Premiarán en España a creadores mexicanos

De izquierda a derecha: Eduardo Estala Rojas, Enrique Saucedo González, María de los Ángeles Granados Mata. Fotos: Cortesía de los creadores. 

Comunicado de Prensa MCC

Con su videopoema “The Mayor Oak” de los mexicanos Eduardo Estala Rojas, Enrique Saucedo González y María de los Ángeles Granados Mata, resultaron ganadores del II Concurso Internacional de Videopoemas POEX23, como parte de la cuarta edición del Festival de Poesía POEX, que se celebra este año entre los días 17 y 25 de marzo, en Gijón, España.

El evento literario internacional, lo organiza el Ayuntamiento de Gijón a través de su Dirección de Cultura y Educación, en colaboración con la Escuela Superior de Arte Dramático, LABoral Centro de Arte, Toma 3, el Festival de Cine de Xixón y la Sociedad Filarmónica.  

El videopoema “The Mayor Oak” fue escrito por Eduardo Estala Rojas, en México, los Estados Unidos y en el Reino Unido. Entre los premios nacionales e internacionales que ha ganado el escritor, editor, periodista y gestor cultural, se encuentran: el Premio Latinoamericano Democracia Digital 2022; el Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2021; el Latino Awards Chicago 2021, como Embajador de la Cultura Mexicana en el Exterior; el Professional Achievements in the UK and Mexico Award 2021, en el Reino Unido. 

Por su parte, la dirección y edición del videopoema la realizó el productor, editor y publicista Enrique Saucedo González, maestro en Publicidad por la Universidad de León (UDL). Especialista en enseñanza universitaria, edición de video, audio, postproducción y marketing digital. Cofundador de la empresa AEDigital Estudio.

Asimismo, el trabajo de actuación y dirección estuvo a cargo de la diseñadora gráfica María de los Ángeles Granados Mata, egresada de la Escuela de Diseño Gráfico por la Universidad de Guanajuato (UG). Especialista en imagen corporativa, diseño institucional, publicidad y editor fotográfico. Cofundadora de la empresa AEDigital Estudio.

Cabe señalar que la cuarta edición de POEX, contará con la presencia de escritores y escritoras con diversas trayectorias y recorridos literarios, que se completará con exposiciones, cine, conciertos, encuentros en diversos formatos o sesiones dirigidas al público más joven y realizadas también por jóvenes.

Finalmente, el acto protocolario de la entrega del II Concurso Internacional de Videopoemas POEX23 a Eduardo Estala Rojas, Enrique Saucedo González y María de los Ángeles Granados Mata, será el próximo sábado 25 de marzo a las 12,30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (C/ Jovellanos, 21-Gijón), España.

Firma de Acuerdo de Colaboración Digital entre UPTAP y MCC

Crédito de la imagen: http://uptapachula.edu.mx

Enero 2023.- Tapachula, Chiapas.- El rector de la Universidad Politécnica de Tapachula, M.C. Jhonny Robert Mis May, firma Acuerdo de Colaboración Internacional con Mexican Cultural Centre (MCC).

Nos congratulamos al anunciar que el Mexican Cultural Centre (MCC), con sede en Reino Unido, y la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTAP), hemos firmado un acuerdo de colaboración para la creación de actividades digitales, académicas y culturales: ciclos de conferencias, conferencias magistrales y presentaciones editoriales en las páginas web, redes sociales de internet y boletines. De igual forma, la comunicación social: diseño gráfico para los eventos coorganizados, así como la difusión de medios de comunicación. Así mismo, emitir e intercambiar constancias y/o reconocimientos de colaboración para las actividades honoríficas, ponentes, asistentes e instituciones aliadas.

El Mexican Cultural Centre, es el primer centro virtual sin fines de lucro, registrado en el Reino Unido, que promueve y difunde la Cultura Mexicana, en colaboración internacional con proyectos académicos, culturales y artísticos. Fundado en la ciudad británica de Nottingham, el 16 de septiembre de 2013. 

En ese sentido, reconocemos y apoyamos el trabajo de diplomacia cultural que efectúa desde el 2013 el Mexican Cultural Centre a través de sus fundadores: Eduardo Estala Rojas, Director y Fundador, escritor y periodista; Lidia Ángeles García González, profesora e investigadora; así como su Consejo Consultivo y colaboradores.

Ensayo de René Crespo: escritor, gestor cultural y videoasta mexicano

René Crespo es escritor y videoasta, estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Crédito de la fotografía: Asociación de Escritores de México A.C.

El siguiente ensayo se publica como parte de un convenio de colaboración entre la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC) y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, con el propósito de promover a la literatura mexicana a nivel internacional.

Presentación

Por Obed González Moreno
Presidente interino en la Asociación de Escritores de México (AEMAC)

La muerte es uno de los misterios más profundos e impenetrables para el hombre. Es por medio de ésta concepción que el ser humano encuentra sentido a la vida y —escriben algunos gnósticos y místicos— el mito es, tal vez, la narración que contiene el secreto de la muerte de una manera que nosotros no podemos desentrañar. Posee una verdad oculta que está cifrada en los signos, en el símbolo o en el sonido, quizá el silencio es lugar donde todo se presenta. Para algunos la muerte es algo espeluznante y terrible, un acontecimiento al cual hay que huirle y para otros es liberarse del cuerpo, de lo material, la separación del sufrimiento que causa la vida a consecuencia de lo doloroso que es transitar en ella. Para algunos más, la muerte sólo es un puente hacia otra realidad, una de tantas que existen dentro del multiuniverso. Para otras personas es sólo el paso para ser otro después de experimentarla y algunos más creen que es el lugar a donde se pagará todo lo hecho en la vida dependiendo sus actos, mientras que en la concepción de otros más es la nada. La muerte como sinónimo de destrucción también es el renacimiento, sólo que ésta no es parte de otra realidad, una exterior a este mundo sino una realidad dentro de sí mismo y dentro de este mundo como una oportunidad para ser, para parirse nuevamente después de haber muerto el anterior ser que se fue. Lo que es cierto es que la muerte es la única verdad que todos los humanos ostentamos, la insuperable certeza que todos poseemos, todo lo demás es incierto e impredecible en la vida, fallecer es lo único de lo cual podemos presumir estamos ciertos. Los invitamos a leer el ensayo de René Crespo sobre estos avatares que viven dentro de nuestras expectativas.


QUÉ HACER ANTE LA MUERTE SEGÚN EPICURO

Parte 1 de 3

Ante nuestra atónita mirada, este último año hemos visto llegar una epidemia como en esos grabados antiguos en los que una calavera con su guadaña sega las vidas humanas. Hemos sabido de amigos y familiares, de personas cercanas o lejanas que se han ido de esta vida. El siguiente es un testimonio que data del segundo milenio antes de nuestra era que muestra el pesar que provoca la muerte.

Se lamenta Gilgamesh por la muerte de su amigo Enkidu:

Durante seis días y siete noches le he llorado,

hasta que un gusano se cayó de su nariz.

Temiendo la muerte ando errante por la estepa;

            el problema de mi amigo pesa sobre mí.

Por caminos lejanos ando errante por la estepa;

            el problema de Enkidu, mi amigo,

            pesa sobre mí.

¿Cómo puedo estar callado? ¿Cómo puedo estar quieto?

¡Mi amigo, al que yo amaba, ha vuelto a ser tierra!

¿Tengo que tumbarme como él

para no levantarme ya nunca más? [1]

El desconsuelo que describen estas palabras plasmadas en tablillas cuneiformes es una constancia del dolor que el mítico Gilgamesh siente por la muerte de su amigo; sabe que será imposible reencontrarse de nuevo con él. Podemos decir que él mismo también es consciente de lo inevitable de su propia muerte. Pero no sólo hace 4000 años la muerte era una experiencia temible. Nuestra época, que se considera a sí misma la más adelantada, puede mostrarse orgullosa de haber superado muchos límites de épocas anteriores en muchos aspectos (y en otros no tanto) pero es evidente que no puede presumir de ser ajena a ese terror. Muchos recursos monetarios, científicos y mercadológicos se invierten ahora mismo para ofrecer productos o servicios con la promesa de atajar la muerte o al menos alejarla cuanto sea posible; cualquier tipo de técnicas, aparatos y compuestos químicos han sido probados con ese propósito. De ello dan cuenta las siguientes ideas futuristas que recuerdan el ancestral anhelo de la inmortalidad. Nos cuenta Michael Harris en su libro Solitud:

Por unos diez dólares al mes, este servicio recopila tu información personal para crear un avatar que te sustituya cuando hayas muerto. Ese avatar sabrá todo lo que valga la pena saber de ti […] También se parecerá a ti y conversará con los usuarios para que estos se sientan conectados, si no exactamente contigo, al menos con la encarnación de tu baba digital. En cierto modo, lo que ofrece Eterni.me es un Skypee del más allá.[2]

Vivir como un avatar quizá no sea suficiente dado que de cualquier manera la persona habría dejado de existir. No obstante, también se augura la posibilidad de estar en un constante proceso de autorreparación a partir de pequeños robots capaces de eliminar el deterioro natural del cuerpo. Leemos en Solitud:

El futurista e informático Ray Kurzweil lleva años diciendo que pronto podremos fundirnos mentalmente con los ordenadores. En 2029, asegura, los ordenadores tendrán una vida emocional tan verosímil como la de cualquier ser humano. En 2030, llenaremos el cuerpo de millones de nanorobots que reconstruirán el sistema inmunitario, eliminando las enfermedades y permitiéndonos añadir un año de esperanza de vida por cada año en tiempo real (el propio Kurzweil aspira a llevar siempre la delantera y no morir nunca).[3]

De hecho, en la actualidad contamos con muchas otras propuestas ingeniosas que pretenden librarnos de la muerte, por ejemplo, la criogenia, en la cual el sujeto se congela por tiempo indefinido hasta que llegue a descubrirse la cura de todas las enfermedades (se dice que Walt Disney está criogenizado, al parecer es sólo un rumor con algún fundamento, pero falso); o la de crear un holograma de la estructura cerebral del individuo en una potente computadora del futuro supuestamente indestructible y que teóricamente sería una versión del mismo ente con la misma personalidad y los mismos recuerdos, pero en un plano digital. Todas estas ideas tienen en común el mismo anhelo que se encuentra en la búsqueda de la piedra filosofal de los alquimistas chinos, árabes o europeos, también una incesante exploración por el elíxir de la vida eterna o en las múltiples expediciones para encontrar la “fuente de la eterna juventud” en las más diversas geografías del planeta.

Se puede considerar que la intención de huir de la muerte es algo que compartimos con muchas otras formas de vida y es justo la conciencia de nuestra propia finitud una característica que consideramos como esencialmente humana. Desde la arqueología se argumenta que los hallazgos de ofrendas funerarias datados en decenas de miles de años son asumidos como pruebas que indican el surgimiento de la capacidad de simbolización y, por lo tanto, de la cultura. Es así que la muerte en su realidad biológica ha acompañado el devenir de toda la historia de la humanidad.

Veremos que para el antiguo filósofo griego Epicuro todos esos ingeniosos, rocambolescos e inútiles afanes pasados, presentes y seguramente futuros para alargar la vida de manera artificial son, al final de cuentas, obvias manifestaciones del temor a la muerte, un instinto que el ser humano no ha logrado, y quizá nunca logre superar. Para Epicuro ese temor profundo sin duda causa mucho sufrimiento, además trae consigo muchas consecuencias negativas que propone podemos evitar.


  • René Crespo, Ciudad de México. Escritor y videoasta. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica y ha escrito varios guiones de corto y mediometraje, adaptó el cortometraje Dr. Otto del cuento Los locos somos otro cosmos del libro Las vocales malditas de Óscar de la Borbolla. Ha participado como organizador y gestor de ciclos de audiovisual en distintas ferias del libro como la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, entre otras. Ha participado como ponente en distintos eventos como Metrópoli 360°: Diálogo y encuentro en torno a los Derechos Culturales, entre otros. Participó con el capítulo Algunos apuntes acerca de la pirámide en el libro: La pirámide: Un ensayo de autogestión cultural y es parte del Consejo Editorial de la Colección Colores primarios de la Asociación de Escritores de México A.C. En la siguiente liga se puede apreciar el audiovisual Dr. Otto: https://asociaciondeescritoresmex.org/mxwp/?tag=rene-crespo

Referencias:

[1] Tabla X, columna II, texto asirio, Poema de Gilgamesh.

[2] Michael Harris, Solitud, p. 186

[3] Ibidem, p. 188. 

 

Entregan la Presea “General Emiliano Zapata Salazar 2020”

En representación de Eduardo Estala Rojas, su madre María del Rocío recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, que consiste en la entrega de una medalla conmemorativa de plata y un reconocimiento por escrito del Congreso del Estado de Morelos, México. Fotografía: Luis Garibay.

  • Como parte del Día del Migrante Morelense y su Familia, hoy 15 de diciembre en una Sesión Solemne, el H. Congreso del Estado de Morelos, México, a través de su LIV Legislatura y el Comité Dictaminador de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Migrantes y Personas con Discapacidad; decidió por unanimidad otorgar al escritor y periodista Eduardo Estala Rojas, dicha Presea en la Categoría al Mérito Cultural y Educativo.

“Se forjan muchas historias, unas de éxito y otras de tristeza; y por eso, nacen esas luchas sociales, a favor de sus derechos, como buenos zapatistas, levantan la voz y se hacen notar; es grato para el Congreso reconocer a los migrantes morelenses que han destacado en un país extraño, en donde el chinelo, ya es una tradición, y los sabores de la cocina morelense, han llegado a otros países”, indicó el diputado Andrés Duque Tinoco.

La sesión fue encabezada por el presidente de la Mesa Directiva, diputado Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, y contó con la presencia del titular del Poder Judicial, Rubén Jasso Díaz, así como de la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Katia Herrera Quevedo, en representación del titular del Poder Ejecutivo.

“Hoy es un día especial para mi familia, amigos y colegas, por recibir este distinguido premio. Mi trayectoria como migrante comenzó en el año de 1995 en los Estados Unidos. Este viaje cambió mi vida, ya que me despertó la conciencia, el respeto, la tolerancia y la empatía por los grupos más vulnerables”, expresó por videoconferencia Estala Rojas.

Como líder migrante, Estala Rojas ha destacado desde septiembre de 2003, cuando participó en la caravana proinmigrante Freedom Ride, que recorrió por diez días las carreteras de Illinois, Washington DC y Nueva York, solicitando una reforma migratoria en el Congreso de los Estados Unidos.

La Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, consiste en la entrega de una medalla conmemorativa de plata y un reconocimiento por escrito del Congreso del Estado de Morelos, en mérito a la destacada labor a favor de los migrantes morelenses, migrantes connacionales o en su caso a favor de los migrantes de las comunidades destino.

Actualmente, Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

 Para consultar la carta del Comité Dictaminador clic aquí.

Fotografías: Luis Garibay / H. Congreso del Estado de Morelos, México.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El origen de la MexSocUK

La ceremonia de presentación de la MexSocUK se llevó a cabo el 1 de septiembre de 2003, en el Old Building de la London School of Economics (LSE). De izquierda a derecha: José Bernardo Rosas Fernández, Salvador Elías Venegas Andraca, Carlos Fuentes, Rodrigo Aguilar Benignos, Eric Manuel Rosales Peña Alfaro. Archivo fotográfico: Salvador Elías Venegas Andraca.

Por Salvador Elías Venegas Andraca

Compuesto por los territorios de Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte e Isla del Hombre, el Reino Unido es el asiento de actividades culturales, educativas, financieras y científicas de cientos de mexicanos, de ahí que al caminar por las calles de sus principales ciudades sea común escuchar los acentos del castellano hablado por nuestros compatriotas. En el 2003 y de acuerdo con la Embajada de México en Londres, el número de mexicanos en todo el país rebasaba los 2,500, con más de 700 becarios del CONACyT.

La lejanía de la patria y de la familia, el ánimo de convivencia que nos caracteriza, y el deseo de dar una imagen fiel y verídica de la riqueza de nuestra cultura, tuvo como consecuencia la creación de sociedades de estudiantes mexicanos en casi todas las universidades británicas. Fue a partir de catorce de dichas sociedades mexicanas que nació la MexSocUK, la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido.

Las pláticas para la creación de la MexSocUK, comenzaron en los últimos meses de 2002, y en abril de 2003 se llevó a cabo la junta que dio vida a la primera mesa directiva de la sociedad nacional, con la participación de los presidentes de las sociedades mexicanas provenientes de las universidades de Birmingham, Cambridge, East Anglia Norwich, Edinburgh, Essex, Imperial College, London School of Economics and Political Science, Manchester, Oxford, Reading, Sheffield, Southampton, York y Warwick.

La ceremonia de presentación de la MexSocUK se llevó a cabo el 1 de septiembre de 2003, en el Old Building de la London School of Economics (LSE). Mejor no nos pudo ir, pues tuvimos como padrino e invitado de honor a Carlos Fuentes. La presencia y palabras de uno de los intelectuales más importantes del México contemporáneo en la ceremonia fue un acto espléndido. La invitación para trabajar con ahínco por el progreso de nuestra nación, invitación que en la voz de don Carlos es también una exigencia por su entusiasmo y ejemplo, sonó e hizo eco en la LSE y en todas las universidades ahí representadas.

El apoyo de Jaime Parada y Silvia Álvarez, en ese momento Director General y Directora de Formación de Científicos y Tecnólogos de CONACyT respectivamente, fue clave para que la MexSocUK fuese un medio de comunicación, negociación y cooperación entre el gobierno mexicano y la comunidad de estudiantes. Además, la política de puertas abiertas de Juan José Bremer de Martino, a la sazón embajador de México en el Reino Unido, fue fundamental en la construcción y consolidación de nuestra sociedad.

Con el ánimo de compartir las comunicaciones de ese entonces, presento a continuación el correo electrónico en el que informé a la Oxford University Mexican Society, los detalles de la ceremonia inaugural de la MexSocUK:

En el 2005, al término de mi presidencia al frente de la MexSocUK, la sociedad estaba compuesta por dieciséis sociedades provenientes del mismo número de universidades y trabajaba todos los días para establecer una agenda profesional para los 1,500 estudiantes, ya con el prestigio de dos encuentros de estudiantes mexicanos de posgrado en el Reino Unido. Por supuesto, quedaron registros de nuestra actividad en los medios de comunicación, por ejemplo el artículo publicado por Carlos Fuentes en el periódico Reforma (Tecnología mexicana: noticias desde Londres. Periódico Reforma p. 26A, 27 de octubre de 2004) y la entrevista realizada por José Gordon a cuatro miembros de la MexSocUK, en la revista de la Universidad de México (Confrontar capacidades: estudiantes mexicanos en el Reino Unido. Revista de la Universidad de México pp. 84-93, abril de 2004).

Así nació la MexSocUK, su posterior desarrollo ratificó lo que sus fundadores pensamos y diseñamos para ella: construir una organización cuya fortaleza fuese institucional (no caudillista) y que representase dignamente a los estudiantes mexicanos en el Reino Unido.


Salvador E. Venegas Andraca es un científico mexicano dedicado a la investigación, la docencia, el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología. Salvador es Doctor en Física y Maestro en Ciencias por la Universidad de Oxford, así como Maestro en Administración e Ingeniero en Sistemas Electrónicos por el Tecnológico de Monterrey. Salvador es fundador del cómputo cuántico en México y profesor-investigador en el Tecnológico de Monterrey.

  • Correo electrónico: salvador.venegas-andraca@keble.oxon.org