Premiarán en España a creadores mexicanos

De izquierda a derecha: Eduardo Estala Rojas, Enrique Saucedo González, María de los Ángeles Granados Mata. Fotos: Cortesía de los creadores. 

Comunicado de Prensa MCC

Con su videopoema “The Mayor Oak” de los mexicanos Eduardo Estala Rojas, Enrique Saucedo González y María de los Ángeles Granados Mata, resultaron ganadores del II Concurso Internacional de Videopoemas POEX23, como parte de la cuarta edición del Festival de Poesía POEX, que se celebra este año entre los días 17 y 25 de marzo, en Gijón, España.

El evento literario internacional, lo organiza el Ayuntamiento de Gijón a través de su Dirección de Cultura y Educación, en colaboración con la Escuela Superior de Arte Dramático, LABoral Centro de Arte, Toma 3, el Festival de Cine de Xixón y la Sociedad Filarmónica.  

El videopoema “The Mayor Oak” fue escrito por Eduardo Estala Rojas, en México, los Estados Unidos y en el Reino Unido. Entre los premios nacionales e internacionales que ha ganado el escritor, editor, periodista y gestor cultural, se encuentran: el Premio Latinoamericano Democracia Digital 2022; el Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2021; el Latino Awards Chicago 2021, como Embajador de la Cultura Mexicana en el Exterior; el Professional Achievements in the UK and Mexico Award 2021, en el Reino Unido. 

Por su parte, la dirección y edición del videopoema la realizó el productor, editor y publicista Enrique Saucedo González, maestro en Publicidad por la Universidad de León (UDL). Especialista en enseñanza universitaria, edición de video, audio, postproducción y marketing digital. Cofundador de la empresa AEDigital Estudio.

Asimismo, el trabajo de actuación y dirección estuvo a cargo de la diseñadora gráfica María de los Ángeles Granados Mata, egresada de la Escuela de Diseño Gráfico por la Universidad de Guanajuato (UG). Especialista en imagen corporativa, diseño institucional, publicidad y editor fotográfico. Cofundadora de la empresa AEDigital Estudio.

Cabe señalar que la cuarta edición de POEX, contará con la presencia de escritores y escritoras con diversas trayectorias y recorridos literarios, que se completará con exposiciones, cine, conciertos, encuentros en diversos formatos o sesiones dirigidas al público más joven y realizadas también por jóvenes.

Finalmente, el acto protocolario de la entrega del II Concurso Internacional de Videopoemas POEX23 a Eduardo Estala Rojas, Enrique Saucedo González y María de los Ángeles Granados Mata, será el próximo sábado 25 de marzo a las 12,30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (C/ Jovellanos, 21-Gijón), España.

XIV Encuentro Internacional Poetas Migrantes, 2021

El escritor mexicano Jesús Manuel Cuén Gamboa es el organizador del Encuentro Internacional Poetas Migrantes. Crédito de la foto: https://www.facebook.com/cuenmanuel

Comunicado de Prensa:
Asociación de Escritores de San Luis Río Colorado, Sonora, México

La décimo cuarta edición del Encuentro Internacional Poetas Migrantes deberá convertirse en una verdadera Fiesta de la Poesía, pues debe significar el reencuentro de este noble arte con la ciudadanía. Unos 100 poetas participan este año. Lo están haciendo en forma virtual, debido a la pandemia, enviando video poemas grabados, mismos que serán programados y luego transmitidos por la página de Facebook XIV Encuentro Internacional Poetas Migrantes entre el jueves 14 y el viernes 22 de octubre de 2021. Los poetas registrados hasta hoy, provienen de países como México, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Argentina, Inglaterra, Puerto Rico, Nicaragua, Panamá, Francia, Colombia, República Dominicana, Chile, Bolivia, Cuba, España, Reino Unido, India y Egipto.

La agenda

Los días jueves 14 y viernes 15 de octubre se realizará el Festival Luna de Octubre, en coordinación con la Dirección de Parques y Recreación de la Ciudad de San Luis, Arizona. Será un evento virtual, que se programa a partir de las 18:00 horas y contempla las participaciones musicales del grupo Il Sole y el trovador Abelino Alvarado, además se programa una selección de videopoemas de los escritores participantes en poetas migrantes.

El lunes 18 de octubre a las 10:00 horas en la Universidad Estatal de Sonora, se realizará la ceremonia de inauguración del XIV Encuentro Internacional Poetas Migrantes. El mismo día, a las 10:30 horas, Iván Vergara, de España, impartirá la charla: “Plataforma Placa, una experiencia poética donde confluyen las artes y las nuevas tecnologías” e inmediatamente después, un concierto con música de ópera y canto tradicional mexicano a cargo del grupo local Il Sole. Por la tarde, de 17:00 a 18:00 horas, la poeta chiapaneca Chary Gumeta, coordina la mesa de lectura de poesía: “Mujeres poetas internacional”. El martes 19, a las 17:00–18:00 horas, la misma poeta Chary Gumeta, coordina la mesa de lectura de poesía: “Centroamérica poética”.

El miércoles 22, a las 10:00 horas, Gerardo García García presenta la charla: “Contraportada. Podcast literarios”. Mientras que a las 17:00 horas, Chary Gumeta coordina y presenta una mesa de lectura de poesía con el tema: “Lectura de poetas latinoamericanos”. Por lo que respecta al jueves 21 de octubre, se ha programado a las 10:00 horas, la “Presentación de la novela Ximena” de Fernando Vela López, con las participaciones de Norma Zamarrón y el autor. Mientras que a las 17:00 horas, la escritora local Carina Arguilez Díaz, presenta una mesa de lectura de poesía: “Literatura y Feminismo: Poesía en voz de sus autoras”.

El viernes 22 de octubre a las 10:00 horas se ha programado una mesa de lectura de “Poesía Salvadoreña”, que es coordinada por Georgina Pérez de Novoa. Mientras que a las 17:00 horas, se presenta el libro “Ciudad de Robots” de Maribel Benítez Osorio. A las 18:00 horas, en forma presencial, en La Cafeleería: “Lectura presencial de poesía”, con los poetas: Margarita Ramírez Morales, Garrett Smith, Miguel Carranza, Aída Torres Sánchez, Alicia Hinojosa, Carina Arguilez Díaz, Héctor Hinojosa, Lourdes Grijalva y José Luis Pérez González. También en forma presencial, a las 19:00 horas, la presentación del libro “Ciudad de Tinta” de Guillermo Velázquez Breña y “Desde la piel”, de Miguel Carranza. Para finalizar, a las 20:00 horas, la presentación libro “Al fondo del camino”, de Oralia López Serrano.

Poetas que migran

El Encuentro Internacional Poetas Migrantes es organizado por la Asociación de Escritores de San Luis Río Colorado, Sonora. Se trata de un proyecto literario que surgió con el propósito de dar voz a un sector de la sociedad que por lo general no la tiene: los migrantes. La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial que está presente en todas las épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta y los poetas no escapan a esta realidad. Por el contrario, es justamente el poeta quien con mayor frecuencia se convierte en un trotamundos. Este pretende ser el encuentro de los más destacados poetas cuya condición de migrantes, los hace vivir una situación especial y esta se ve reflejada, de alguna manera, en su obra.

Para descargar la agenda general clic aquí

Contacto: manuelcuen@gmail.com

Séptimo aniversario del Mexican Cultural Centre (MCC)

  • El MCC en 7 años de trabajo es un referente de cooperación internacional, comunicación y diplomacia ciudadana
  • 120 reconocimientos y premios por su labor en el Reino Unido, los Estados Unidos y México

En el contexto de los 210 años de la Independencia de México, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, conmemora su séptimo aniversario, logrando que su página web sea visitada por 194 países.

Actualmente, el MCC ofrece a su audiencia 400 publicaciones que se dividen entre artículos de investigación, reportajes, libros electrónicos, traducciones, críticas de cine, cuentos, poesías, entre otros temas relevantes. Asimismo, ha organizado presencialmente en el Reino Unido y México, 124 eventos culturales y académicos, como seminarios, conferencias magistrales, presentaciones editoriales y proyecciones cinematográficas, en museos, universidades y ferias del libro.

Es importante mencionar que cuenta con 130 colaboradores de 35 áreas profesionales. Cada publicación es supervisada por expertos bajo un filtro de alta calidad para llegar a las audiencias locales, nacionales e internacionales, conservando la seriedad en el manejo de la información y gestión de eventos.

Además, el MCC en 7 años de trabajo es un referente de cooperación internacional, comunicación y diplomacia ciudadana, con 120 reconocimientos y premios por su labor en el Reino Unido, los Estados Unidos y México.

Del 16 de septiembre de 2013 al 2020 el MCC, ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, entre las que destacan en el Reino Unido: el Nottingham Contemporary,  la Nottingham Trent University, la Sociedad de Estudiantes Mexicanos de la University of Liverpool, The London Latin American Film Festival (LLAFF), la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSocUK), la Sociedad de Mexicanos de la University of Nottingham, la Editorial y Sello Multimedia Coapa & Co., Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom

En México, ha colaborado con la Coordinación del Programa de Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México, la Academia Mexicana de Lógica (AML), la Asociación de Escritores de México A.C., el Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC), Mundo Diplomático: Diario Digital, la Universidad de Guanajuato (UG), el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, la Alianza Francesa de Guanajuato, la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), el Instituto Cultural de León (ICL) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT).

 Para más información sobre su trabajo: https://mexicanculturalcentre.com/

Comunidad internacional apoya a guanajuatenses

El empresario José Oswaldo Torres Sánchez, encargado de la gestión y logística del programa humanitario “Ayuda al necesitado”. Fotografía: Eduardo Estala Rojas.

Por Eduardo Estala Rojas

Con el lema de “Ayuda al necesitado” la comunidad internacional de Guanajuato, unió esfuerzos con la Frutería Torres Hermanos “El Moreno”, para entregar despensas a familias guanajuatenses que se quedaron sin ingresos por la pandemia del COVID-19.

“Actualmente, muchas personas están sin empleo y sin recursos económicos para salir adelante, así que requieren de nuestro apoyo y solidaridad en estos momentos difíciles”, indicó el empresario José Oswaldo Torres Sánchez, encargado de la gestión y logística.

Desde hace 10 semanas, 1525 familias guanajuatenses se han beneficiado con despensas a través del programa humanitario “Ayuda al necesitado”, que incluye alimento para perros y gatos. Los apoyos se entregan a adultos mayores, madres solteras y personas que han perdido su empleo a causa de la pandemia.

Karen Yee, José Oswaldo Torres Sánchez, Paul Moore, integrantes del programa humanitario “Ayuda al necesitado”. Fotografía: Eduardo Estala Rojas.

“Estoy agradecido con México por haberme dado la residencia permanente. Por ello, creo en la compasión y la generosidad hacia los demás. Siento la responsabilidad social de compartir mis recursos y mi tiempo para apoyar el programa humanitario “Ayuda al necesitado”,” expresó Paul Moore, originario de Idaho, Estados Unidos, miembro del equipo de recaudación de fondos económicos.

Con previo registro, se entregan las despensas los días sábados a partir de las ocho de la mañana, en la Frutería Torres Hermanos “El Moreno”, ubicada en la Plazuela del Baratillo número 6, en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato. Para las entregas de las despensas se cuenta con el apoyo del personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección Civil del Municipio de Guanajuato.

“Cada sábado nuestro equipo de donadores y voluntarios están otorgando despensas a las personas más necesitadas. Agradecemos el apoyo de las autoridades municipales quienes están supervisando nuestro proyecto humanitario para que todo esté en orden y siga saliendo bien”, agregó Torres Sánchez. 

Equipo del programa humanitario “Ayuda al necesitado”. Fotografía: Eduardo Estala Rojas.

El programa humanitario “Ayuda al necesitado”, surgió el 16 de mayo de 2020, con el apoyo de la comunidad internacional que reside en la ciudad de Guanajuato, así como de la comunidad local, voluntarios y trabajadores de la Frutería Torres Hermanos “El Moreno”. En colaboración con el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, Amigos de los Animales de Guanajuato A.C. y la cofradía «La Orden de la Flor de Lis» Scouts de Guanajuato.

“Soy una huésped aquí en México que me dio la bienvenida y me da una gran vida con buenas amistades. Creo que en este tipo de situaciones la gente debería de hacer todo lo que pueda por ayudar a las personas con necesidad y ser parte de la comunidad”, comentó Karen Yee, originaria de Nueva York, Estados Unidos, integrante del equipo de recaudación de fondos económicos.

  • Para las personas que estén interesadas en donar económicamente pueden hacerlo a través de la siguiente cuenta PayPal de Paul Moore: https://www.paypal.me/pacer2010 y a la cuenta de Banco Banamex: 4766841497322993, o directamente en la Frutería Torres Hermanos “El Moreno”, Plazuela del Baratillo No. 6, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, C.P.36000, México. Teléfono: 473-73-22827. Celular: 473-124-6878. fruteria.torres.hnos@gmail.com / http://fruteriatorreshnos.com

 

 Fotografía: Lidia Á. García González.

Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.  Actualmente, es el asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

Ya no estoy aquí

 Imagen de la película mexicana “Ya no estoy aquí” (2019) de Fernando Frías.

Por Karina Solórzano

Ya no estoy aquí (2019) de Fernando Frías, me parece una película fascinante y problemática a la vez. Lo que más me llama la atención es lo mismo que me hace cuestionarla. Es una especie de musical sin quererlo, una mirada distinta a ese otro lado de Monterrey que en los últimos años han retratado películas como La paloma y el lobo (2019) y una aproximación a temas que convergen entre sí como el narcotráfico en tiempos de Felipe Calderón, la migración (o más bien, el exilio involuntario) y la identidad.

La historia que se nos cuenta se remite a la épica del viaje del héroe. Ulises, al igual que el personaje de La Odisea, emprende un viaje de ida y vuelta. Me gusta la sencillez de esa historia y la manera en la que se narra, por eso no sé hasta qué medida que Ulises sea un cholombiano es pertinente más allá de una búsqueda por ampliar ciertos modelos de representación. Nueva York, ese “allá” ajeno al protagonista funciona como lugar de encuentro con el otro, varios personajes afirman o extrañan las ideas sobre el hogar (el “aquí”) de Ulises.

En una azotea de Queens el protagonista conoce a Lin (Angelina Chen) una adolescente de ascendencia china que siente curiosidad por él y por sus intereses. Lin entiende de manera diferente a la de él el sentido de pertenencia: se viste también cholombiana, le pide que le tiña el cabello e intenta aprender español para comunicarse; fluctúa entre un estilo y otro, entre un idioma y otro. En oposición, Ulises parece tener muy claro, a través de la música y el baile, en dónde están sus intereses, cuando lo invitan a bailar reguetón o banda se niega a hacerlo, él sólo baila cumbia.

Hay un plano que ilustra bien éste encuentro con el otro, pero me da la impresión que no resuelve qué es lo que se propone sobre la identidad. Ulises ve una bocina en una tienda de música y entra a comprarla, un sij lo atiende y los vemos al mismo nivel uno del otro. En una ciudad que permite una experiencia tan abrumante con lo diverso hay momentos de reconocimiento con el otro (con un migrante como él) y sin embargo parece insinuarse que dicho reconocimiento radica justo en esa condición de migrantes. Me pregunto si este encuentro no sugiere lo que indiqué más arriba sobre que poco habría importado que fuera la historia de un cholombiano porque la condición de extranjero en otro lugar ya es suficiente para propiciar una reflexión sobre el hogar.

Ese hogar, Monterrey, es escenario de la guerra contra el narcotráfico (como la llamó Calderón) de la que se tiene conocimiento sólo por la voz del expresidente en la radio, en una estación que transmite cumbias y que en el exilio de Ulises refuerza la idea de la música como refugio o como único lenguaje posible cuando el idioma le impide comunicarse. Tal vez uno de los grandes aciertos de la película está en no centrarse en la violencia que dicha guerra desató, prefiere sugerir las consecuencias de ésta durante el exilio y en el retorno al hogar: los amigos que se unieron a las pandillas o el que encontró una suerte de cobijo en el cristianismo y en el rap.

Regreso a la mirada que ofrece Ya no estoy aquí sobre los temas que presenta: preferir un relato de viaje a la violencia de un período histórico bastante oscuro y, para hacerlo, echar mano de recursos sonoros con los que casi resulta un musical. En esta mirada, me parece que Frías está en la búsqueda de una representación particular de temas que desde hace mucho tiempo han caracterizado cierto tipo de cine nacional, y si tal vez no encuentro claridad en la propuesta de la identidad, sí veo una exploración (sonora, sobre todo) en los temas que le interesan. Rezeta (2012), su anterior largometraje, por ejemplo, también explora el choque cultural de una albanesa en México; de esta manera el sonido, (la música) guía su exilio, le permite acercarse y comunicarse con los otros y evocar el hogar. El uso de la música nos deja imágenes hermosas también: esa escena en la que lo vemos bailar a solas en la periferia de Monterrey cuando todavía estaba “aquí”, en casa.


Título original: Ya no estoy aquí
Año: 2019
Duración: 112 min
País: México
Dirección: Fernando Frías de la Parra
Guion: Fernando Frías de la Parra
Fotografía: Damián García
Reparto: Juan Daniel García, Coral Puente, Angelina Chen, Jonathan Espinoza, Leo Zapata, Leonardo Garza, Yahir Alday, Fanny Tovar, Tania Alvarado, Yocelin Coronado, Yesica Abigail Silvia Ríos, Deyanira Coronado, Marco Antonio Camilo Sánchez, Brandon Stanton
Productor: Coproducción México-Estados Unidos; PPW Films / Panorama Global / Agencia Bengala


  • Karina Solórzano es licenciada en Letras españolas por la Universidad de Guanajuato. Ha trabajado como editora y colaborado en diversos medios impresos y digitales en México. Actualmente escribe reseñas sobre cine en diversos sitios de Latinoamérica y España. Tiene un blog propio donde habla sobre cine, filosofía y sexo.

Roma Díaz: 20 años de teatro en español en Chicago

Obra artística de Esperanza Gama. Técnica: lápices de colores sobre papel de algodón, 2019.

Por Eduardo Estala Rojas

En el Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago, se realizó el 21 de diciembre de 2019, un homenaje al director Roma Díaz (Morelia, Michoacán, México, 1968) por su trabajo de gestión, didáctica y promoción del teatro en español en la comunidad hispana a lo largo de veinte años en Illinois, Estados Unidos. 

Obra de teatro “Luvina” de Juan Rulfo, bajo la dirección de Roma Díaz, escenografía de Esperanza Gama y la asistencia técnica de Mario Torres. Foto: Rafael Ortiz Calderón.

Durante el homenaje se llevó a cabo la puesta en escena “Luvina” de Juan Rulfo, bajo la dirección de Roma Díaz, escenografía de Esperanza Gama y la asistencia técnica de Mario Torres. En la obra de teatro participaron: Lauro López, Sergio Silva, Juan R. Cruz, Héctor García, Marco Antonio Puente, Rafael Manzo, Luiza Franco, Itzel Cosme, Roberto Díaz Blanquel, Isis Cosme, quienes recibieron un reconocimiento del Mexican Cultural Centre (MCC) por su actuación.   

Lauro López recibió un reconocimiento especial por su trayectoria como actor protagónico durante veinte años en el teatro en español en Chicago. Foto: Rafael Ortiz Calderón.

Después se entregaron otros reconocimientos especiales a Lauro López por su trayectoria como actor protagónico durante veinte años en el teatro en español en Chicago, a Rogelio Olguín por su registro fotográfico de las obras de teatro de Roma Díaz desde 1999; también se mencionó a los actores protagónicos Carlos Jaime, Alfonso Seiva y Gerardo Quintero Rivera, que no pudieron asistir al evento y le desearon mucho éxito al homenajeado a través de videos y mensajes en las redes sociales de internet.

Como invitados de honor al homenaje se contó con la presencia de Hugo Salcedo y Juan Carlos Embriz. Foto: Rafael Ortiz Calderón.

Como invitados de honor al homenaje se contó con la presencia del dramaturgo Hugo Salcedo, así como de Juan Carlos Embriz, director de la Compañía Universitaria de Teatro de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); ambos destacaron la importante labor teatral de Roma Díaz en México y los Estados Unidos.

Por su parte, Mario Torres, actor y asistente de dirección de Roma Díaz, dijo que a lo largo de estos años trabajando con él aprendió “la disciplina, la pasión al estar en un escenario, la importancia del trabajo colectivo y la relación del teatro con las otras artes, el poder llevar el teatro a la comunidad hispana a los barrios de Chicago, Pilsen y La Villita, con temas de contenido social que involucran a la comunidad de inmigrantes”.

Asimismo, el periodista y actor Gerardo Quintero Rivera, comentó que “el gran mérito de Roma Díaz es la paciencia, su visión teatral como director de primer nivel, pues con pocos recursos económicos hace magia para sacar adelante sus proyectos culturales”.

Finalmente, Esperanza Gama, artista visual, señaló lo siguiente: “El aprendizaje que encontré trabajando con Roma Díaz fue la paciencia y educación que tiene en su perseverancia para resolver situaciones que surgen trabajando en grupo. Con su Compañía de Teatro “El Tecolote” y sus direcciones en escena de obras de dramaturgos y escritores latinoamericanos ofrece a la comunidad inmigrante hispanoamericana un reencuentro cultural con la literatura, la música, la plástica en español en esta multicultural ciudad que es Chicago”.


            Breve semblanza del director

Roma Díaz: 20 años de teatro en español en Chicago. Foto: Rafael Ortiz Calderón.

Roma Díaz  estudió Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue alumno de Soledad Ruiz, Héctor Mendoza, Ludwik Margules, Rafael Pimentel, Marcela Ruiz Lugo, Germán Castillo y Héctor Gómez.

Fundó la Compañía de Teatro “El Tecolote” en Chicago, Illinois, Estados Unidos, en el 2006. Desde 1999 ha dirigido 28 obras de teatro en Chicago y suburbios de Illinois, entre las que destacan: “Volver a decir el mar” de Sergio Peregrina, “Los niños prohibidos” de Jesús González Dávila, “Cuando el tecolote canta…” de Maribel Carrasco,  “Un robo y una lotería” de Constancio S. Suárez, “Un misterioso pacto” de Oscar Liera, “El rescate” de Jairo Aníbal Niño, “Las rejas” de Carmen Natalia, “Adiós a un amigo” de Gerardo Quintero Rivera, “Sigue adelante Dolores” (Creación Colectiva-Instituto del Progreso Latino), “El fandango de los muertos” de Constancio S. Suárez, “Un cuento de Navidad” de Emilio Carballido, “La ley de Herodes” de Luis Estrada, “La vida inútil de Pito Pérez” de José Rubén Romero, “Pedro y El Capitán” de Mario Benedetti, “El muro” de Egon Wolff, “La pasión de Hidalgo” de Fausto Zerón Medina y Lauro López, “Comala” y “Luvina” de Juan Rulfo, “Ceviche en Pittsburgh” de José Castro Urioste.


Eduardo Estala Rojas. Foto: Lidia Á. García.

Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.  Actualmente es el asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham.  

Celebración del Día Nacional del Libro en México, 2019

 En el presídium participaron el Mtro. Tiburcio López Macías, director de la ENSOG; el Dr. Juan Hernández, titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional del Estado de Guanajuato; Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido; también asistieron autoridades académicas de la ENSOG y de la Universidad de Guanajuato (UG). Fotografía: Antonio Galván García / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

En México se tiene como tradición desde 1980, festejar el 12 de noviembre como el Día Nacional del Libro, en honor al natalicio de la poeta sor Juana Inés de la Cruz. Por ello, en este marco de celebraciones, el 15 de noviembre de 2019, se llevó a cabo la Jornada Literaria en las instalaciones de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), de 10:00 a 14:00 horas. Asimismo, este histórico evento se realizó con la organización del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, y la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), México.

Además, se contó con el apoyo de la Universidad de Guanajuato (UG) a través de su Programa Editorial Universitario, el Semanario Chopper de Guanajuato, la librería EDUCAL de Guanajuato, La Madriguera Literaria: librería y bazar, la librería La Farolita de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato por medio de su Fondo Editorial Guanajuato, la Coordinación de la Carrera de Español de la ENSOG, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior de Guanajuato, PRODEP y los CIEES.

En el presídium participaron el Mtro. Tiburcio López Macías, director de la ENSOG; el Dr. Juan Hernández, titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional del Estado de Guanajuato; Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido; también asistieron autoridades académicas de la ENSOG y de la Universidad de Guanajuato (UG). El evento académico y cultural fue coordinado por José Luis Samaguey Rentería y Eduardo Estala Rojas.

“Mi experiencia con la lectura y la escritura”

Mesa de diálogo: “Mi experiencia con la lectura y la escritura”, moderada por Antonio Galván García (asesor educativo) y conformada por Gerardo Rivera Lozano (maestro y escritor), Verónica Cortés Sandoval (promotora cultural), María Isabel González Tolentino (promotora de la lectura), Ximena Ruíz Rabasa (escritora), A. J. Aragón (escritor y editor), Daniel Silva Granados (poeta), Gustavo Cabrera Flores (periodista e investigador). Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.

En primer lugar, se presentó la mesa de diálogo: “Mi experiencia con la lectura y la escritura”, moderada por el Mtro. Antonio Galván García y conformada por siete personalidades que se han aventurado en el mundo cultural y literario. 

El Mtro. Gerardo Rivera Lozano, comentó que “lo importante es leer de acuerdo a tus gustos, afinidades, inclinaciones e intereses, informarte en revistas y suplementos culturales, y acercarte a las personas que te puedan orientar, pero siempre conservando una saludable distancia. Con el tiempo irás mejorando tu criterio y te harás más efectivo”.

Por su parte, la escritora Ximena Ruíz Rabasa, señaló que “leer y escribir resultaron ser dos actos donde puedo construir mundos, un mundo alterno al mundo que cada quien estamos viviendo, así como saber de otras realidades y también es un refugio para la fantasía que nos está continuamente motivando, resultando ser un ritual que nos va transformando a nosotros mismos”.

En cuanto a la promotora de la lectura, María Isabel González Tolentino, compartió que “un librero se forma de todos los clientes que llegan, van a ser públicos muy homogéneos, por ejemplo: los maestros, los alumnos, los investigadores, los artistas, los ciudadanos, entre otros, los que van a decidir cuál va ser el catálogo o inventario de una librería”.  

Asimismo, la fundadora de La Madriguera Literaria: librería y bazar, Verónica Cortés Sandoval, expresó que “yo no quiero que lo libros permanezcan en un estante, necesitamos que los libros tengan vida, que bajen y se encuentren con los lectores que están esperándolos. Por ello, La Madriguera Literaria es una librería, un bazar, también una galería, se llevan a cabo talleres narrativos o de teatro, y va encaminada a ser un centro cultural”.

De igual manera, el poeta Daniel Silva Granados, dijo que “hay libros que te sacuden, que te zarandean, y no puede ser de otra manera, porque si un libro no te causa esos sentimientos realmente ese libro es inútil. Por otro lado, permitan acercarse a los libros, los cuales no muerden, al contrario, se pueden llevar una sorpresa”.

Otro rasgo que mencionó el periodista e investigador Gustavo Cabrera Flores, es que “para acercarse al conocimiento también es importante asistir a las conferencias, los congresos, las convenciones, las charlas, etc. Además, yo sugiero que cada vez que vayan a estas actividades anoten todo lo que escuchen, ya que confiar en la memoria es muy vago y se puede olvidar, con el tiempo se pueden ir creando un archivo personal que podrán consultar”.     

Por último, el Mtro. A. J. Aragón, manifestó que “el libro es el medio y el motivo que inspira la comunicación en el tiempo. El escritor tiene la necesidad de comunicarse con un lector, el cual parte de géneros literarios ya que la escritura es la trasmisión de una idea, de una forma, de un sentimiento, de una historia, permitiendo que una obra sea más sólida, más formal y la posibilidad de que los textos que se escriban tengan más trascendencia”.

En segunda instancia, se llevó a cabo la presentación de los libros: “Lectura y democracia”, de Raúl Bravo; “Primer round”, de Jonathan Rodríguez; “Voces y Murmullos”, de Luis Samaguey (compilador), Gerardo Rivera Lozano, Pedro Chagoyán García, Gabriela Valtierra Rivera y Alejandro Zepeda Cuevas; “Chispitas del lenguaje”, de Enrique R. Soriano Valencia y “El otro paraíso y otros cuentos”, de Hugo Vázquez.  

Un total de 585 libros fueron donados por el Programa Editorial Universitario de la Universidad de Guanajuato (UG), la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional del Estado de Guanajuato, la librería La Farolita de Guanajuato. Los libros fueron entregados a las autoridades de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), para beneficio de los maestros y estudiantes. Fotografía: ENSOG, 2019. 

Finalmente, se debe agregar que la Jornada Literaria fue dirigida al público en general, contando con la participación de los estudiantes y maestros de la ENSOG, quienes obtuvieron un libro gratuito como parte del Día Nacional del Libro. El Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, gestionó con el Programa Editorial Universitario de la Universidad de Guanajuato (UG), la donación de 515 libros; así como los 40 libros donados por el Dr. Juan Hernández, titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional del Estado de Guanajuato; y los 30 libros donados por la librería La Farolita de Guanajuato. Un total de 585 libros donados fueron entregados a las autoridades de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), para beneficio de los maestros y estudiantes.

Para más información sobre la ENSOG, clic aquí.  


  • Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

¿Para qué el periodismo cultural en Aguascalientes y Guanajuato?

En el auditorio Jorge Ibargüengoitia de la Casa de la Cultura de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Eduardo Estala Rojas, Antonio Galván García, José Alberto López Sustaita, Federico Velio Ortega Delgado, Gustavo Cabrera Flores, José Manuel Carrillo Martínez. Fotografía: Mireya Buenrostro Murrieta / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

En el auditorio Jorge Ibargüengoitia de la Casa de la Cultura de la ciudad de Guanajuato, México, se presentó la mesa de discusión: “¿Para qué el periodismo cultural en Aguascalientes y Guanajuato?”, el día 24 de septiembre de 2019, a las 17:00 horas. Este evento ha sido el resultado de la vinculación entre la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, y el Seminario de Periodismo Cultural en Aguascalientes.

Para este notable evento, se contó con la participación del periodista cultural José Alberto López Sustaita, el periodista e historiador Federico Velio Ortega Delgado, el periodista e investigador Gustavo Cabrera Flores, el periodista y fotógrafo José Manuel Carrillo Martínez; como moderador, Antonio Galván García, asesor educativo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo la coordinación de Eduardo Estala Rojas, director del Mexican Cultural Centre (MCC), quien ha organizado previamente el “Encuentro de Periodismo Cultural en México y Estados Unidos”, en la XXIV Feria Nacional del Libro de León (FeNaL), Guanajuato, México, 2013, así como el “Encuentro Voces del Periodismo Cultural en Guanajuato”, en la 30 Feria de Libreros de Ocasión del Grupo “Biblionia”, en colaboración con el Ayuntamiento de Guanajuato en el 2015.

¿Para qué el periodismo cultural en Aguascalientes y Guanajuato?

El director del Seminario de Periodismo Cultural en Aguascalientes, José Alberto López Sustaita, declaró que “es importante revelar el valor del periodismo cultural, no como valentía, sino con un valor que se agrega a lo que somos, porque el periodismo cultural sirve para calificar a la cultura, la cual es todo lo que somos y todo lo que hacemos para ser nosotros, de manera que el periodismo cultural da cuenta de las bellas artes, así como del folclore”.

Por su parte, el periodista e historiador Federico Velio Ortega Delgado, expresó que “hay muchas plataformas de comunicación, hay nuevos espacios que no estamos aprovechando y seguimos utilizando los modelos tradicionales. El periodismo cultural es caro, cuesta prepararlo, educar al reportero, cubrir las notas al instante, viajes, cursos, etc. Ahora la tecnología nos permite cubrir la accesibilidad de un evento en tiempo real, uno mismo puede editar videos, hacer audio, escribir, hacer entrevistas. Sin embargo, el reto ahora es: ¿cómo lograr financiar eso sí quiero ser un periodista profesional? y ¿cómo lograr los patrocinios?”. 

Sin embargo, para el periodista e investigador Gustavo Cabrera Flores: “es necesario hacer conciencia, por ejemplo, yo veo a la gente dormida, con indiferencia, con apatía, como que no les interesa la cultura. Por otro  lado, los medios impresos les dan más importancia a las noticias rojas como son los asesinatos, los secuestros, los homicidios o temas sobre la política, quizás porque son los que generan más ingresos. En efecto, se debe fomentar el periodismo cultural en Guanajuato, porque es comprendido como dentro de la sección social en los periódicos locales”.     

De igual modo, el periodista y fotógrafo José Manuel Carillo Martínez, reflexionó que “la información cultural es como una conversación muy amena entre amigos, en la que el lenguaje desciende a lo más mínimo para que nadie sea excluido, para que todos lo entiendan. En Guanajuato, no existe el periodismo cultural por dos aspectos: se necesita que los reporteros vivan intensamente esa forma de poderse comunicar con los demás, y los medios impresos no se preocupan por las secciones de cultura, se piensa que a la gente no le gusta, lo cual es falso. De manera paradójica, Guanajuato es un hervidero de artistas, lo cual demuestra que la gente sí tiene sensibilidad”.   

Asimismo, el director del Mexican Cultural Centre (MCC), Eduardo Estala Rojas, señaló que “si no hay inversión económica en los medios de comunicación para tener secciones culturales de calidad y pagarlas, difícilmente mejorará el periodismo cultural en Guanajuato, ya que el periodista requiere de un buen sueldo y una buena educación para saber discernir y cuestionar las actividades mediocres con las que tienen calidad. Actualmente, no existe una licenciatura de periodismo o comunicación en la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, no todo está perdido, la Universidad Iberoamericana Campus León, la Universidad De LaSalle Bajío, la Universidad de León y la Universidad Santa Fe, han hecho un importante esfuerzo formando a comunicólogos, quienes cuentan con espacios culturales en los medios de comunicación del Estado de Guanajuato. Por ello, propongo crear una asociación de periodistas y comunicólogos, una cátedra o un seminario de periodismo cultural en Guanajuato”.

Este evento gratuito, sirvió para exponer las necesidades y retos que presentan los periodistas y comunicólogos, así como la necesidad de exigir un periodismo cultural de calidad en la ciudad de Guanajuato y reconocer el trabajo que han venido haciendo los periodistas independientes. Asimismo, el abrirse a nuevos públicos y aceptar las nuevas plataformas digitales como herramientas de comunicación.

Finalmente, cabe mencionar que desde septiembre de 2015, el Seminario de Periodismo Cultural en Aguascalientes, ha presentado mesas de discusión, coloquios, conferencias y exposiciones, con el fin de abrir un diálogo y crear conciencia sobre la problemática que conlleva el periodismo cultural. A esta propuesta se han sumado periodistas de los Estados de Aguascalientes,  Zacatecas y Guanajuato. 


  • Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.