Reconocen trayectoria de académicos de UG en el Día Mundial de la Filosofía

De izquierda a derecha: Genaro Ángel Martell Ávila, Mónica Uribe Flores, Rodolfo Cortés del Moral, Diego Saúl Torres Solano. Fotografía: Óscar Zárate Arredondo.

Por Óscar Zárate Arredondo


En el marco del Día Mundial de la Filosofía declarado por la UNESCO, se llevó a cabo la mesa de diálogo: «Los problemas de la filosofía contemporánea» en la sede del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, dicho evento fue auspiciado por el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, con el apoyo de la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia; la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM; el Instituto de Investigación Lightbourn, A.C., así como la Coalición de Migrantes Mexicanos de los Estados Unidos.

De acuerdo a la declaratoria oficial de emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en celebrar el Día Mundial de la Filosofía el tercer jueves del mes de noviembre, académicos de la Universidad de Guanajuato (UG), tuvieron una nutrida charla en el Salón 3 y 4 del Congreso del Estado.

El conversatorio ha sido organizado por el Mexican Cultural Centre (MCC) desde el 2016 ininterrumpidamente, en colaboración con la Alianza Francesa (AF), el Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), la Dirección General de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Guanajuato y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC).

Cabe mencionar que por primera vez en la historia, se realiza este evento en el Congreso del Estado de Guanajuato; además, se organiza cada año en una sede diferente en la ciudad de Guanajuato, lo que hace única esta actividad anual y con impacto local, nacional e internacional. 

Para esta conmemoración del Día Mundial de la Filosofía en Guanajuato, se reconoció por primera vez la trayectoria profesional como profesores e investigadores de filosofía a Rodolfo Cortés del Moral de 47 años, a Genaro Ángel Martell Ávila de 34 años, a Mónica Uribe Flores de 31 años. Asimismo, a Eduardo Estala Rojas de 23 años como periodista, editor y gestor cultural, así como embajador de México del Día Mundial de la Filosofía, UNESCO.

En representación de la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso del Estado de Guanajuato, Carlos Torres Ramírez, dio la bienvenida a los asistentes y enfatizó en que la Sede Legislativa tiene las puertas abiertas a la libre manifestación de ideas y análisis sobre distintos tópicos.

“En este Congreso del Estado se escuchan todas las voces, de aquellas con la forma de pensamiento más amplio que podemos nosotros estimar”, expresó Carlos Torres Ramírez.

Durante dos horas, los especialistas abordaron aspectos generales sobre el nacimiento de la filosofía como materia de estudio y de los retos que representa la propagación de sus respectivos conceptos entre estudiantes y población en general.

“El filósofo encarna los ideales de la filosofía en un momento o geografía determinada, quien a su vez asume un propósito actualizado cuando entiende y acepta los retos y condiciones de su sociedad”, comentó el egresado de la licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, Genaro Ángel Martell Ávila.

“Me llama mucho la atención de la ONU sobre la importancia de que se reconociera a la filosofía como algo que tiene que integrarse a la educación desde la infancia y sobre todo, desde la juventud, porque todavía no hemos encontrado su respectivo lugar en la vida de nuestras sociedades”, dijo Mónica Uribe Flores, doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Este tipo de reflexiones son a las que tiene que llegar la filosofía, porque la misma forma parte de la trama de la realidad social, la filosofía no crea problemas, su tarea es pensar críticamente”, enunció el profesor egresado de la UNAM, Rodolfo Cortés del Moral.

Al evento asistieron el maestro Genaro Ángel Martell Ávila, la doctora Mónica Uribe Flores, el doctor Rodolfo Cortés del Moral, Eduardo Estala Rojas, director y fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Diego Saúl Torres Solano, quien fungió como moderador del panel, con el apoyo de Antonio Galván García en la organización.


  • Óscar Zárate Arredondo es egresado de la licenciatura en Artes Escénicas por la Universidad de Guanajuato. Actualmente colabora en el periódico AM Guanajuato, México.

El Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido

Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC). Crédito de la fotografía: Antonio Galván García.

Por Eduardo Estala Rojas

El confinamiento por la pandemia COVID-19, me confirmó de qué estoy hecho, cómo puedo ser útil a la humanidad y de qué manera estoy aplicando mi conocimiento y experiencia dentro y fuera del internet. Los grandes cambios inician con pequeñas acciones diarias en los tres círculos sociales que el ser humano habita: la familia, los amigos y la comunidad.

Para mí ha sido importante preguntarme cada día: ¿estoy cumpliendo con mi propósito de vida?, ¿de qué forma puedo ser una mejor persona?, ¿cómo puedo contribuir con mis talentos y aplicarlos en mi país y a nivel global? Las respuestas se revelaron poco a poco cuando dejé de ser una persona egoísta y comencé a ser una persona que se ama a sí misma, consciente de todo mi potencial.

Si no te haces las preguntas correctas para ti mismo y lo que acontece a tu alrededor, no recibirás las respuestas correctas para ser una persona empática y generosa dentro de tus tres círculos sociales. El trabajo humanitario comienza con el autoconocimiento y la autocrítica, por reconocerte y reconocer a los otros como parte de una sola familia.

El lunes 16 de septiembre de 2013, me llegó la respuesta correcta y fue uno de los días más felices de mi vida: fundé el Mexican Cultural Centre (MCC), en el Reino Unido. Al crear el MCC, generé una solución para México a nivel internacional desde la visión diplomática y práctica: un proyecto digital innovador, presencial y único. El MCC es una organización sin fines de lucro, que promueve lo mejor de la cultura mexicana en el mundo, a través de eventos, contenidos editoriales y la publicación de libros.

La siguiente reflexión del filósofo francés Michel Serres, en el periódico “Libération”, me recuerda la relevancia de mi trabajo como embajador de la cultura mexicana:

Si usted tiene un pan y yo tengo un euro, y yo voy y le compro el pan, yo tendré un pan y usted un euro, y verá un equilibrio en ese intercambio, esto es, A tiene un euro y B tiene pan, y a la inversa, B tiene el pan y A el euro.  Este es, pues, un equilibrio perfecto. Pero si usted tiene un soneto de Verlaine, o el teorema de Pitágoras, y yo no tengo nada, y usted me los enseña, al final de ese intercambio yo tendré el soneto y el teorema, pero usted los habrá conservado. En el primer caso, hay equilibrio. Eso es mercancía. En el segundo, hay crecimiento. Eso es cultura (Serres, 2009).

Por su parte, el filósofo italiano Nuccio Ordine, en su libro La utilidad de lo inútil, escribe lo siguiente:

Sólo el saber puede desafiar una vez más las leyes del mercado. Yo puedo poner en común con los otros mis conocimientos sin empobrecerme. Puedo enseñar a un alumno la teoría de la relatividad o leer junto a él una página de Montaigne, dando vida al milagro de un proceso virtuoso en el que se enriquece, al mismo tiempo, quien da y quien recibe (Ordine, 2018, p.16).  

La pandemia del COVID-19 llegó como aquellas preguntas incómodas que dejamos guardadas en el cajón del buró y las sacamos para responderlas, sanarnos, ayudar a otros a crecer y expandir su conciencia universal.  Por ello, las pequeñas acciones diarias que realizo en diversas organizaciones caritativas sin fines de lucro en México, los Estados Unidos y en el Reino Unido, prefiero mantenerlas anónimas y conservarlas en el corazón; es decir, con mi familia, amigos y la comunidad beneficiada.


Este artículo se publicó en inglés en el libro:Quarentena and beyond’, coordinado por Ada Gartenmann, Beyond Publishing, Londres, Reino Unido, 2020, pp. 120-124. Para más información: https://www.sheinspiresmeawards.org/book


Referencias:

Serres, M., (28 de abril de 2009). La marchandise, c’est l’équilibre. La culture, c’est l’accroissement. Libération. Recuperado de: https://next.liberation.fr/livres/2009/04/28/michel-serres-la-marchandise-c-est-l-equilibre-la-culture-c-est-l-accroissement_653194

Ordine, N., (2018). La utilidad de lo inútil, 19ª edición, Barcelona, España: Acantilado.


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexicana Cultural Centre (MCC), Reino Unido. 

Documental: «El natural deseo de saber»

Documental: «El natural deseo de saber». Dirección y guion: Eduardo Estala Rojas. Producción y edición: Enrique Saucedo González. Coproducción: Mexican Cultural Centre (MCC) y E Digital Estudio. Guanajuato, Guanajuato, México. Diciembre de 2021, 48:21 min.

Conmemoran en Guanajuato el Día Mundial de la Filosofía

De izquierda a derecha: El Dr. Juan de Dios Martínez Lozornio, el Juez y Dr. Gilberto Martiñón Cano, el Dr. Rodrigo Enrique Martínez Nieto, Eduardo Estala Rojas, en el Museo Conde Rul. Fotografía: Antonio Galván García.

Por Mireya Buenrostro Murrieta y Eduardo Estala Rojas

El pasado 18 de noviembre, se conmemoró por quinto año consecutivo en la histórica ciudad de Guanajuato, México, el Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, con el trabajo y la organización del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato. Para la edición 2021, se tuvo como escenario el Museo Conde Rul, en donde se presentó la conferencia: “El natural deseo de saber”, impartida por Juan de Dios Martínez Lozornio, doctor en filosofía por la Universidad de Guanajuato, cuya línea de investigación es la estética y teoría del arte. Entre sus textos publicados destacan: “Tiempo e imagen en Gastón Bachelard y Henri Bergson”, “La resonancia del pensamiento de Henri Bergson en la obra filosófica de José Vasconcelos”, “Acción y virtualidad. La relación entre la percepción y la memoria propuesta por Henri Bergson”.   

Con éxito se realizó el Día Mundial de la Filosofía, en la ciudad de Guanajuato. Fotografía: Eduardo Estala Rojas.

En esta ocasión, se contó con la presencia del Juez y Dr. Gilberto Martiñón Cano, quien realizó el discurso inaugural del evento y en el que comentó lo siguiente: “hay varios autores, por mencionar a dos clásicos, Platón y Aristóteles, afirmaron que el principio de la filosofía es el deseo de saber innato en todo hombre y este se mueve tanto por la admiración y la curiosidad”. Asimismo, como Invitados Especiales del Ayuntamiento de Guanajuato, participaron el Dr. Rodrigo Enrique Martínez Nieto, Síndico y Presidente de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Deporte y Relaciones Internacionales; y la Mtra. Paloma Robles Lacayo, regidora; bajo la coordinación académica de Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC).  

A la izquierda: El Dr. Rodrigo Enrique Martínez Nieto, Síndico y Presidente de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Deporte y Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Guanajuato. Fotografía: Antonio Galván García.

En su mensaje, el Dr. Martínez Nieto, señaló que “la filosofía es el estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, de lo que es posible  conocer, y del comportamiento correcto e incorrecto. Ha sido por tanto uno de los campos más importantes del pensamiento humano desde sus orígenes”. Además, agregó que “la pregunta, por tanto, no es por la utilidad de la filosofía, sino por lo que perderíamos si perdiéramos la filosofía. La filosofía no es solo un espacio del saber, es una actitud ante la vida y el mundo”.  

“El natural deseo del saber”

La finalidad de la conferencia “El natural deseo del saber”, impartida por el Dr. Juan de Dios Martínez Lozornio, fue conectar ideas con afirmaciones de autores filósofos como María Zambrano Alarcón y José Ortega y Gasset, para dar respuesta y profundizar en la pregunta: ¿Qué es la filosofía?

A la izquierda: Juan de Dios Martínez Lozornio, doctor en filosofía por la Universidad de Guanajuato, impartiendo la conferencia “El natural deseo de saber”. Fotografía: Antonio Galván García.

Antes de responder a la pregunta anterior, el Dr. Martínez Lozornio, circunscribió que la indeterminación de la propia naturaleza humana es la condición que empuja al hombre y a la mujer a ir más allá de su propio instinto. Y, partiendo de la tradición humanística, el ser humano necesita de una segunda naturaleza para determinarse, es decir, la cultura.  

Por lo tanto, concuerda con María Zambrano que “el filósofo que se encuentra inmerso en un sistema de valores, entreve en dichos valores ciertas carencias, no está del todo satisfecho con lo que el prisma cultural permite ver del mundo. Si bien el filósofo está en busca del ser, incluso del no-ser”.  

Con esta observación, denotó, que el objetivo del filósofo es el de satisfacer su deseo de saber. “Su curiosidad es capaz de presentarle novedades, hacer preguntas más allá de lo evidente. El individuo como filósofo, el uno, le corresponde transmitir el conocimiento abarcante”. Su labor podemos comprenderla retóricamente con el mito de la Caverna del filósofo clásico Platón.  

A su vez, comparte la idea con José Ortega y Gasset, sobre la definición de que la filosofía “es el conocimiento del universo y busca precisamente como realidad lo que es con independencia de nuestras acciones. La filosofía no implica un conocimiento utilitario inmediato, porque ella misma tiene un valor propio y no depende de las circunstancias”.    

Por consiguiente, “para que un conjunto de pensamientos sea filosofía, radica en que la reacción del intelecto ante el universo sea también universal e integral, es decir, que sea un sistema absoluto. De este modo, la Filosofía se ve obligada a tomar posesión teorética y enfrentarse a todo problema, no necesariamente para resolverlo, sino para demostrar positivamente su insolubilidad”, subrayó.    

Sin embargo, el objeto de la filosofía no puede ser dado, como la física a los físicos, porque la filosofía lo es todo y “el filósofo, como menciona María Zambrano, a diferencia de otro científico, se embarca para lo desconocido como tal”, detalló.

Finalmente, declaró que “estamos en una era de la información que no necesariamente se traduce en una era del conocimiento. Los retos para la filosofía hoy son los retos apremiantes para la humanidad, nunca antes el ser humano se había planteado su extinción como especie, y tampoco, se había planteado la posibilidad de dejar de ser humano y transitar hacía algo más gracias a la tecnología (transhumanismo). Necesitamos reflexionar sobre estas y otras cosas. Incluso, para hacer esto es menester romper con la líneas de pensamiento político-económico, que marcan el ritmo global y que han permeado incluso en los modelos educativos”.  

De esta manera, concluyó la conmemoración del Día Mundial de la Filosofía en la ciudad de Guanajuato, invitando al público general a reflexionar desde la perspectiva de su visión y la sensibilidad, el ser de las cosas, a ir más allá utilizando la filosofía como un camino para la comprensión del mundo y del cosmos. Asimismo, buscar la respuesta a las preguntas ontológicas y teológicas para llenar el ser o la curiosidad, dejando el canal abierto de la comunicación colectiva para comprender un instante de la vida humana y crear nuevas sociedades o para transformar la educación.  


  • Mireya Buenrostro Murrieta es la relatora del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México.
  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Ganador del Premio Nacional de Diseño: Diseña México, 2021.

Celebran en Guanajuato el Día Mundial de la Filosofía, 2020

Rodolfo Cortés del Moral, profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), México.  El crédito de la imagen es de la videoconferencia magistral, 2020.

Por Mireya Buenrostro Murrieta y Eduardo Estala Rojas


“La filosofía se plantea problemas que no tienen solución o bien problemas que, en cada momento, en cada época, en cada persona o situación hay que volver a plantear e intentar resolver. Es decir, problemas que, en efecto, en este momento no se tiene la solución, sino muchas soluciones, las cuales son el producto del esfuerzo de pensar”. 

Rodolfo Cortés del Moral, 2020


Como parte de la celebración del Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, se estrenó a nivel internacional una videoconferencia magistral impartida por Rodolfo Cortés del Moral, profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), México.

“El sentido del quehacer filosófico”

La intención de la UNESCO para el 2020 es “resaltar la importancia de la filosofía en los diferentes contextos regionales para obtener contribuciones regionales a los debates mundiales sobre los desafíos contemporáneos que pueden apoyar las transformaciones sociales”. Asimismo, la Sra. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, señaló en su mensaje anual lo siguiente:

“El  Día  Mundial  de  la  Filosofía  de  2020  es  una  jornada  excepcional  por  diversos  motivos.  Es  una  celebración  en  medio  de  varias  crisis: sanitaria,  económica, climática, también existencial. Porque esta pandemia cuestiona muchos aspectos de nuestras  sociedades:  desde  nuestra  relación  con  la  comunidad  hasta  nuestra  condición de individuos, pasando por nuestros sistemas económicos y políticos”.[1]

En relación a lo anterior, Cortés del Moral, desde el Museo de Sitio Ex Convento Dieguino, disertó en tres cuestiones importantes para reflexionar sobre el quehacer filosófico actual. “La primera cuestión es que tanto de los que no tienen formación filosófica, como de quienes la tenemos, sistemáticamente incurrimos en un equívoco: la filosofía (y es lo que pasa en los niveles académicos) se ofrece como un conjunto de doctrinas, de teorías o de ideas filosóficas. Lo primero que tendríamos que decir es que la filosofía no es un conjunto de teorías y lo que llamamos doctrinas filosóficas son el producto de la filosofía, ya que esta es una actividad del esfuerzo de pensar”.

“La segunda cuestión tiene que ver con la diferencia entre el pensar y el pensar filosófico. La filosofía es un pensamiento reflexivo, que en cada caso tiene que someterse a sí mismo a un ejercicio de autocrítica: la filosofía nunca se da aisladamente. De ahí que el sujeto tiene una concepción filosófica con base en las construcciones que le han antecedido o que están presentes en su propio contexto”.

“Igualmente, la filosofía permite que el pensamiento dé cuenta de cómo piensa, cómo experimenta las cosas, cómo las asume. Como diría Bergson: “la filosofía da la posibilidad de una forma extraña de libertad”, una libertad que ya no tiene que ver con el mundo, tiene que ver con nosotros mismos, con lo que somos, con el modo en que encaramos al mundo».

“La tercera cuestión es dar por expresado que la filosofía como tal no tiene problemas intrínsecos, en cada época lo que hace la filosofía es cobrar conciencia global de los problemas que los seres humanos enfrentan. La filosofía no inventa problemas, la filosofía sólo se hace cargo de manera reflexiva con su propio lenguaje, de esos problemas. Por eso, cada momento histórico tiene sus propias concepciones filosóficas, porque cada época tiene sus propias metas, problemas e insuficiencias.”  

“Es así que redondeo esta cuestión: la filosofía es el trabajo de pensar, no da muchas ganancias, pero en cualquier caso hace bien o su intención es hacer el bien”, concluyó Cortés del Moral.   

Por consiguiente, el camino que llevan los avances científicos que han aparecido en nuestros días no sólo nos remiten a mejorar las sociedades de forma cuantitativa, sino también a través  de la filosofía que hace replantear la definición del tiempo, del espacio, de diferenciar los destellos de realidades en las cuales se mueve el individuo, la percepción de la mente, los problemas sociales como el racismo, feminismo, cambio climático y extinción de las especies. Entonces, se puede anunciar que el pensamiento filosófico está en constante trasformación y es menester para la autocomprensión de la existencia humana.   

Finalmente, señalamos que esta videoconferencia magistral fue producida por la Universidad de Guanajuato (UG), Comunicación y Enlace del Campus Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH), Campus Guanajuato, Programa de Extensión y Difusión de la Filosofía del Departamento de Filosofía; Mexican Cultural Centre, Reino Unido; bajo la dirección de Genaro Ángel Martell Ávila y Eduardo Estala Rojas. Con el apoyo del Ayuntamiento de Guanajuato a través de su Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, así como del Museo de Sitio Ex Convento Dieguino, México.

Para ver la videoconferencia magistral clic aquí.


Referencia:

[1] Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, 2020, URL: https://es.unesco.org/commemorations/philosophyday , acceso: 19 de noviembre de 2020. 


  • Mireya Buenrostro Murrieta es miembro del equipo del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Actualmente es el asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

Séptimo aniversario del Mexican Cultural Centre (MCC)

  • El MCC en 7 años de trabajo es un referente de cooperación internacional, comunicación y diplomacia ciudadana
  • 120 reconocimientos y premios por su labor en el Reino Unido, los Estados Unidos y México

En el contexto de los 210 años de la Independencia de México, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, conmemora su séptimo aniversario, logrando que su página web sea visitada por 194 países.

Actualmente, el MCC ofrece a su audiencia 400 publicaciones que se dividen entre artículos de investigación, reportajes, libros electrónicos, traducciones, críticas de cine, cuentos, poesías, entre otros temas relevantes. Asimismo, ha organizado presencialmente en el Reino Unido y México, 124 eventos culturales y académicos, como seminarios, conferencias magistrales, presentaciones editoriales y proyecciones cinematográficas, en museos, universidades y ferias del libro.

Es importante mencionar que cuenta con 130 colaboradores de 35 áreas profesionales. Cada publicación es supervisada por expertos bajo un filtro de alta calidad para llegar a las audiencias locales, nacionales e internacionales, conservando la seriedad en el manejo de la información y gestión de eventos.

Además, el MCC en 7 años de trabajo es un referente de cooperación internacional, comunicación y diplomacia ciudadana, con 120 reconocimientos y premios por su labor en el Reino Unido, los Estados Unidos y México.

Del 16 de septiembre de 2013 al 2020 el MCC, ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, entre las que destacan en el Reino Unido: el Nottingham Contemporary,  la Nottingham Trent University, la Sociedad de Estudiantes Mexicanos de la University of Liverpool, The London Latin American Film Festival (LLAFF), la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSocUK), la Sociedad de Mexicanos de la University of Nottingham, la Editorial y Sello Multimedia Coapa & Co., Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom

En México, ha colaborado con la Coordinación del Programa de Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México, la Academia Mexicana de Lógica (AML), la Asociación de Escritores de México A.C., el Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC), Mundo Diplomático: Diario Digital, la Universidad de Guanajuato (UG), el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, la Alianza Francesa de Guanajuato, la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), el Instituto Cultural de León (ICL) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT).

 Para más información sobre su trabajo: https://mexicanculturalcentre.com/