Para más información: https://premiosensalud.org
Archivo de la categoría: Academia
Conferencia Magistral del doctor mexicano Alejandro Madrigal
Firma de Acuerdo de Colaboración Digital entre UPTAP y MCC

Crédito de la imagen: http://uptapachula.edu.mx
Enero 2023.- Tapachula, Chiapas.- El rector de la Universidad Politécnica de Tapachula, M.C. Jhonny Robert Mis May, firma Acuerdo de Colaboración Internacional con Mexican Cultural Centre (MCC).
Nos congratulamos al anunciar que el Mexican Cultural Centre (MCC), con sede en Reino Unido, y la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTAP), hemos firmado un acuerdo de colaboración para la creación de actividades digitales, académicas y culturales: ciclos de conferencias, conferencias magistrales y presentaciones editoriales en las páginas web, redes sociales de internet y boletines. De igual forma, la comunicación social: diseño gráfico para los eventos coorganizados, así como la difusión de medios de comunicación. Así mismo, emitir e intercambiar constancias y/o reconocimientos de colaboración para las actividades honoríficas, ponentes, asistentes e instituciones aliadas.
El Mexican Cultural Centre, es el primer centro virtual sin fines de lucro, registrado en el Reino Unido, que promueve y difunde la Cultura Mexicana, en colaboración internacional con proyectos académicos, culturales y artísticos. Fundado en la ciudad británica de Nottingham, el 16 de septiembre de 2013.
En ese sentido, reconocemos y apoyamos el trabajo de diplomacia cultural que efectúa desde el 2013 el Mexican Cultural Centre a través de sus fundadores: Eduardo Estala Rojas, Director y Fundador, escritor y periodista; Lidia Ángeles García González, profesora e investigadora; así como su Consejo Consultivo y colaboradores.
- Fuente: http://uptapachula.edu.mx
Reconocen trayectoria de académicos de UG en el Día Mundial de la Filosofía

De izquierda a derecha: Genaro Ángel Martell Ávila, Mónica Uribe Flores, Rodolfo Cortés del Moral, Diego Saúl Torres Solano. Fotografía: Óscar Zárate Arredondo.
Por Óscar Zárate Arredondo
En el marco del Día Mundial de la Filosofía declarado por la UNESCO, se llevó a cabo la mesa de diálogo: «Los problemas de la filosofía contemporánea» en la sede del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, dicho evento fue auspiciado por el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, con el apoyo de la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia; la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM; el Instituto de Investigación Lightbourn, A.C., así como la Coalición de Migrantes Mexicanos de los Estados Unidos.
De acuerdo a la declaratoria oficial de emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en celebrar el Día Mundial de la Filosofía el tercer jueves del mes de noviembre, académicos de la Universidad de Guanajuato (UG), tuvieron una nutrida charla en el Salón 3 y 4 del Congreso del Estado.
El conversatorio ha sido organizado por el Mexican Cultural Centre (MCC) desde el 2016 ininterrumpidamente, en colaboración con la Alianza Francesa (AF), el Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), la Dirección General de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Guanajuato y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC).
Cabe mencionar que por primera vez en la historia, se realiza este evento en el Congreso del Estado de Guanajuato; además, se organiza cada año en una sede diferente en la ciudad de Guanajuato, lo que hace única esta actividad anual y con impacto local, nacional e internacional.
Para esta conmemoración del Día Mundial de la Filosofía en Guanajuato, se reconoció por primera vez la trayectoria profesional como profesores e investigadores de filosofía a Rodolfo Cortés del Moral de 47 años, a Genaro Ángel Martell Ávila de 34 años, a Mónica Uribe Flores de 31 años. Asimismo, a Eduardo Estala Rojas de 23 años como periodista, editor y gestor cultural, así como embajador de México del Día Mundial de la Filosofía, UNESCO.
En representación de la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso del Estado de Guanajuato, Carlos Torres Ramírez, dio la bienvenida a los asistentes y enfatizó en que la Sede Legislativa tiene las puertas abiertas a la libre manifestación de ideas y análisis sobre distintos tópicos.
“En este Congreso del Estado se escuchan todas las voces, de aquellas con la forma de pensamiento más amplio que podemos nosotros estimar”, expresó Carlos Torres Ramírez.
Durante dos horas, los especialistas abordaron aspectos generales sobre el nacimiento de la filosofía como materia de estudio y de los retos que representa la propagación de sus respectivos conceptos entre estudiantes y población en general.
“El filósofo encarna los ideales de la filosofía en un momento o geografía determinada, quien a su vez asume un propósito actualizado cuando entiende y acepta los retos y condiciones de su sociedad”, comentó el egresado de la licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, Genaro Ángel Martell Ávila.
“Me llama mucho la atención de la ONU sobre la importancia de que se reconociera a la filosofía como algo que tiene que integrarse a la educación desde la infancia y sobre todo, desde la juventud, porque todavía no hemos encontrado su respectivo lugar en la vida de nuestras sociedades”, dijo Mónica Uribe Flores, doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Este tipo de reflexiones son a las que tiene que llegar la filosofía, porque la misma forma parte de la trama de la realidad social, la filosofía no crea problemas, su tarea es pensar críticamente”, enunció el profesor egresado de la UNAM, Rodolfo Cortés del Moral.
Al evento asistieron el maestro Genaro Ángel Martell Ávila, la doctora Mónica Uribe Flores, el doctor Rodolfo Cortés del Moral, Eduardo Estala Rojas, director y fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Diego Saúl Torres Solano, quien fungió como moderador del panel, con el apoyo de Antonio Galván García en la organización.
- Óscar Zárate Arredondo es egresado de la licenciatura en Artes Escénicas por la Universidad de Guanajuato. Actualmente colabora en el periódico AM Guanajuato, México.
Trabajando el repertorio barroco

Taller Vocal de repertorio barroco dirigido por el maestro Baltazar Zúñiga. Fotografía: Carlos Velázquez.
Por César Octavio Moreno Zayas
Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.
La semana del 24 al 28 de octubre de 2022, Ópera en Movimiento A.C. tuvo el gusto de organizar en la Ciudad de México, el primer Taller Vocal de repertorio barroco dirigido por el maestro Baltazar Zúñiga. La coordinación de un evento de este tipo siempre apoya a la creación de lazos que promueven una mejor interacción para impulsar proyectos a pequeña y gran escala.
Por lo anterior, agradecemos a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco; en particular a la maestra Lucía Tomasini, por su gran apoyo para poder usar el auditorio Incalli Ixcahuicopa para las primeras actividades de este proyecto. También extendemos un reconocimiento a la Alcaldía de Azcapotzalco y con gran gratitud al maestro Carlos Velázquez, por su invaluable apoyo para poder utilizar las instalaciones del Centro Cultural Nahui Ollin para las sesiones finales del taller.
Baltazar Zúñiga, intérprete especializado en la música antigua, con amplia experiencia. Él debuta en 2007 con el papel de Orfeo en el Teatro Bibiena de Mantua, proyecto que conmemora los 400 años del Orfeo de Claudio Monteverdi. Actualmente, colabora como solista con ensambles barrocos como Il Canto d’Orfeo, La Veneciana, Ensamble Pygmalion, Collegium Vocale Gent, entre otros.
El maestro trabajó de cerca con seis cantantes deseosos de explorar este repertorio. Los participantes fueron Guillermo Montecino, Miriam Bedoya, Manuel García, Sara Cruz, Jair Palma y Marco Valenzuela. Todos ellos estuvieron acompañados al piano por el maestro Armando Zapata, a quien también agradecemos su cooperación. A lo largo de 5 días, los participantes pudieron practicar repertorio barroco, así como diversos ejercicios de técnica y estilo que el maestro cuidadosamente trabajó con ellos.
Los resultados de este taller se irán viendo a lo largo del tiempo conforme los cantantes participantes continúen con sus carreras. El trabajo de los participantes, su interés en aplicar lo aprendido y practicado en el taller, ha sido muy positivo para el desarrollo de sus actividades profesionales. El taller permitió conocer a un gran equipo, el cual tiene muchas posibilidades de desarrollar grandes carreras.
Por su parte, Ópera en Movimiento A.C., los tiene en mente para futuros proyectos que se realizarán en 2023. El taller también ayudó a conocer dos espacios con gran potencial para la realización de propuestas operísticas de cámara o a piano, así como recitales. Trabajos que se podrían hacer en coordinación con la Alcaldía de Azcapotzalco o con la UAM-A para beneficio de estudiantes y población en general.
- César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com
Celebración del Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, 2022
Mexicano es reconocido en los One Dance UK Awards del Reino Unido

Diego Marín es pionero en la creación de danza Humano-IA. Fotografía: Cortesía.
Comunicado de Prensa
El coreógrafo mexicano Diego Marín fue reconocido en los premios del organismo nacional de la danza del Reino Unido One Dance UK. Así fue anunciado el pasado 29 de octubre del presente año, durante la ceremonia de entrega en The Mount Without (Bristol, Inglaterra), donde el artista y académico llegó al final de la competencia para recibir el premio Science and Research in Dance. Marín destacó en la gala por ser el único latinoamericano nominado de la noche y por haber sido uno de los tres finalistas por el premio entre cientos de competidores.
Los One Dance UK Awards son una celebración de gala anual que defiende, reconoce y premia la excelencia de los mejores artistas de la danza que han tenido impacto en el Reino Unido. Por haber sido finalista, Diego Marín recibió diversos incentivos por parte de la organización, entre los que se encuentran su integración como miembro del organismo y la promoción de su trabajo en la industria de la danza por el Reino Unido y Europa.
Diego Marín presentó este año en Inglaterra sus producciones ‘Hedónimal’ (Theatre Deli, Londres), ‘Time to Socialise’ (Mexican Cultural Centre (MCC), Nottingham) y ‘Dancing Embryo’ (Leverhulme Centre for the Future of Intelligence, Cambridge). Asimismo, su trabajo tuvo importante presencia en otros festivales alrededor de Europa durante el 2022, tal es el caso de la presentación de su cortometraje ‘The Secret of the Blessed’ en el ‘Choreo Dance Film Festival 2022’ en Francia.
Su destacado paso por Gran Bretaña fue reconocido por el Gobierno de nuestro país, pues la Embajadora de México en el Reino Unido, Josefa González Blanco Ortiz Mena, celebró su éxito en redes sociales y con un desayuno privado que sostuvo con el artista en la Casa de México en Londres. Además, Diego Marín fue nombrado delegado de la Cátedra de Diplomacia Cultural del Mexican Cultural Centre (MCC), Instituto que junto a la UNAM Reino Unido, respaldó la candidatura del artista a los One Dance UK Awards.
La obra ‘Dancing Embryo’ es sin duda su más destacado proyecto del año, ya que se trata de un profundo trabajo de investigación-creación sin precedentes en el mundo que nace del proceso colaborativo humano-maquina entre Diego Marín y un bailarín de inteligencia artificial. El proyecto integra presentaciones artísticas Humano-IA, una instalación interactiva para museos y piezas de arte digital que esperan pisar suelo mexicano el próximo año. El artista es pionero en la creación de danza Humano-IA y agradeció el trabajo de su equipo de colaboración: Benedikte Wallace y 6A9, así como el apoyo recibido por el Mexican Cultural Centre (MCC), el consorcio Choreomundus y la Unión Europea.
Finalmente, Diego Marín adelantó sobre sus próximos proyectos a medios de comunicación, entre los que destacan: la publicación de dos libros que estarán a la venta en español e inglés para 2023, los cuales son el eje central del proyecto Dancing Embryo: Human-AI Co-creation of dance, un trabajo que fue reconocido recientemente por expertos de la Universidad de Cambridge y otras instituciones internacionales por desafiar los límites de las artes y la tecnología contemporánea.
Para más información: contact@diegomarin.art
Ganan premio internacional la UNAM-Reino Unido
Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM

De izquierda a derecha: Parsifal Islas (coordinador general), Ana María Cetto (titular), Susana Magallón (directora del Instituto de Biología) y Yudy Tibaduiza (coordinadora de actividades académicas). Fotografía: Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNESCO-UNAM.
Por Ana Regina Solórzano Alderete
- Esta cátedra mexicana es la única en su tipo a nivel mundial y surgió de la inquietud de Ana María Cetto Kramis, Parsifal Fidelio Islas Morales y Yudy Liliana Tibaduiza Roa por incluir, desde la UNAM, a América Latina en la búsqueda de soluciones que prioricen a la ciencia y la tecnología como pilares centrales del desarrollo de la humanidad y su devenir histórico. Fue reconocida por el programa de cátedras de la UNESCO el 27 de marzo de 2022.
Con el objetivo de difundir la ciencia para la paz y el patrimonio científico que se encuentra en México, la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNESCO-UNAM, habilitará este 2022 dos grandes productos. El primero es el diplomado: «Nuevas Diplomacias», en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, donde por primera vez en América Latina se ofrecerá una formación a nivel posgrado en diplomacia de la ciencia, además de una visión interdisciplinaria de la diplomacia cultural, parlamentaria y comercial. El segundo producto es la app pública y gratuita: “Territorios del Saber”, en donde los usuarios podrán obtener de manera digital e interactiva información, relatos, imágenes y vídeos de sitios y personajes que han contribuido al legado científico que existe en nuestro país.
¿Qué es el Patrimonio de la Ciencia?
El Patrimonio de la Ciencia es un concepto en construcción que el doctor Parsifal Fidelio Islas Morales, coordinador general de la cátedra, definió como “la capacidad que tenemos de reconocer que la actividad científica a lo largo de los años constituye un legado histórico y cultural”. En entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), comentó que esta herencia: “no pertenece solamente a los países que en nuestro imaginario son los que han desarrollado la ciencia como los Estados Unidos o sitios de Europa, sino a la humanidad, porque todos los pueblos de la tierra han tenido la curiosidad y la necesidad de ingeniárselas, de desarrollar tecnologías, de generar conocimientos y de probarlos”.

Conferencia magistral del coordinador de la cátedra, Parsifal F. Islas Morales, durante la semana académica «Nuevas Diplomacias» en la UNAM. Fotografía: Notifes Acatlán.
En este sentido, compartió que el Patrimonio de la Ciencia puede ser material o inmaterial, además que más allá de la belleza estética y la condición histórica que puedan llegar a tener un objeto, construcción, pensamiento o manifestación social, las aportaciones científicas y tecnológicas que derivan de ellos se consideran fundamentales para comprender las transformaciones que ha vivido la humanidad.
“No podemos obviar que existe un legado importante de escuelas de pensamiento que provienen de todas las regiones de la tierra que han contribuido al conocimiento que tenemos actualmente en matemáticas, biología, astronomía o física”, mencionó el catedrático; al tiempo que destacó los aportes que han realizado en estos ámbitos culturas universales como las mesoamericanas y la árabe, por mencionar un par de ejemplos.
Sobre la APP
Para promover y divulgar este tipo de información, la aplicación “Territorios del Saber” será lanzada al público, inicialmente con la difusión de personajes y sitios del estado de Hidalgo, dando a conocer sus contribuciones al desarrollo de la ciencia en México. Ejemplo de ello es el Acueducto del Padre Tembleque, en cuya entrada digital se podrá conocer la importancia de su infraestructura, los personajes y las ideas que estuvieron involucrados en su construcción, así como las implicaciones que trajo consigo la introducción de esta tecnología y lo que representa este avance en la actualidad.
“Territorios del Saber, como lo dice su nombre, es entender qué hay a nuestro alrededor en ese territorio, en esas culturas que nos han dejado un bagaje histórico desde la ciencia”, explicó la doctora Yudy Liliana Tibaduiza Roa, coordinadora de las actividades académicas de la cátedra y de la nueva aplicación, quien además destacó que los aportes científicos y tecnológicos que han surgido a lo largo de la historia han impactado en la identidad de comunidades, pueblos y países enteros.
Durante esta primera fase de lanzamiento, sitios del estado de Hidalgo y de recintos universitarios de la Ciudad de México, así como de historias de la diplomacia de la ciencia resguardadas en el archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), serán los primeros destinos a los que podrán acceder los usuarios de la aplicación; aunque la idea es ampliar el registro a sitios y personajes de todo el mundo, comenzando por México y Latinoamérica, y siendo Guanajuato el próximo estado en sumarse al proyecto con interesantes sitios y monumentos.
Cabe destacar que esta aplicación digital fue creada por un equipo multidisciplinario liderado por los tres académicos que presiden la cátedra: Parsifal F. Islas Morales, coordinador general , Ana María Cetto Kramis, titular ante la UNESCO, y Yudy Liliana Tibaduiza Roa, coordinadora de actividades académicas. A lo largo de su creación, han contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la UNAM y la administración del ex gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, a través de Lamán Carranza, ex secretario de planeación y prospectiva. En las relaciones culturales entre México y el Reino Unido, cuentan con la asesoría, apoyo y colaboración de Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), y además alrededor de 30 profesionistas entre médicos, antropólogos, historiadores, ingenieros y diseñadores, líderes de opinión en las ciencias, la tecnología y la cultura mexicana, que han contribuido con sus escritos y testimonios al contenido crítico de esta plataforma.
¿Qué es la Diplomacia de la Ciencia?
La Diplomacia de la Ciencia es una de las disciplinas fundamentales que la cátedra aborda y que poco se ha trabajado en Latinoamérica. De acuerdo con el doctor Parsifal Islas, este concepto hace referencia “a todo aquello que derivado de la actividad científica nos permite generar entendimiento entre distintos países o entre distintos actores a nivel global”.
Asimismo, la Diplomacia de la Ciencia busca sobreponerse a los conflictos bélicos y desencuentros comerciales, culturales o de cualquier índole que puedan existir en el mundo, pues tiene como premisa que la colaboración tecnológica y científica genera canales de entendimiento que deben prevalecer entre los ciudadanos y gobiernos de todas las naciones.
Para referirse a lo anterior, en países como los Estados Unidos e Inglaterra se emplea el concepto “Science diplomacy” (Diplomacia científica) desde hace al menos 30 años; sin embargo, esta cátedra es uno de los primeros esfuerzos que se hacen en América Latina por apropiarse del concepto y desarrollar una perspectiva latinoamericana con códigos culturales propios que atiendan a nuestro contexto y realidad.

Para más información: https://www.acatlan.unam.mx/index.php?id=1694
“Cada vez más es necesario entender cómo la ciencia y la tecnología impactan en el orden global, cómo contribuyen al desarrollo y a la paz, pero sobretodo cómo interactúan con la política y la relaciones internacionales que varían drásticamente de país en país”, comentó el doctor Islas. Estos escenarios tan vigentes son abordados para todos los interesados en el diplomado de nivel posgrado «Nuevas Diplomacias», ofrecido en la FES Acatlán de la UNAM y donde la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, tiene a su cargo un novedoso módulo sobre diplomacia de la ciencia con perspectiva latinoamericana. El diplomado es resultado del trabajo colaborativo con reconocidos internacionalistas como Manuel Martínez Justo, Claudia Márquez, Dora González Ayala y Fabiola Lara, quienes abordarán los aspectos más vigentes de la diplomacia cultural, legislativa y comercial. El diplomado comienza a partir del 21 de octubre de 2022 con una duración de cuatro meses.
Sobre la cátedra: apuestan por las relaciones globales basadas en la ciencia y la tecnología
La Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia fue reconocida por la UNESCO el 27 de marzo de 2022, como parte de los grupos académicos a los que la organización otorga una distinción por generar proyectos de alcance regional que contribuyen a solucionar los retos actuales que enfrenta la humanidad. Esta cátedra mexicana es la única en su tipo a nivel mundial y surgió de la inquietud de Ana María Cetto Kramis, Parsifal Fidelio Islas Morales y Yudy Liliana Tibaduiza Roa por incluir, desde la UNAM, a América Latina en la búsqueda de soluciones que prioricen a la ciencia y la tecnología como pilares centrales del desarrollo de la humanidad y su devenir histórico. Este proyecto no se trata de un curso para licenciatura o posgrado, sino de un proyecto universitario que realiza tres actividades primordiales:
- La investigación en materia de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia (cuyas líneas de estudio son la teoría de la Diplomacia de la Ciencia desde una perspectiva latinoamericana, la ciencia como mecanismo para alcanzar la paz entre los países y el desarrollo sostenible, y la recuperación y promoción del patrimonio de la ciencia mundial, en particular el de México y América Latina).
- La docencia con una perspectiva crítica de la diplomacia de la ciencia, impartida a través de un seminario permanente y otros más intermitentes, así como de un curso en la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNAM y a partir de este mes el diplomado «Nuevas Diplomacias».
- La investigación, difusión y promoción del patrimonio científico.
En un mundo altamente globalizado, pero hostil y desigual como el nuestro, en el que existen problemáticas que nos conciernen sin distinción, el doctor Parsifal Islas destacó que la Diplomacia de la Ciencia es imprescindible porque permite mantener las relaciones internacionales en beneficio de la humanidad por encima de cualquier pugna política, económica, religiosa o social.
“Si no entendemos que la ciencia es un lenguaje universal que puede no solo ayudarnos a explicar la naturaleza y a resolver los problemas que tenemos, sino también a acercarnos entre diversas culturas, a generar un entendimiento y a promover la solidaridad internacional; si no entendemos eso, no podremos hacer frente a los grandes retos del mañana”, concluyó el académico de la UNAM.
Para más información sobre la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM, escribir a los siguientes correos electrónicos: diplomaciacientifica.mx@gmail.com pislas@ciencias.unam.mx yltr@cic.unam.mx
- Ana Regina Solórzano Alderete es licenciada en Historia, periodista y profesora de Historia de México. Egresada de la facultad de Historia de la Universidad de Guanajuato, México.