadas. El campo es distante y también poblado de misterios. Lo que no debes olvidar es que en todo ese concreto habrá gente desplazándose en todas direcciones: con asuntos claros y otros absurdos como los tuyos; perdidos y vueltos a encontrar en un enmarañado de direcciones; con prisa para cumplir sus asuntos laborales o tirados en alguna banqueta soportando la resaca, el clima, o alguna decepción. Las personas estarán rodeadas de fama, sumidos en la indiferencia o simplemente intentado respirar desde los márgenes que penosamente tiene cualquier sociedad.

Colonia Indígena Todos Santos, Baja California, México. Fotografía de Benjamín Pacheco López.

Colonia Indígena Todos Santos, Baja California, México. Fotografía de Benjamín Pacheco López.

Catarino sale al paso mientras intento acomodar en una toma a dos guajolotes y un par de tambos. Sus pies dialogan directamente con el polvo y las rocas porque no hay algún calzado que sirva de intermediario. Aquí, en la Colonia Indígena Todos Santos (Baja California, México), el paisaje es tan virginal que parece que está naciendo el mundo y es necesario forjarlo a punta de palazos para arrancarle las piedras a los cerros antes de emparejar los predios. Hasta los niños ayudan porque no hay manos que sobren. Tampoco hay electricidad, así que el silencio es constante hasta que ladran los perros o surge una disputa entre gallinas por la sombra que proporciona la parte baja de un automóvil estacionado en los senderos, que los habitantes de 11 viviendas esperan que algún día se vuelvan calles. Ya tienen apartados los nombres: Guadalupe Victoria y El Rosal son algunos, pero en este momento son una mera invocación de la voluntad y la memoria. Catarino dispara y ríe porque ha congelado a un hombre al otro lado de la reja. Unas señoras descienden por una loma y es necesario visitar otras casas. Y me despido de Catarino, quien regresa a su diálogo con el sol y el barro.

Y te sumergirás en ese cosmos urbano y rural compuesto por niños traviesos, niños brincando charcos, niños cazando su reflejo; niños de mirada dura, niños saliendo de una cuartería, niños con perros y sin perros; de perros envueltos en luz y en la luz terminal que encontrarás en su mirada de abandonados. Hallarás vendedoras cuyas rosas florecen en cantinas; tatuadores con la Virgen y la muerte disputándose cada centímetro de piel de su cráneo; obreros sentados en un escenario incomprensible de colchones; jugadores de dominó en un taller de lavadoras; migrantes envueltos en la soledad y la adrenalina que siempre traen los desplazamientos geográficos; verás sombras de bailarinas, sombras de músicos, sombras de postes, y hasta sombras de botas dibujadas en el desierto. El camino te llevará hasta jinetes dueños de un valle, jinetes surfeadores de rodeo, y adelitas desbocadas en pleno mediodía. La noche te traerá el policía en el abandono y el abandono en el que nos dejan los policías. De repente caminarás por jardines de piedra con más vida que muchos funcionarios un lunes por la mañana.Y empezarás a hacerte preguntas. Y de paso sacarás la cámara porque has aprendido que hay imágenes para las que –aunque suene contradictorio si lo dice un reportero– no te alcanzará el vocabulario para describirlas; porque estarás ante atmósferas de sombra, luz y gestos que son fugaces y lo más probable es que no las vuelvas a ver en tu vida.

Pero antes de eso: los recuerdos, la acumulación de nombres y trayectorias: Henri Cartier-Bresson, Sebastián Salgado, Manuel Álvarez Bravo, Héctor García, Nacho López y hasta Juan Rulfo en su etapa de fotógrafo. ¿Qué dijeron y enseñaron? ¿Por qué confundes en ocasiones sus imágenes en tu cabeza? De esa maraña compuesta por distintas lecturas, aparecerá una frase que desde hace años has seguido: “El momento decisivo”, título en inglés de un libro de Cartier-Bresson publicado en 1952. Recordarás que el maestro definía dicho momento en “el reconocimiento simultáneo en una fracción de segundo de la significación de un evento, así como la organización precisa de formas que le darán su adecuada expresión”.

¿Qué significa eso? Mientras intentas reflexionarlo, aparecen ecos de Sebastián Salgado: “Los niños son fuentes de energía: cuando ven una cámara fotográfica suelen alegrarse todavía más con la esperanza de ser retratados. ¿Cómo es posible que una niña sonriente pueda representar el infortunio más profundo? ¿Estamos condenados a ser espectadores en gran medida? ¿Podemos cambiar el curso de los acontecimientos?”. En lo que descifras esas reflexiones escuchas el grito de Robert Capa: “si una foto no es suficientemente buena es porque no estabas suficientemente cerca”. Y te desconciertas, pero Manuel Álvarez Bravo llega a poner orden: “La palabra arte es muy resbaladiza. Realmente no tiene importancia en relación con el trabajo de alguien. Yo trabajo por placer, por el placer del trabajo, y todo lo demás es asunto de los críticos”.

Colonia Indígena Todos Santos, Baja California, México. Fotografía de Benjamín Pacheco López.

Colonia Indígena Todos Santos, Baja California, México. Fotografía de Benjamín Pacheco López.

Te calmas un poco y sigues avanzando por la ciudad, dispuesto a cumplir tus órdenes de trabajo. Y de repente encuentras aquella fugaz postal callejera, sale al paso, gira en una esquina, va cómodamente sentada a bordo de un automóvil o en bicicleta, cruza un umbral, está detenida en la banqueta o recargada en la pared. Se asoma por una alguna ventana.Y como deseas recordar y contar lo que has visto, te apresuras en encender aquel aparato, aprietas los dientes porque se te está yendo ese mundo en movimiento y tú apenas calibrando velocidades y aperturas, y ruegas que no se te haya olvidado ni la pila ni la memoria, ni que se cruce algún curioso, algún automóvil, paloma, perro, o acreedor que ese día te esté persiguiendo, ni que suene el teléfono, ni que aquella postal cambie la dirección de su paso. Te asomas por el lente con la esperanza de alcanzar a congelar ese escenario bellamente equilibrado, y enfocas y desenfocas, mides distancias y sientes como todos los músculos y huesos se concentran en el dedo índice derecho, y entras en una zona de urgencia, dilatación de pupila y tensión corporal, donde lo único que importa es el sonido de un “click” y su promesa de escenarios ordenados y bien expuestos, con relieve, detalle y textura.

Y tiras una ráfaga, tantas como la cámara lo permita; te dejas ir, incluso ladeando un poco el horizonte, confiado en que habrá profundidad de campo y el gesto anhelado. Bajas la cámara y te das cuenta que el instante se ha ido, que has presenciado una vez más las postales fugaces que la ciudad entregará a quienes estén dispuestos a ir por ellas. Respiras.

Solamente un poco porque llega la urgencia de revisar la imagen. Y vuelves a mirar, y lo que ocurre es que levantas el puño, zapateas en la banqueta y maldices porque no revisaste bien el ISO y lo único que tiene guardada la cámara es una serie de barridos espantosos, imágenes voladas y que nunca podrás justificar ni siquiera como experimentales. Pruebas una vez más la derrota a nivel calle y escuchas un murmullo que se va convirtiendo en una carcajada: la ciudad ríe, el tiempo ríe, y todos tus dioses ríen de tu desventura. Ya no hay nada que hacer ahí, salvo caminar nuevamente. Resignado, te adentras nuevamente en la ciudad. Solamente te detienes para arreglar el desajuste en la cámara y sigues tu camino. Vas triste hasta que algo, alguien, llama nuevamente tu atención.Y como deseas recordar y contar lo que has visto, te apresuras en tomar nuevamente la cámara, porque has aprendido que hay imágenes para las que no te alcanzará el vocabulario, porque vale la pena documentar lo que encuentras al paso, cuando te animas a recorrer la ciudad para ver y vagar.

Benjamín Pacheco Lópezmexicano, es reportero y fotógrafo. Ganador del XXVIII Premio Nacional de Ensayo “Enriqueta Ochoa”, otorgado por la Universidad Autónoma de Coahuila, México, 2012, por el ensayo: “Los dominios del Príncipe Paradoja (Dioses griegos y aforismos) en El retrato de Dorian Gray de Óscar Wilde”. Primer lugar en la categoría de Ensayo, en el Foro Cultural Universitario “Espiral”, organizado por la Universidad de Guanajuato, México, 2011. Primer lugar en poesía en los Juegos Florales “Profesor Luis Pavía López”, edición 2007, en Ensenada, Baja California, México.   

Los once mil mexicanos en el Reino Unido

Eduardo Estala Rojas

Reportaje especial | MCC

De izquierda a derecha: Hortensia Celis, José Santos, Stephanie Marie Black León, Giovanna Hernández, en la Residencia Oficial de México en Londres, Inglaterra. Fotografía de Eduardo Estala Rojas.

De izquierda a derecha: Hortensia Celis, José Santos, Stephanie Marie Black León, Giovanna Hernández, en la Residencia Oficial de México en Londres, Inglaterra. Fotografía de Eduardo Estala Rojas.

Nottingham, Reino Unido.- De acuerdo con los registros consulares de la Embajada de México en el Reino Unido, existen aproximadamente 11,000 mexicanos. “La mayoría de esta población está compuesta por estudiantes de posgrado, profesionales de alta calificación, matrimonios mixtos y personas de doble nacionalidad”, señaló el embajador Diego Gómez Pickering (México, D.F. 1977) en la revista Foreign Affairs Latinoamérica (London calling, diciembre de 2013). 

El objetivo, según Gómez Pickering, “es proveerlos de todos los servicio consulares que requieran y tener un contacto más directo con todos mediante las actividades que realice la Embajada y las organizaciones civiles de México que operan en Londres y en la zona del sureste de Inglaterra”.

Recientemente se realizó la reunión de líderes de la comunidad mexicana en el Reino Unido, teniendo como sede la residencia oficial de México en Londres. La junta tuvo como propósito la presentación de las organizaciones y las actividades programadas en la embajada, por ejemplo, el concurso de arte Camaradas y la exhibición Anthony Quinn. Asimismo, ‘El Año de Reino Unido en México’ y ‘El Año de México en Reino Unido’, que será en el 2015, por parte de ambos gobiernos.

¿Qué papel desarrollan las organizaciones civiles de mexicanos en este país? ¿Cuál es su contribución en México y desde el extranjero? ¿Está comprometida la Embajada de México en Londres para trabajar y dar seguimiento a los proyectos profesionales de la comunidad mexicana y extender su labor diplomática en todo el Reino Unido?

Es tiempo de responder con acciones concretas en beneficio de las organizaciones mexicanas que realizan actividades –la mayoría de veces– sin apoyos económicos de parte de la embajada mexicana para promover a México en universidades, centros comunitarios, medios de comunicación y museos. Con o sin recursos institucionales, las organizaciones y proyectos están logrando un trabajo importante para México desde el exterior. ¿Qué opinan algunos de los líderes mexicanos sobre la última reunión con las autoridades mexicanas en el Reino Unido?

Mexicanos en Londres y Mestizo Mexican Folklore Group

Hortensia Celis, administradora del grupo de Mexicanos en Londres y gerente del Mestizo Mexican Folklore Group, mencionó sobre el trabajo de 16 años que realiza en el Reino Unido, “Mexicanos en Londres es una página social, un punto de encuentro para los mexicanos que llegan o están por venir a Londres y quieren conocer a más mexicanos o enterarse de eventos y también para personas que quieran saber más de todo lo relacionado con México en Londres y en todo el Reino Unido”.

Sobre la reunión señaló que fue una excelente idea “y una buena oportunidad para conocer al embajador y poder trabajar juntos en un futuro con otras organizaciones y grupos y saber qué es lo que hacen y quiénes los dirigen”. Mexicanos en Londres espera participar en la organización y promoción de los eventos que se realicen en el 2015. “Organizar nuestros propios eventos para seguir promoviendo la cultura y uniendo a la comunidad mexicana y participando con el grupo de folclor mexicano Mestizo en algunos de los eventos que se organicen”, agregó Celis.   

MexSoc UK

“Me pareció una reunión productiva, y necesaria para crear vínculos entre las diferentes organizaciones mexicanas que operan en el Reino Unido y un espacio importante para compartir experiencias y desarrollar programas en conjunto. Aunque también considero que es importante, como se mencionó en dicha reunión, darle seguimiento a estas reuniones para que no queden como una buena experiencia, y se pueda desarrollar una agenda más estructurada que ayude a las diferentes asociaciones en sus proyectos”, comentó Raúl Barclay Contreras, presidente de la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSoc UK).  

La MexSoc UK fue fundada en el año 2003, contando con el apoyo del escritor y diplomático mexicano Carlos Fuentes. Esta organización es un conglomerado de 19 sociedades mexicanas de las distintas universidades del Reino Unido, en donde se encuentran una representación organizada del estudiantado mexicano. Anualmente organizan el simposio de estudios y estudiantes mexicanos en el Reino Unido.

“El 29 de octubre de 2013, MexSoc UK fue constituida oficialmente ante las autoridades correspondientes en el Reino Unido (Company House) como una organización sin fines de lucro y con el objetivo de en un futuro adquirir el concepto de beneficencia (“Charity”). Esto convierte a MexSoc UK como el primer organismo mexicano de su tipo en el Reino Unido. Y cuenta con todas las responsabilidades y prerrogativas que provee la ley británica”, dijo Barclay Contreras.

En el 2015 “El Año de México en el Reino Unido” la MexSoc UK buscará profundizar su participación y organización en eventos académicos y culturales. “Como el concurso de fotografía MexSoc UK para estudiantes, el simposio de estudios y estudiantes mexicanos y el “Premio Carlos Fuentes”, para el estudiante mexicano más destacado en el Reino Unido”, añadió Raúl Barclay Contreras.

 Son de América

Para E. Lizzet Cedillo, miembro del comité de Son de América, indicó que “este tipo de reuniones son de extrema importancia. La interacción entre los invitados a estas reuniones fortalece a la comunidad mexicana. La retroalimentación beneficia a cada proyecto y fortalece la red de la comunidad. Debe de dársele seguimiento a cada punto que los asistentes exponen y archivar las evidencias que los asistentes presentan”. Son de América es un grupo de danza folclórica fundado en Sheffield, Inglaterra, hace 13 años. Este es uno de los grupos que representan al folclor mexicano y latinoamericano en todo el Reino Unido. Cada año se suman más colaboradores.  

“No somos parte oficial de la celebración de México en el 2015, sin embargo, durante todo el año estaremos impartiendo talleres de danza de diferentes regiones de México, además realizaremos colaboraciones con grupos de danza folclórica local para que nos compartan como bailar danzas inglesas, su significado, descripción de vestuario. Además, el grupo seguirá con su agenda anual, representando el folclor mexicano en diferentes eventos y festivales”,   agregó E. Lizzet Cedillo.

The Mexican Chamber of Commerce in Great Britain (MexCC)

“Me pareció un esfuerzo muy importante y atinado de la embajada para facilitar la comunicación y mejor entendimiento de los esfuerzos y labores que llevamos a cabo las organizaciones de mexicanos en el Reino Unido.  Además, fue muy gratificante darnos cuenta que la MexCC es la primera organización de mexicanos en el Reino Unido que se constituye legalmente y la única dedicada a la representación y promoción de negocios mexicanos en el Reino Unido”, senaló Yves Hayaux-du-Tilly, presidente de la Mexican Chamber of Commerce in Great Britain (MexCC).

La MexCC se constituyó legalmente en junio de 2011 y es la primera cámara de comercio mexicana que se establece en Europa. Ofrece servicios a sus miembros, negocios, empresas y empresarios mexicanos en el Reino Unido y negocios británicos con intereses en México.  

En ‘El Año de Reino Unido en México’ y ‘El Año de México en Reino Unido’, dijo Yves Hayaux-du-Tilly, que “la MexCC mantendrá sus actividades conforme al calendario de actividades que lleva a cabo anualmente, las cuales incluyen sus tres “Mexico Business Outlook” en abril, julio y octubre, y celebrará su Quinta Cena Anual de Gala y premiación a dos empresas y empresarios mexicanos y británicos. Además colaborará con ambos gobiernos y sus agencias de promoción de negocios, ProMéxico y UKTI en aquellos eventos del año dual que tengan vinculación con los negocios de sus miembros o con la promoción de las inversiones y comercio bilaterales, así como en la comunicación y promoción de todos los eventos que se llevarán a cabo dentro del año dual”.

The Mexican Londoner

The Mexican Londoner es un canal de noticias por internet para la comunidad mexicana y británica en el Reino Unido. La idea y concepto de este proyecto nació en 1999 y funciona a través de Twitter desde hace 4 años. Sobre la reunión declararon: “Fue una excelente oportunidad para conocer a la gente que contribuye a la promoción e imagen de México en Reino Unido y de intercambiar experiencias, opiniones, ideas y resultados” y que para el 2015, seguirán “difundiendo como siempre y oportunamente cualquier noticia y/o evento que gire en torno a México en los 365 días del año”. 

British Mexican Society in the UK

Para Richard Maudslay, presidente de la British Mexican Society in the UK, la junta fue “muy útil”, ya que “están preparando varios eventos especiales para el 2015”, los darán a conocer próximamente en su página web. Esta organización existe oficialmente desde el 5 de junio de 1942 en el Reino Unido, y está dedicada a promover la cultura mexicana entre sus miembros, realizando charlas y eventos especiales de recaudación de fondos para proyectos de beneficencia en México.    

 México en Raindance y Visión México

La reunión de líderes mexicanos en el Reino Unido fue “necesaria y gratificante. Todos los asistentes tuvimos la oportunidad de ratificar los lazos comunitarios y de colaboración al mismo tiempo de dar la bienvenida al embajador Diego Gómez Pickering. La línea de trabajo de la nueva administración es ambiciosa y sólida, creo que con los esfuerzos de cada una de las partes podemos trabajar para tener una gran presencia mexicana comunitaria”, expresó David Martínez Flores, director de México en Raindance, co-fundador Visión México.

Visión México, es una agencia de consultoría especializada en la promoción de cine mexicano en el exterior, cuenta con representaciones en Londres y México desde 2012. Su objetivo es crear lazos de promoción entre la industria cinematográfica nacional con el mercado europeo y proveer un servicio integral al trabajar directamente y en conjunto con realizadores, escuelas de cine, instituciones gubernamentales y la iniciativa privada.

“El año dual 2015 será un gran año para México. En Visión México estamos trabajando un plan de actividades de promoción de cine mexicano en el Reino Unido. Proyecto en colaboración con instituciones de gobierno e iniciativa privada que incluirán: estrenos internacionales en Raindance Film Festival, cine itinerante, masterclasses y eventos especiales. Esto con el fin de consolidar una gran presencia mexicana a través del cine en la psique británica”, indicó Martínez Flores.

Mexican Cultural Centre (MCC)

El Mexican Cultural Centre (MCC) es el primer organismo itinerante y virtual, registrado legalmente en el Reino Unido. Fundado en Nottingham, Inglaterra, el 16 de septiembre de 2013, con recursos personales de su director Eduardo Estala Rojas, y que tiene el objetivo de promover y difundir a México con artículos, reportajes, poesías, cuentos, traducciones, publicación de libros, ciclos de conferencias, círculos de lectura, presentaciones editoriales, cursos de español, coordinación de dossiers en medios de prensa internacionales.  

“Somos un organismo autónomo, plural, tolerante, crítico, que busca resguardar la memoria y ofrecer un mapa completo de la realidad del México contemporáneo”, señaló Eduardo Estala Rojas, director del MCC. “Estamos realizando varias actividades sobre México en el Reino Unido desde 2013 y con proyectos en el 2014 y 2015. Por ejemplo, publicaremos en estos días, un libro digital en coedición con el Instituto Cultural de León a través de la Feria Nacional del Libro de León, (FeNaL), México, para la promoción de la cultura mexicana en el extranjero. A finales de 2014, con nuestros propios recursos, saldrá otro libro con todo el material que divulgamos en nuestro portal electrónico. De esta forma preservamos la memoria y el trabajo de todos nuestros valiosos colaboradores de diversos países”, dijo Estala Rojas.    

Para finalizar, es importante nombrar a otros proyectos que realizan trabajo y promoción de México desde el Reino Unido: Mujeres en Londres, Mision Mexico/Love Life Hope, Familia Latina, Red de Talentos Mexicanos, Ventana Latina, ExpressArte, México Lindo Querido, Mexicanos Unidos UK, La Piñata @MexTechNews.   


Páginas web de organizaciones de mexicanos en el Reino Unido que participaron en este reportaje:

Mexicanos en Londres

http://www.mexicanos-en-londres.co.uk/

https://www.facebook.com/MexicanosEnLondresUk?fref=ts

https://www.facebook.com/mestizomexicanfolkloregrouplondon?fref=ts

MexSoc UK

www.mexsoc.org.uk/

www.facebook.com/MexSocUK?fref=ts

Son de América

http://sondeamerica.wordpress.com

https://www.facebook.com/pages/Son-de-América/

MexCC

http://www.mexicanchamberofcommerce.co.uk/

The Mexican Londoner

www.themexicanlondoner.com

British Mexican Society in the UK

http://www.britishmexicansociety.org.uk/index.html

Mexican Cultural Centre

https://mexicanculturalcentre.com/


 

Eduardo Estala Rojas, mexicano, es el Director General del Mexican Cultural Centre en Nottingham, Reino Unido.

Casa Xochiquetzal. Foto: Edith Carbajal.

Casa Xochiquetzal

Edith Carbajal Triano*

La Casa Xochiquetzal en México, el único refugio en el mundo para trabajadoras sexuales de la tercera edad.

Casa Xochiquetzal. Foto: Edith Carbajal.

Casa Xochiquetzal. Foto: Edith Carbajal Triano.

Xochiquetzal” significa xochitl, flor y quetzal, hermosa; ‘pájaro florido’, ‘flor y pluma rica’ o ‘flor hermosa’, es la joven diosa de la belleza, las flores, el amor, el placer amoroso y las artes.

Todo comenzó en 2001 cuando una trabajadora sexual de nombre Carmen Muñoz se percató de que sus compañeras, mujeres de edad avanzada, dormían en las calles al tener que decidir entre comer o pagar un lugar para pasar la noche.

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, académicas y activistas como Marta Lamas, Elena Poniatowska y Jesusa Rodríguez hicieron eco en el gobierno para sensibilizarlo sobre esta situación y les brindaran apoyo a estas mujeres.

El Gobierno del Distrito Federal se concientizó de la situación y dio en comodato un inmueble. Entre varias opciones, decidieron quedarse con el edificio que albergaba el Museo de la Fama. Aunque se encontraba en ruinas, fue con el apoyo de las propias mujeres y autoridades que se realizaron las mejoras a lo que sería el refugio Xochiquetzal.

El refugio se inauguró en 2006 para brindarles a las trabajadoras sexuales de la tercera edad un lugar donde vivir, pues la mayoría de ellas han sido excluidas de sus familias y de la sociedad, o bien, ha sido decisión propia alejarse de sus seres queridos. No contar con los servicios básicos para sobrevivir y una vida digna, fueron los motivos por los cuales muchas de estas mujeres decidieron habitar la casa.

La asociación civil Mujeres Xochiquetzal en lucha por su dignidad, A.C., surgió en 2009, es decir, hace cuatro años en los que el proyecto ha afrontado muchas dificultades, pues los apoyos que reciben son insuficientes para dar atención médica, psicológica y alimentación a las habitantes del refugio.

Isela Vegas, Jesusa Rodríguez, Rosalba Ríos y Jesica Vargas González son las encargadas de administrar los recursos y compartir la responsabilidad en el refugio, donde actualmente residen 20 mujeres.

La casa cuenta con un reglamento interno que las mismas habitantes de la casa ayudaron a formalizar. El albergue, único en el mundo, tiene como ejes básicos el respeto entre compañeras y hacia las y los visitantes, mantener sus habitaciones limpias, apoyar en roles de limpieza y cocina, y en general a que todas participen en las actividades enfocadas a hacer “comunidad”.

Otro de los requisitos es que asistan a sus citas médicas, psicológicas, jurídicas. El refugio es de puertas abiertas, es decir, ellas pueden salir durante el día y regresar a más tardar a las 10 de la noche, hora en la que se cierran las puertas y nadie más puede ingresar.

Cada uno de los casos es distinto, ya que muchas de ellas no tienen identificaciones o documentos oficiales. Todos los servicios que se les brindan son gratuitos; de aquí la importancia de contar con recursos para solventar los gastos.

“Cuidado con el perro”

Esta advertencia, que provoca que uno se ponga nervioso al pasar junto a la puerta, está en la puerta de Pato, una residente de la casa, que nos abre la puerta y nos invita a pasar y conocer a sus perros. Al entrar, nos recibe con una gran sonrisa y carcajadas, y nos muestra a sus mascotas, vigilantes las 24 horas del día.

La conocen por su poesía…

Ya era la hora de comer. Carmen, de 58 años, fue por sus alimentos y cuando regresaba a su habitación le pedimos unos momentos para platicar. Encantada nos invitó a la estancia de la casa, trajo de inmediato sus libros, fotografías, y empezamos…

¿Cómo llegó aquí Carmen?

“Yo trabajaba en la limpieza en el Metro, me accidenté, no tenía a dónde ir, vine a dar al jardín de enfrente, me dijeron que aquí era una casa hogar, toqué pero no me recibieron ese día hasta el siguiente, vine y me recibieron, eso ya tiene 5 años. Esta es una casa única y muy especial porque no hay otra en el mundo. Es una casa para mujeres que hemos sido marginadas, señaladas, mal vistas por la sociedad, porque desafortunadamente la misma sociedad nos induce a esto y nos critica. Tengo estudios, me faltó un semestre para terminar mi carrera profesional, me vi forzada a truncar mis estudios por un embarazo, busqué trabajo en muchas empresas, me cerraron las puertas, busqué trabajo de sirvienta, me decían eres joven y bonita, ve tú a saber qué mañas traigas”.

¿Sabemos que escribes poesía Carmen?

“Sí, me gusta mucho, participé en el concurso de Poesía de Aguascalientes, que ganó un chico de Acapulco. Siempre me ha gustado escribir poesía, yo hacía discursos para abrir y cerrar campañas para un partido político, no me gustaba que me dijeran qué escribir”.

¿Cómo han sido estos cinco años?

“He vivido el infierno y la gloria, somos diferentes criterios. La gloria por tener un techo, una cama, un plato de frijoles, una nueva familia. Encontré una nueva forma de vida. Yo intentaba suicidarme, ahora tengo por qué vivir, ese alguien importante ahora soy yo”.

¿Estás haciendo tu biografía?

“Así es, en ese libro escribo todo, porque en la actualidad hay muchos tipos de abusos, hay más violencia aquí en la ciudad que en los pueblos, a veces, para mí la ciudad es un monstruo que te devora, si no la sabes librar te devora, a mí me gustó mucho la lectura desde pequeña, siempre estar con un libro en la mano. Las drogas, el tabaco y el alcohol no me llamaron la atención. Yo te aseguro que todo lo que he vivido lo volvería a vivir”.

Raquel, una de las primeras que llegó a darle una mano de gato a la casa, dice.

¿Te gusta estar aquí Raquel?

“Sí, me gusta. Aquí aprendí a hacer muchas cosas de manualidades, cosas que vendemos para ayudar a la casa. Las personas aquí son buenas. Yo salgo porque ayudo a un comerciante a vender ropa, y me da algo de dinero, es poquito pero compro pan, ropa interior, para alguna cosita que se me antoja para comer. Todas nos tratan muy bien, hoy por ejemplo, tuvimos terapia de baile, a veces talleres, y congregación de la biblia”.

¿Y tu familia?

“No tengo familia, yo aquí he estado sola y ya. Sí tengo dos chamacas, pero no me arrimo con ellos porque no quiero problemas con el yerno. Aquí hago mis labores, les ayudo, aquí cooperamos con nuestro esfuerzo. La casa cuesta, si sales fuera de aquí de la casa, te cuesta hasta 2 mil pesos un cuarto chiquito, aquí tenemos buenos alimentos, porque somos mexicanos sabemos comer de todo”.

Se acerca a nosotros Emma, de 70 años, nos muestra sus pasos de baile, entre risas de sus compañeras y aplausos para motivarla a que bailara.

¿Qué te trajo aquí Emma?

“Yo busco compañeras para platicar, mi familia me acepta pero yo no quiero estar con mi familia; ellos me aceptan pero yo no. Tengo tres días aquí y ellas me aceptan bien, creo que voy a durar aquí porque las personas me verán como soy, cooperativa, no me gustan los pleitos nada de eso, soy tranquila. Ahora que esto aquí no me arrepiento”.

¿Quieres platicarnos más de tu familia?

“Soy casada, pero tiene como ocho años que él se fue para cuidar a su mamá, yo me separé de él porque siempre me golpeó, me humillaba, me acostumbré a vivir sola. Pero los días lluviosos se me hacen tristes, me deprime, pero aquí estoy contenta. Me traje mi grabadora, le pongo a la salsa y a las cumbias, saber de noticias, a veces me voy a bailar a las plazas, o con los muchachos que son estudiantes de Bellas Artes, ya me conocen, ahí me echo mi bailada”.

¿Te has visto en la necesidad de prostituirte para mantener a tus hijos?

“Sí, porque he tenido varias parejas, terminaba con ellos y me quedaba sin dinero, así que tenía que mantener a mis hijos. A mi hija la puse a trabajar como sirvienta saliendo de la secundaria, a mi otro hijo también lo mandé a otro trabajo. A mis hijos yo nada más les di la secundaria, otra de ellas estudió la mitad de la preparatoria. Estuve prostituyéndome como veinte años, ahora ya no tengo edad para eso, no lo necesito ya. Mis hijos ya crecieron, ellos se defienden solos, me siento contenta sola, he vivido ocho años solita, tengo miedo solamente porque tengo enfisema pulmonar, pero si no estoy enferma, vivo sola y tranquila”.

¿Emma llevas tres días en la casa, dónde estaba antes de venir aquí?

“En la Doctores, son departamentos que parecen vecindades. Hay otro problema porque el vecino de junto me desconectó el tubo del agua, en el día no podía agarrar agua, no quiero saber de allá nada. Aquí me he sentido tranquila, trato de llevarme bien con las personas, me gusta ser acomedida, no estar a que me caiga todo, no, me gusta ayudar”.

¿Quién es Mamá Ede?

“Ha trabajado por casi 30 años realizando trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos de trabajadores sexuales de la tercera edad, es así como ha establecido lazos con diversas organizaciones para ayudar a chicos y chicas en situación de calle, además de personas adultas. Ahora trabaja dando asesoría jurídica en Casa Xochiquetzal, además de talleres de manualidades a las habitantes del refugio, quienes le han tomado un cariño muy especial y aprecian mucho su trabajo”.

“Nunca pedí trabajar con ellas. Dando una asesoría jurídica llegó una chica [a la] que iban a lanzar de su casa, nunca les cobraba, llega y da 20 pesos hace casi 20 años para la leche de mis niños, un día que llegó una notificación, dije dónde la busco, y su vecina me dijo dónde encontrarla, llegué y fui a las cuatro esquinas, ella me encontró, empezó a llevarme más y más, luego me cayó el 20 y tuve que aprender”.

Mamá Ede afirma que en la calle no hay sueldos “lo trabajas por amor, me decía un sacerdote, mi sede siempre ha sido la iglesia de la Soledad, ahí tuve un hogar que se le puso La Casita, les dábamos de comer a 300 personas indigentes diario, a nadie se le daba de comer gratis, había muchísimas escobas, aunque sea barrían un minuto, a nadie se le daba nada gratis, a mis chicos de calle siempre les he dicho que no pueden llevar vida de perro”.

“Cada uno tiene una historia terrible, por no seguir reglas también, poco a poco aprendí a no juzgarlas, cada una de ellas tiene una historia, muchas están obligadas. Empecé a darles clases en un cuarto de hotel, derechos humanos, algo de derecho constitucional, algo de género, les decía: es tu cuerpo, es tu vida, tú sabes que entras pero no sabes si vas a salir. ¿Por qué tienes que dar el dinero de tu cuerpo?”.

Los productos que realizan han tenido mucho éxito, algunos visitantes se han interesado y hay pedidos que incluso se van al extranjero, países como Rusia son ya un destino de las manualidades que con tanto empeño hacen las habitantes de la casa, siempre lideradas por Mamá Ede.

Jesica Vargas González, directora de la Casa Xochiquetzal, platicó con nosotros.

¿Qué pasa cuando hay una emergencia, cuando se enferma alguna de ellas?

“Cuando se enferman de urgencia, inmediatamente la llevamos al hospital, se le canaliza, se le atiende, y se estabiliza; pero muchas de estas clínicas tienen desabasto de medicamentos, entonces lo que hacemos es buscar donativos en especie o efectivo para comprar lo que se necesite”.

¿Los alimentos son suficientes?

“Desde que se creó el proyecto muchas instituciones decidieron apoyar, uno de ellos es el DIF, en los inicios traían el alimento preparado, luego cambió ahora nada más traen los insumos, aquí se tienen que preparar, poco a poco se ha ido recortando el presupuesto. Este año no contamos ni con verduras ni con frutas, nosotros tenemos que hacernos cargo de buscar el financiamiento para cubrir los tres alimentos diarios de los 30 días del mes. No hay donativo pequeño, se va juntando y se pueden hacer muchas cosas”.

¿La casa se encuentra en un momento difícil por los escasos recursos con que cuenta?

“Vamos al día, todavía no sé si voy a poder cubrir los alimentos para el día de mañana, o dentro de dos semanas, tiene que ser un trabajo y un apoyo constante. Es un trabajo constante estar consiguiendo para tener financiamiento y tener el dinero para brindarles a las habitantes los servicios. Entiendo que cuando se hizo este comodato tenían que haber condonado el pago de luz, y hasta la fecha sigue llegando el recibo como Museo de la Fama, son como 120 mil pesos de adeudo, no se ha cubierto y hasta la fecha no sabemos, he buscado un acercamiento con la Secretaría de Desarrollo Social”.

¿Qué hace falta?

“Hace falta un cambio de conciencia allá afuera, a nivel político, tendrían que haber políticas públicas para la tercera edad en esta condición, para los niños de calle, pero tiene que haber un cambio de conciencia. Nos traen ropa usada en muy malas condiciones, nos traen perecederos a días de caducar, nos traen electrodomésticos que no sirven, hay que pensar en las necesidades que tiene una persona común de la tercera edad y multiplicarlo por veinte, es medicamento, dinero para transporte por consultas médicas, dinero para medicamentos, alimentos, gas, jabón, cloro, aromatizante, son muchas necesidades, las de cualquier persona”.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las mujeres que vienen aquí para ser aceptadas?

“Son tres requisitos: que cumplan con la edad, 55 años, aunque hemos recibido a personas de 53 o 54 años que necesitan el apoyo de la casa; que hayan sido trabajadoras sexuales o lo sigan siendo, y que no cuenten con redes familiares o no tengan ningún apoyo. Una vez que ingresan se les da una inducción, apoyos, beneficios y responsabilidades, se lee el reglamento interno, firman su hoja de ingreso y que están de acuerdo con todas las condiciones que tiene la Casa Xochiquetzal”.

¿En lo personal, cómo manejas esta labor al frente del refugio?

“Al principio había muchos problemas de conducta por parte de las habitantes. Aquí nos hacemos psicólogos, a veces salimos de aquí con tanto problema, pero finalmente al terminar el día estoy contenta con lo que hago, feliz de estar aquí, de que me hayan aceptado, de quererlas. Agradezco que me quieran, porque no me imagino en otro lugar, no me imagino sin ellas, son como mis abuelitas, tengo muy marcada esa sensibilidad, esa empatía, convivir con ellas es como ver a mi abuela en ellas, son parte de mi familia. Podrán ser peleoneras, contestonas, pero tienen un corazón tan grande que me han enseñado a ver más allá. La sociedad marca mucho las etiquetas, ellas me han enseñado a ver más allá, a pesar de todo lo que han vivido y todas las historias tan fuertes detrás de ellas, están aquí luchando y siguen viviendo, se ríen y disfrutan las cosas que tienen y los momentos que viven también”.

Casa Xochiquetzal. Foto: Edith Carbajal Triano.

Casa Xochiquetzal. Foto: Edith Carbajal Triano.

Datos bancarios de Casa Xochiquetzal, si desea realizar algún donativo:

Banco: SANTANDER

No. Cuenta: 65503635422

Sucursal: 5544

Clabe Interbancaria: 014180655036354227

A nombre de: Mujeres Xochiquetzal en lucha por su dignidad, A.C.

RFC: MXL090807HR0

Si requiere más información, visite la página:

http://casaxochiquetzal.wordpress.com/donaciones/

Nota del editor: Este reportaje fue publicado en México en la Revista Igualdad de Género del Senado de la República, para consultar el ejemplar completo, visite la página: www.senado.gob.mx. Se reproduce en el Mexican Cultural Centre con la autorización de la autora.

*Edith Carbajal Triano, periodista mexicana, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con Maestría en Periodismo Político y Especialidad en Información Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Ha laborado en diversos medios de comunicación como analista y coordinadora de información para el Periódico Reforma, Once Noticias, Televisa, Unotv; de igual forma, ha ocupado diversos cargos en la Administración Pública en la Procuraduría General de la República y el Senado de la República. Actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado en Sociología de las Políticas Públicas en la Universidad de Zaragoza, España. Es editora de la Revista Igualdad de Género del Senado de la República en México, y directora editorial del libro “Senadoras de México”, que próximamente será publicado.

Trata de personas, la esclavitud modernizada

Edith Carbajal Triano*

Segura de que, con la suerte de su lado, su destino cambiaría, Ana y su familia, originaria de Puebla, se fueron a trabajar al campo con la promesa de que ganarían alrededor de 150 pesos diarios. El trabajo estaba lejos de su comunidad, así que dejaron su casa, construida con algunos bloques de madera, sin electricidad y sin drenaje, “no la extrañaríamos mucho”, afirma Ana.

Gráfica de Edith Carbajal Triano.

Gráfica de Edith Carbajal Triano.

Además de pagarles el viaje, tendrían un lugar para vivir y recibirían un salario diario; por supuesto sin contrato. No obstante, la propuesta era mejor que los empleos que habían tenido hasta entonces. Cuando Ana y su familia se dieron cuenta de que las condiciones de trabajo no fueron respetadas intentaron escapar, pero fueron forzados a trabajar durante varios meses en un campo agrícola, en condiciones insalubres, y apenas les daban un poco de comida.

Los dejaron ir hasta que pagaron sus gastos del traslado. Ana y su familia fueron liberados después de seis meses de trabajo sin paga, con las manos vacías y en peores condiciones de las que llegaron. No tuvieron otra alternativa que regresar a su lugar de origen, donde a pesar del miedo, volvieron al campo “pues aquí es la única forma de sobrevivir”, señalan.

La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI, cuyos orígenes se encuentran en la pobreza, la marginación, la falta de oportunidades laborales, de educación, la globalización, la crisis económica, los conflictos armados, y el aumento de los movimientos migratorios, entre otros. Que el ser humano sea visto como mercancía, se considera la peor degradación. En el mercado clandestino, controlado por verdaderas mafias, la trata implica una serie de conductas antisociales que lastiman y vulneran el tejido social.

TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO DE MIGRANTES

La «trata de seres humanos» y el «tráfico de migrantes» suelen usarse como sinónimos pero no lo son. La primera es la explotación de personas sin que sea necesario que éstas crucen la frontera para ser considerada un delito, y la segunda es la entrada ilegal de migrantes.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la trata consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona. Los tratantes recurren a la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad. Otra manifestación de la trata es la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación, así como la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de órganos.

El tráfico ha sido definido como la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener de manera directa o indirecta, un beneficio financiero o de orden material.

Las víctimas de trata y las personas objeto de tráfico, sean o no solicitantes de asilo, que se ven obligadas a ponerse a merced de las redes criminales internacionales, se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad y expuestas a todo tipo de vejámenes y maltratos.

El caso de Ana y su familia es solamente uno de muchos que se viven en las comunidades más pobres y marginadas de México, porque el tráfico de migrantes no se refiere únicamente a extranjeros, sino también a personas originarias de otras entidades dentro de su país, que son llevados con engaños y explotados a otra parte del mismo territorio.

¿TRATA DE PERSONAS O TRATA DE BLANCAS?

El término se remonta a la época de la colonización de América, cuando los primeros colonos pasaban largas temporadas sin contacto sexual con sus esposas o sus parejas. A través de la prostitución satisfacían estas necesidades sexuales, con lo que se generó una dinámica económica que otros explotaban. La definición se considera ahora discriminatoria porque aludía a la sanción contra la trata de mujeres blancas, no de esclavas ni de mujeres de otros grupos étnicos. Es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se emplea la expresión “trata de mujeres”, que contempla a niños y niñas.

LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO

México es un país de origen, tránsito y destino de trata de personas, y ocupa el tercer lugar en América Latina y el Caribe en esta problemática, de acuerdo con datos de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) que ha obligado a las autoridades como a la sociedad a prevenir, denunciar y castigar este delito.

La trata de personas es considerado el tercer negocio más lucrativo en el ámbito mundial, con ganancias que alcanzan los 32 mil millones de dólares anuales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La CATWLAC confirmó que el crimen organizado ha encontrado en la venta y renta de los cuerpos de las mujeres y las niñas una manera de diversificar y aumentar sus ganancias.

Las garantías de seguridad que puede ofrecer el Estado mexicano prácticamente son nulas, ya que las fuerzas armadas y de seguridad están integradas en su mayoría por varones, quienes son potenciales consumidores de la prostitución.

En 2006 la Procuraduría General de la República (PGR) creó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de Violencia en contra de las Mujeres (FEVIM), que en el año 2008 se transformó en Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA). Su objetivo principal es la persecución de los delitos constitutivos de violencia de género y de trata de personas en el ámbito federal.

En 2009 se puso en marcha el Refugio Especial para Mujeres Víctimas de Violencia de Género Extrema y Trata de Personas, el primero de orden federal y puesto en marcha por la PGR a través de la FEVIMTRA.

La globalización, inmersa en el delito de la Trata de Personas, juega desde luego un papel fundamental, ya los movimientos en los países, sus políticas, economías, las telecomunicaciones en general, y en los últimos años el internet, han fijado las bases para facilitar que este problema sea un fenómeno trasnacional.

“México ha destacado por sus grandes avances en la prevención, no así en cuanto a la sanción pues se nos dificulta el conocer un delito nuevo. Estamos escribiendo en blanco, y sumamos todos los prejuicios sociales, todas las autoridades que combatimos el delito de trata de personas”, señaló la actual titular de la Fiscalía Especial de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), Nelly Montealegre Díaz.

Los delitos como la trata en los que se emplean tecnologías de la información y la comunicación hacen que los victimarios sean hasta cierto punto anónimos, y que generalicen. Por citar un ejemplo, la pornografía infantil es un delito que se vuelve cada vez más común, ya que las estrategias de estos delincuentes cambian y complica su ubicación.

En México, la mayor parte de las víctimas son extranjeras, provenientes de América Central, en particular de Guatemala, Honduras y El Salvador; pero la mayoría son llevadas a Estados Unidos, Canadá y Europa occidental.

El DIAGNÓSTICO

En el caso de México, está pendiente la elaboración de un diagnóstico con datos duros que muestre un panorama del problema. Como señala Montealegre Díaz: “En México tenemos un problema muy grave en cuanto a la explotación, desafortunadamente no tenemos una base nacional de registro de los delitos de trata de personas, eso nos daría una aproximación con soporte. Las cifras las retomo en función de quién las dice, pero no porque considere que sea esa la cifra real”, dijo.

La trata de personas representa un enorme reto para el Estado mexicano. Recordemos que el Tratado Internacional de Palermo, un proyecto de asistencia técnica para contar con un plan de acción mundial para prevenir la trata de personas especialmente mujeres, niños, niñas y adolescentes, que proteja a las víctimas y ampare sus derechos humanos internacionalmente reconocidos, reprimir y sancionar a los traficantes; México lo suscribió en diciembre del año 2000, entró en vigor el 25 de diciembre de 2003.

Es hasta el año 2007 cuando se comienza a legislar en el tema, con la Reforma al Código Penal de ese año que lo tipifica como un delito penal específico, y de ahí evoluciona hacia una Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en noviembre del mismo año.

A partir de entonces se identifican más necesidades relacionadas con el combate y prevención de este delito, además de atención a las víctimas. Así es como se crea la Fiscalía Especial de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), que tiene entre sus principales funciones el combate y la prevención de este delito, a través de un modelo de atención integral.

Sin embargo, las facultades jurídicas de la FEVIMTRA “quedaron muy acotadas, a nivel federal lo que nos corresponde como trata es muy mínimo”, aseveró Montealegre Díaz. Por ejemplo, las personas extranjeras que son traídas a México para explotarlas laboral o sexualmente, y mexicanas que son llevadas al extranjero para los mismos fines, no son competencia de la Fiscalía, no les corresponde investigarla, ya que cada entidad federativa es autónoma y tiene que atender a nivel local el delito; en caso de que haya un vínculo con delincuencia organizada, es cuando interviene la Fiscalía, o en caso de que se solicite colaboración por parte de los gobiernos locales.

“Varias entidades han comenzado a legislar a nivel nacional, de tal suerte que hoy cuando ya estaban a punto de alcanzar el proceso de armonización –llevábamos 27 estados de la República– se promulga una nueva Ley en junio de 2012”, lo que dificulta de nueva cuenta que todas las entidades de la República la retomen.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Relativos a la evolución jurídica internacional de la trata de personas

  • Acuerdo Internacional para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, París, 18 de mayo de 1904.
  • Convenio Internacional para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, París, 4 de mayo de 1910.
  • Convención Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres y Menores, Ginebra, 30 de septiembre de 1921.
  • Convención Internacional relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad, Ginebra, 11 de octubre de 1933.
  • Protocolo que Enmienda la Convención para Represión de la Trata de Mujeres y Menores, concluida en Ginebra el 30 de septiembre de 1921 y la Convención para la Supresión del Tráfico de Mujeres Mayores de Edad, concluida en Ginebra el 11 de octubre de 1933, Lake Success, 12 de noviembre de 1947.
  • Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, Nueva York, 2 de diciembre de 1949.
  • Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Nueva York, 15 de noviembre de 2000.
  • Principios y directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas, Nueva York, julio de 2002.

Relativos a las diferentes modalidades de explotación contemplados en la trata de personas

  • Convención relativa a la esclavitud, Ginebra, 25 de septiembre de 1926.
  • Protocolo que enmienda la Convención sobre la Esclavitud del 25 de septiembre de 1926, Nueva York, 7 de diciembre de 1953.
  • Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, Ginebra, 7 de septiembre de 1956.

Trabajo forzoso

  • Convenio Internacional del Trabajo No. 29 relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio, Ginebra, 28 de junio de 1930.
  • Convenio Internacional del Trabajo No. 105 relativo a la abolición del Trabajo Forzoso, Ginebra, 25 de junio de 1957.

Explotación a niñas, niños y adolescentes

  • Convención sobre el consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios, Nueva York, 7 de noviembre de 1962.
  • Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados, Nueva York, 25 de mayo de 2000.
  • Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, Nueva York, 25 de mayo de 2000.
  • Convenio Internacional del Trabajo No. 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, Ginebra, 1 de junio de 1999.

Relativos a la protección de los derechos humanos

  • Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, San José, 22 de noviembre de 1969.
  • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, Nueva York, 18 de diciembre de 1979.
  • Convención sobre los Derechos del Niño, Nueva York, 20 de noviembre de 1989.
  • Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, Nueva York, 18 de diciembre de 1990.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, Belem do Pará, 9 de junio de 1994.
  • Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Nueva York, 6 de octubre de 1999.

Relativos a delitos relacionados

  • Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Nueva York, 15 de noviembre de 2000.
  • Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Nueva York.

Relativos a la protección de las víctimas

  • Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, Nueva York, 29 de noviembre de 1985.
  • Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, Nueva York, 16 de diciembre de 2005.

Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres.

La investigadora y asesora jurídica del Instituto Belisario Domínguez, Rocío Medrano, afirma que “falta dialogar, sentarnos a ver que hay factores de vulnerabilidad en México, que en la medida en que se disminuyan esos factores disminuirá la trata de personas. Considero que la trata de personas es un tema que se tiene que combatir de manera interdisciplinaria: investigadores, sociedad civil, autoridades a nivel interinstitucional, diputados, senadores, desde el área local hasta el área federal, de esa manera se puede generar un cambio”.

Indicó que el tema de los jóvenes es muy preocupante en México, ya que están siendo reclutados por el crimen organizado, ante la falta de oportunidades para estudiar y trabajar, lo que para ella es un doble discurso “vamos a entrarle de lleno a una situación real de educación”, enfatizó.

“Nos damos cuenta de que hay una situación de estructuras económicas que no dieron para más, que tenemos que generar un cambio estructural económico, en cuanto a valores, yo creo que tenemos un problema incluso de algo tan sencillo como el lenguaje.”

JUSTICIA RESTAURATIVA ¿REPARACIÓN DEL DAÑO?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define los Programas de Justicia Restaurativa, como el proceso en que las víctimas y el victimario participan de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito, con la ayuda de un facilitador, obteniendo un resultado restaurativo que incluye la reparación del daño, la restitución y el servicio a la comunidad, que van encaminados a responder a las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas, logrando la reintegración de las víctimas y el delincuente.

La Justicia Restaurativa nace como un movimiento dentro del campo de la victimología y la criminología, un proceso dirigido a involucrar, dentro de lo posible, a todos los que tengan un interés en una ofensa particular, e identificar y atender colectivamente los daños, necesidades y obligaciones derivados de dicha ofensa, con el propósito de sanar y enmendar los daños de la mejor manera posible.

Ahora bien, veamos el punto de comparación entre nuestro Sistema Penal común y el Programa que implica la operación de la Justicia Restaurativa:

  • Sistema de Justicia Penal Corriente: qué leyes se violaron, quiénes son los culpables y cuál será su castigo.
  • Programa de Justicia Restaurativa: quién fue dañado, cuáles son sus necesidades, quién es responsable de atender a dichas necesidades.

Hay una notable diferencia: mientras que un sistema se enfoca solamente en castigar, el otro se preocupa por las necesidades de las dos partes, tanto parte acusadora como acusada.

Una parte muy importante para restaurar el daño son los siguientes pilares: daños y necesidades; obligaciones y responsabilidades; y por último, pero no menos importante, la participación y envolvimiento.

No debemos perder de vista los intereses de los involucrados:

Víctima

Imputado

Sociedad

Reparación del daño

Rehabilitación social

Garantías del proceso penal

Seguridad y adaptación social

Reincidencias

Persecución del delito

 

Compromiso de cambio

Administrar justicia

Hay que tomar en cuenta que los pueden ser conciliados en la etapa pre-procesal, es decir, antes de que sean juzgados por el Sistema Penal común, y esta parte tendría efectos en los criterios de oportunidad. O bien materializarse en un desistimiento.

Sabemos que existen más de 300 programas de mediación de víctima- infractor en Norte América, y más de 500 en Europa. Las investigaciones en tales programas encontraron una más elevada satisfacción entre víctimas e infractores, que participaron en la mediación, mucho menos miedo entre las víctimas, una mayor probabilidad de que el infractor cumpliera con la obligación de restitución, y menos infractores cometiendo nuevos delitos, comparado con los que siguieron un proceso normal en la Corte.

Si bien, la justicia restaurativa tiene menos de 20 años, su influencia se ha expandido por todo el mundo con gran rapidez, por la innovación de los países en el uso de la justicia restaurativa, y la integración de ideas restaurativas en sus sistemas de justicia.

Vemos ya algunos encuentros de víctima-infractor en prisiones de Europa y América del Norte. Asimismo, reuniones de las víctimas con sus agresores en una clase de “pos mediación de sentencia”, en Texas. En Canadá, hay “Círculos de Ayuda”, en los que se trabaja con agresores sexuales. Bélgica, por ejemplo, adoptó un “Plan Global” para combatir al desempleo y para cambiar ciertos aspectos de justicia penal.

La Justicia Restaurativa representa el resultado de las experiencias de los pueblos autóctonos, esto nos permite suponer que la Justicia Restaurativa existe desde hace siglos en pueblos con distintas culturas. Es así como nos encontramos tratando de responder a las necesidades que tienen las víctimas de un delito, pero también sus agresores.

Es importante entender que estamos en una transición en el ámbito del derecho, somos una sociedad muy lastimada por una impartición de justicia que como ciudadanos nos parece pobre, hay que entender que los grandes cambios en la justicia de México se hacen ya que se presentó el problema, la trata de personas es un delito que no solamente acaba con las víctimas, acaba con la sociedad y si no se detiene, acabará con las naciones”, aseveró la investigadora Rocío Medrano.

Indudablemente la trata de personas enfrenta retos como la viabilidad del problema y concientización social, así como la cultura de la denuncia, capacitación y especialización en los tres niveles de gobierno, la homologación del tipo penal a nivel nacional, fortalecimiento de la coordinación institucional, participación ciudadana, entre otros.

Sin embargo, es responsabilidad de las naciones velar por su población, por el libre desarrollo, la justicia, equidad y bien común para todas y cada una de las personas sin distinción.

Nota del editor: Este reportaje fue publicado en México en la Revista Igualdad de Género del Senado de la República, para consultar el ejemplar completo, visite la página: www.senado.gob.mx. Se reproduce en el Mexican Cultural Centre con la autorización de la autora.      

*Edith Carbajal Triano, periodista mexicana, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con Maestría en Periodismo Político y Especialidad en Información Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Ha laborado en diversos medios de comunicación como analista y coordinadora de información para el Periódico Reforma, Once Noticias, Televisa, Unotv; de igual forma, ha ocupado diversos cargos en la Administración Pública en la Procuraduría General de la República y el Senado de la República. Actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado en Sociología de las Políticas Públicas en la Universidad de Zaragoza, España. Es editora de la Revista Igualdad de Género del Senado de la República en México, y directora editorial del libro “Senadoras de México”, que próximamente será publicado.

Mujeres indígenas y sus derechos políticos

Edith Carbajal Triano*

La necesidad de incorporar a las minorías en la toma de decisiones ha formulado el surgimiento de propuestas en América Latina en torno al derecho de los pueblos originarios en las decisiones de corte público y recursos que son asignados para la mejor calidad de vida de la ciudadanía.

Mujeres indigenas de México. Foto: Proyecto 40.

Mujeres indígenas de México. Foto: Proyecto 40.

La protección de los pueblos indígenas impulsada por varias naciones, tiene como objetivo fortalecer la cooperación internacional para solucionar los problemas de estas comunidades respecto a sus derechos humanos y políticos, medio ambiente, educación y servicios médicos.

Los pueblos indígenas de México asumen una identidad étnica que se basa en su cultura, instituciones y en su historia que los define como pueblos autóctonos descendientes de sociedades mesoamericanas.

El Estado mexicano reconoce a estos pueblos, al definirse como una nación multicultural en su Constitución Política. Según cifras de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en 2012 la población indígena era de 15 millones de personas.

En México, existen alrededor de 65 pueblos originarios que hablan entre 62 y 70 lenguas diferentes, que son reconocidas como lenguas nacionales, pero en la práctica, el uso de lenguas indígenas es muy limitado.

Los pueblos indígenas están distribuidos especialmente en la Sierra Madre del Sur, Península de Yucatán, Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental. Diversos grupos étnicos como zapotecos, mayas, purépechas, mixtecos, kikapúes y otomíes se han adaptado a través del tiempo al estilo de vida de las grandes ciudades. Sin embargo, existe todavía un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza, que de manera paulatina ha conducido a la extinción de las culturas indígenas.

A las comunidades indígenas se les llama también “primeros pueblos”, pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. Existen alrededor de 5 mil grupos indígenas compuestos por unos 370 millones de personas distribuidos en más de 70 países de los cinco continentes.

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU en la Resolución 49/214, instituyó el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Los indígenas en el mundo representan 5% de la población, y 15% de los pobres. Países como México, Chile y Bolivia constituyen una fracción importante de pueblos indígenas en AL.

La ONU advierte también que en 100 años desaparecerá 90% de los idiomas indígenas, debido al despojo cultural que éstos han sufrido a través de los años, y de su exclusión en los procesos que rigen los marcos normativos de las naciones.

De entre las 6 mil y 7 mil lenguas vivas que se hablan en todo el mundo, sólo 97% de la población habla 4% de esos idiomas y 3% habla el resto, cifras que dan cuenta de la grave situación en que se encuentran la población indígena y la cultura de cada pueblo.

SITUACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN MÉXICO

Las mujeres indígenas expresan en nuestro país el índice más elevado de analfabetismo, rezago educativo, acceso limitado a la alimentación, así como enfermedades letales como el cáncer cervicouterino.

La situación en México es alarmante con las mujeres indígenas, muchas de ellas han sufrido detenciones ilegales, ejecuciones extrajudiciales y tortura en varias entidades federativas. Entre los principales problemas a los que se enfrentan se encuentran: despojo de sus tierras, falta de administración de justicia, muerte materna, VIH, violación de sus derechos sexuales y reproductivos, violencia de género, limitado acceso a la educación y cultura en su idioma, y marginación total ante las nuevas tecnologías.

Es urgente aplicar políticas públicas con perspectiva de género desde un enfoque indígena, que coadyuve a cumplir los acuerdos y tratados internacionales que el Estado mexicano ha firmado, para el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres indígenas en diversas materias.

Debemos contar con indicadores precisos sobre mujeres indígenas, a fin de conocer con exactitud la situación en que se encuentran; así como crear un Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en México, con el objetivo de proteger los derechos de estas mujeres en todo el país y evitar cualquier tipo de abuso en su contra, brindando las mismas oportunidades de desarrollo, social, político y económico que a los demás sectores de la sociedad.

En un país como México, donde más de 10% de su población total es indígena, estamos hablando de 6.5 millones que hablan alguna de las 62 diferentes lenguas autóctonas, de ellos más de 60% son mujeres monolingües, que han aprendido a convivir con el resto de la sociedad, preservando la cultura, pero sin duda, en una situación de desigualdad total ante los niveles y condiciones de empobrecimiento de que son víctimas. Los municipios indígenas en México representan casi un tercio de los municipios del país, 48% son de “alta marginación” y 82% de “muy alta marginación”.

La crisis económica que rebasa la situación en que viven miles de mujeres indígenas se refleja en el sector agrícola, donde son ellas y sus hijos e hijas quienes resienten más la caída constante de los precios de los productos agrícolas, que en su mayoría son el sustento de sus hogares. Debido a su situación, miles de niños y niñas abandonan sus estudios para dedicarse al campo. En estados como Baja California, 35% de los jornaleros agrícolas son niños y niñas; en Hidalgo existe una situación similar, casi 5 mil niños indígenas laboran en el campo para ayudar a sus padres.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2012

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, en México existen 6.4 millones de personas de tres años y más que hablan una lengua indígena, equivalente a 5.9% de la población total.

En las entidades con alto y muy alto grado de marginación, la población hablante de lengua indígena se desagrega de la siguiente forma: 25.1% de hombres y 23.4% de mujeres tienen entre tres y 14 años; 64.9% y 67.4%, respectivamente, tienen entre 15 y 64 años; y 10% de hombres y 9.3% de mujeres, 65 años o más.

En cuanto a educación, 93.3% de la población hablante de lengua indígena de 6 a 14 años asiste a la escuela mientras que en los no hablantes el porcentaje es ligeramente superior, 95.6%. El porcentaje de asistencia escolar en la población de 6 a 24 años no sólo es menor cuando se trata de hablantes de lengua indígena (62.8%) en comparación con los no hablantes (67.7%), sino que la brecha es aún mayor en el caso de las mujeres hablantes (59.7%) y mujeres no hablantes (67.6%).

En lo que respecta al mundo laboral, del total de la población ocupada, 63.5% son hombres y 36.5%, mujeres.

Por hablantes y no hablantes de lengua indígena, del total de hombres ocupados, 6.8% es hablante y 93.2% no lo es. En el caso de las mujeres ocupadas hablantes, el porcentaje es todavía menor pues representan sólo 4.5% del total, en comparación con las mujeres ocupadas no hablantes de lengua indígena que participan con 95.5%.

La ENSANUT 2012 reveló que 14.9% de la población de ocho años y más (14.5 millones de personas) recibe otros ingresos de programas de gobierno como Oportunidades, Procampo, ayuda a madres solteras, adultos mayores, etc.

Tenemos un compromiso claro con los pueblos indígenas, garantizar el pleno respeto a sus derechos a las demandas históricas, con las lenguas indígenas para impulsar el desarrollo de sus comunidades. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla políticas encaminadas a los pueblos indígenas, para lograr un entorno de respeto, igualdad, justicia y tolerancia en el que este sector de la población sea escuchado y se resuelvan sus necesidades y demandas.

DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS

Involucrar a las mujeres indígenas en el ámbito de la participación política es todavía un reto por alcanzar, pero sin la cooperación de todas las partes involucradas para respetar el camino que le corresponde a este sector de la población, difícilmente se logrará.

Recordemos la Ley Revolucionaria de las Mujeres Indígenas, que se realizó en el estado de Chiapas hace casi 20 años, en la que se abordaron temas de la reivindicación de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos; es aquí donde comenzó una verdadera lucha sobre la perspectiva de las mujeres indígenas en México.

Diversos encuentros se han llevado a cabo para reconocer los derechos de las mujeres indígenas en todo el mundo, como la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, donde se creó el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

En la práctica es de reconocerse la gran labor de muchas mujeres que han representado dignamente a sus pueblos indígenas, sin embargo, es escasa la participación por el poder político por parte de este sector. En ese aspecto es donde el desarrollo y la democracia deben reflejarse con la igualdad de oportunidades que tienen hombres y mujeres, indígenas o no.

60 AÑOS DEL VOTO FEMENINO EN MÉXICO

México celebra el 60° Aniversario del voto femenino en México este año 2013, sin duda, una fecha para reflexionar sobre los avances que han tenido los derechos políticos de las mujeres en nuestro país y logros que se han alcanzado con la apertura de nuevos espacios, donde las mujeres con voz y voto han participado en la toma de decisiones del país, pero aún siguen siendo minoría.

El 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial el decreto en que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular, como resultado de un largo proceso que había comenzado muchos años atrás.

Durante la Revolución Mexicana, la incorporación de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los hombres y realizando tareas tradicionales, sino también como participantes en actividades militares. Las mujeres se dedicaron a difundir ideas revolucionarias como espías, enfermeras, consiguieron ayuda para la población civil y colaboraron en la redacción de proyectos y planes.

El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que las mujeres mexicanas emitieron su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.

MODELO MEXICANO

Muchos se ha debatido el tema de la representación política de las mujeres, pero sin tener presente que se las ha confinado en el ámbito de lo privado, mientras que a los hombres se les ha abierto la puerta a la vida pública. Ello ha repercutido en lo que vemos hoy: derechos y obligaciones desiguales y sin una igualdad sustantiva.

La representación de las mujeres en los órganos públicos encargados de la toma de decisiones es casi invisible, déficit que se refleja en cifras como éstas:

• El puesto más alto que han ejercido las mujeres en la Administración Pública Federal ha sido el de Secretaria de Estado, que actualmente es de tres mujeres, es decir, 15% del total del gabinete.

• 184 diputadas de un total de 500 y 44 senadoras de un total de 128.

En el ámbito local, empeora la situación:

• Todos los titulares de los poderes ejecutivos estatales son hombres.

• 7% de las presidencias municipales del país están a cargo de una mujer.

 Inhibidores de la participación política de la mujer:

• Los órganos que deciden las candidaturas están compuestos en su mayoría por hombres.

• Las mujeres no se han desprendido de la expectativa de género que les asignó las responsabilidades del cuidado de hijos/hijas y del hogar.

En años recientes, México ha adoptado y compartido preocupación por la situación de las mujeres, y sorprendentemente aunque la situación continúa con índices claros de desigualdad, nunca antes en la historia de nuestro país tantas mujeres habían ocupado escaños en los Congresos, de igual forma, nunca antes la participación política de las mujeres había despertado un interés extenso y compartido de organizaciones e instituciones.

CUOTAS DE GÉNERO

El sistema de cuotas de género ha pasado por tres momentos distintos: Ordenamientos que se presentaban en texto sin reglas específicas y sin carácter obligatorio, ordenamientos que establecían una regla específica sin tener obligatoriedad, y ordenamientos de carácter obligatorio con reglas específicas.

En 2002, por ejemplo, se estableció por primera vez como obligatoria una cuota de 30% para el registro de candidatos en ambas cámaras. En 2009, las mujeres alcanzaron 49% de las candidaturas de representación proporcional y 31% de mayoría. Los resultados indicaron que fueron mujeres 29% de las 500 diputaciones en esa Legislatura. Para 2012, las mujeres rebasaron 30%, los partidos políticos postularon al Senado a 43% de mujeres y a la Cámara de Diputados 47%, es decir, alrededor de 20% más de candidaturas de mayoría que en la elección anterior.

Las cuotas de género son, visiblemente, una herramienta que ha demostrado ser efectiva para posicionar a las mujeres en la esfera política, sin embargo, es insuficiente para lograr la paridad.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

En la década de los 80, cuando muchos países latinoamericanos vivieron dictaduras y autoritarismo, se creó un espacio para que el tema de la participación indígena ocupara la agenda democrática de estas naciones. Es a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando las políticas enfocadas a integrar a las comunidades indígenas en América Latina tuvieron mayor auge.

El Consejo Nacional de Pueblos Indígenas en México (1975) y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (1984) se crearon con el fin de preservar las culturas indígenas en la región. Esto significa que fueron los procesos de redemocratización los que desarrollaron en Latinoamérica mejores condiciones para la participación de los pueblos indígenas. El empoderamiento femenino en el mundo comenzó con el reconocimiento de los derechos de las mujeres, algunos de sus principales instrumentos son:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

• Convención sobre los Derechos Políticos Políticos de la Mujer

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará

• Declaración y Plataforma de Beijing

• Declaración y Objetivos del Milenio

De los tratados internacionales sobre derechos humanos, la CEDAW ocupa un lugar importante porque incorpora a las mujeres a la vida de los derechos humanos en diversas manifestaciones.

DESAFÍOS DEL ESTADO MEXICANO CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La implementación de estrategias jurídicas que realmente aporten avances considerables en la situación de los pueblos indígenas, es impostergable. El reconocimiento de los derechos de este sector para conformar las Cámaras de Diputados, Senado y locales es indispensable, así como garantizar las cuotas electorales indígenas dirigidas principalmente al ámbito político-legislativo.

Es fundamental la incorporación de un nuevo modelo de representación política de los pueblos indígenas, con la finalidad de incrementar la presencia de este sector en los órganos del poder público y con ello fortalecer nuestro régimen democrático.

Nota del editor: Este reportaje fue publicado en México en la Revista Igualdad de Género del Senado de la República, para consultar el ejemplar completo, visite la página: www.senado.gob.mx. Se reproduce en el Mexican Cultural Centre con la autorización de la autora.

*Edith Carbajal Triano, periodista mexicana, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con Maestría en Periodismo Político y Especialidad en Información Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Ha laborado en diversos medios de comunicación como analista y coordinadora de información para el Periódico Reforma, Once Noticias, Televisa, Unotv; de igual forma, ha ocupado diversos cargos en la Administración Pública en la Procuraduría General de la República y el Senado de la República. Actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado en Sociología de las Políticas Públicas en la Universidad de Zaragoza, España. Es editora de la Revista Igualdad de Género del Senado de la República en México, y directora editorial del libro “Senadoras de México”, que próximamente será publicado.

Una radiografía del cambio en las relaciones de poder

Edith Carbajal Triano*

Las jefas de familia en México aumentan considerablemente, pero realmente ¿entendemos el significado de este término? Cuando hablamos de “jefatura del hogar femenina”, nos referimos a las mujeres que al interior de los hogares, son las proveedoras totales, aunque en muchos casos no necesariamente se da la ausencia de la figura masculina, sin embargo, las mujeres se ven obligadas a trabajar y hacerse cargo totalmente de la manutención de sus familias por diversas causas.

Mujeres mexicanas. Ilustración de Lilia Luján.

Mujeres mexicanas. Ilustración de Lilia Luján.

Soy una mujer que sustenta la vida familiar, a pesar de que no tengo una pareja, estoy acostumbrada al mundo del trabajo, muchas veces las mujeres como yo necesitamos oportunidades para capacitarnos y tener mejores condiciones laborales para darles a nuestras familias un mejor futuro…”

Es el testimonio de Gilda, una más de ese gran número de mujeres que cada día se enfrentan a todo lo que implica hacerse cargo de la familia, el pilar más importante que guiará a la familia, y le dará las herramientas necesarias para formar y educar con el ejemplo a todos los integrantes.

A sus 38 años, Gilda es una mujer divorciada con 4 hijos; Paola de 10 años, Jorge de 8 años, Daniela de 5 y Ximena de 3 años. Trabaja como secretaria de lunes a sábado con una jornada laboral que apenas le alcanza para ver a sus hijos por las noches antes de que se vayan a dormir, y estar con ellos más tiempo los fines de semana; pero es gracias a la abuela de los niños que Gilda puede salir a trabajar. Ella se encarga de llevarlos a la escuela, alimentarlos, hacer las tareas y estar pendiente de lo que puedan necesitar, como recompensa de esta ayuda, Hortensia la madre de Gilda recibe 400 pesos a la semana, que es mucho más barato que pagarle a alguien ajeno a la familia por el cuidado de sus hijos, asegura Gilda. Sigue leyendo