Poemas de Yaxkin Melchy: poeta e investigador mexicano

Crédito de la fotografía: propiedad de Yaxkin Melchy.

Los siguientes poemas se publican como parte de un convenio de colaboración entre la Asociación de Escritores de México (AEMAC) y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, con el propósito de promover a la literatura mexicana a nivel internacional.

 Presentación

Por Obed González Moreno
Presidente interino en la Asociación de Escritores de México (AEMAC)

Si me preguntaran: ¿quisieras regresar a tu pasado? Les diría que no, porque si regresara a mi pasado quizás me daría cuenta que lo que recuerdo no es como yo lo recuerdo. Que lo que mi evocación ostenta como algo bello; audaz, tierno, amoroso o valiente no lo fue en realidad. De una manera terrible y violenta me percataría que mi recuerdo me ha traicionado y tal vez no sería tan feliz como lo soy ahora. Por eso, mejor no, muchas gracias, pero no. Nuestra mente es porosa para el olvido, escribió Borges al final de El aleph, y es verdad. El recuerdo es como lo deseamos rememorar, no es fiel en su totalidad y en ello consiste la magia, el vivir dos veces el mismo acontecimiento, uno donde la realidad se presenta y otro donde el recuerdo lo va delineando de la manera como él quiere. La vida va hilando sus telones con base en un entretejido de recuerdos que nos funcionan para saber que vale la pena vivirla. La historia como ciencia es interesante no tanto por los datos duros que ofrece sino por lo que se vivió y por lo poético que contienen algunos acontecimientos, esa magia que hace que se desborde la imaginación porque contiene algo asombroso. Y todavía es más sorprendente cuando el hecho histórico posee lo misterioso y cómo lo conservan muchas culturas antiguas de la humanidad donde lo extraordinario se presenta como algo impenetrable y ambiguo. Así también es nuestro recuerdo porque no podemos, y me alegro por ello, regresar el tiempo para confirmarlo. Con la implementación de las cámaras en los aparatos móviles de comunicación ahora nuestro recuerdo parecería que es más fiel pero no es así porque la misma grabación también es parte de quienes lo vivieron y cada quien lo va recordar como lo experimentó. El recuerdo es flexible como la misma vida, por consiguiente, los invitamos a leer unos recuerdos poetizados por medio de la pluma de Yaxkin Melchy, miembro de la Asociación de Escritores de México A.C.  


ZACATENCO Y LA LAGUNA DE TICOMÁN

Dios brilló en el agua
nací en un siglo sin nombre
respiré el aire de la tarde
de Zacatenco
y al poniente
se encontraba la antigua orilla
de la laguna de Ticomán
De lo que quedaba
de las flores de acahual y mosqueros cardenales
se llenaron mis ojos
a la luz del sol de la tarde
Por el nororiente la gran urbe
siguió avanzando
Por el poniente vi al cometa Hale Bopp
regresando de su larga noche
y en las épocas de lluvia
los mayates entraban por montones a la casa
Corazón, flor que tiene perfume
en otros siglos esta visión nace del polvo
y en otros siglos esta visión vuelve a la orilla del agua
en el valle sagrado que llamaron México

Corazón, flor que tiene perfume,
una nube viajera 狂雲
sueña el retorno de Quetzalcóatl
a la casa del mundo

11 de julio de 2018, Ciudad de México.

TRES MANERAS DE SER NATIVO (FRAGMENTO)

Dios, estrella del espíritu
llena mi sueño
en el vacío humilde,
en la danza de los días.

Episteme de luz,
de las flores,
deja tu graciosa palabra
descansar
en el silencio de marzo.

Estrellas
y caracoles
en la playa
escucho las olas
en mi respiración
y veo la corriente
de kuroshio,
corriente negra, antigua
visible e invisible
y pienso en la bahía
de Navachiste.
Le he dicho al poeta pescador,
—Si tomo un barco
sobre esta corriente
llegaré a México—
y nos reímos juntos,
Nāga, es su nombre,
y significa serpiente,
mensajera de aguas.
Pienso en el dragón
de las aguas del Pacífico.
En el rey dragón del Sutra del estrado.
Me siento
como un hermano menor
de una hermana mayor,
pues en tu casa,
en Suwanose,
me mencionas
a la poeta Ámbar Past
y pienso — esta casa es igual
a la casa de Ámbar
que conocí en Chiapas—

¡Ah!

Himalayas, México,
Islas tokara, mandarinas
sashimi y pescados fritos
cenamos juntos
Nāga, Rada y yo
en esta isla de 70 habitantes
y un volcán activo.

Y esa noche
antes de llegar
a la casa de Nāga (Nagasawa Tetsuo)
soñé con la basura
que atiborra
las playas
de todos los mares
y estuve aquí,
en Suwanose,
a diez horas en barco
desde Kagoshima
entre corales
y botellas de PET
de todos los mares.
Rada, me dice
—Cada tanto
la gente de la isla
recolecta la basura
para enviarla a Kagoshima,
para que la traten,
pero siempre
llega más basura
y esa basura la comen
peces, tortugas,
aves, y los animales
enferman y mueren—

Dios,
en este barco del mundo
cuida mis ojos de la basura
y de la basura en mi corazón
Muéstrame una manera
de percibir
abundante de flores
jardines, pájaros
y coral azul…

21 de marzo de 2018-9 de septiembre de 2019.


  • Yaxkin (Ciudad de México, 1985) es poeta, investigador y traductor de poesía japonesa. Es maestro en Estudios de Asia y África con especialidad en Japón por El Colegio de México y su tesis trata la visión ecológica en la poesía y vida del poeta caminante y activista ambiental Nanao Sakaki. Tradujo y publicó los poemas de Nanao Sakaki en la antología Cactus del viento (Asociación de Escritores de México, Colección Colores Primarios 2017, 2018) y ha traducido al poeta Miyazawa Kenji. Actualmente estudia el Doctorado en Humanidades en la Universidad de Tsukuba, Japón. Sus temas de estudio actual son las corrientes ecopoéticas, la identidad ecológica y la filosofía del medio ambiente. Como poeta escribió un libro titulado “El nuevo mundo” y ha publicado recientemente “Hatun Mayu” (Hanan Harawi, 2016), “Meditaciones del Pedregal” (Astrolabio, 2019) y “GAIA. Poemas en la Tierra” (2020). Escribió la columna “Ecopoéticas del haiku” para la revista en línea El Rincón del Haiku. Es editor de la editorial Cactus del viento y su página personal es: https://flordeamaneceres.wordpress.com/

Quarentena and beyond

«The book will include 47 stories of inspirational leaders from diverse backgrounds and fields of expertise from around the world. These stories will help readers to get truly inspired and motivated to use the crisis of 2020 to their advantage, to transform and dramatically overhaul their lives. We want our readers to find strength and motivation to move forward and use the lessons of this pandemic, adapt fast to the new environment and create a brand new, successful and abundant life they truly desire.»

Séptimo aniversario del Mexican Cultural Centre (MCC)

  • El MCC en 7 años de trabajo es un referente de cooperación internacional, comunicación y diplomacia ciudadana
  • 120 reconocimientos y premios por su labor en el Reino Unido, los Estados Unidos y México

En el contexto de los 210 años de la Independencia de México, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, conmemora su séptimo aniversario, logrando que su página web sea visitada por 194 países.

Actualmente, el MCC ofrece a su audiencia 400 publicaciones que se dividen entre artículos de investigación, reportajes, libros electrónicos, traducciones, críticas de cine, cuentos, poesías, entre otros temas relevantes. Asimismo, ha organizado presencialmente en el Reino Unido y México, 124 eventos culturales y académicos, como seminarios, conferencias magistrales, presentaciones editoriales y proyecciones cinematográficas, en museos, universidades y ferias del libro.

Es importante mencionar que cuenta con 130 colaboradores de 35 áreas profesionales. Cada publicación es supervisada por expertos bajo un filtro de alta calidad para llegar a las audiencias locales, nacionales e internacionales, conservando la seriedad en el manejo de la información y gestión de eventos.

Además, el MCC en 7 años de trabajo es un referente de cooperación internacional, comunicación y diplomacia ciudadana, con 120 reconocimientos y premios por su labor en el Reino Unido, los Estados Unidos y México.

Del 16 de septiembre de 2013 al 2020 el MCC, ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, entre las que destacan en el Reino Unido: el Nottingham Contemporary,  la Nottingham Trent University, la Sociedad de Estudiantes Mexicanos de la University of Liverpool, The London Latin American Film Festival (LLAFF), la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSocUK), la Sociedad de Mexicanos de la University of Nottingham, la Editorial y Sello Multimedia Coapa & Co., Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom

En México, ha colaborado con la Coordinación del Programa de Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México, la Academia Mexicana de Lógica (AML), la Asociación de Escritores de México A.C., el Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC), Mundo Diplomático: Diario Digital, la Universidad de Guanajuato (UG), el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, la Alianza Francesa de Guanajuato, la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), el Instituto Cultural de León (ICL) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT).

 Para más información sobre su trabajo: https://mexicanculturalcentre.com/

Für mehr integre Funktionäre wie Edgar Díaz Navarro

Edgar Díaz Navarro, Leiter des Órgano Interno de Control del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Guanajuato, Mexiko. Foto: Congreso del Estado de Guanajuato, Mexiko.

Von Eduardo Estala Rojas*

Übersetzt aus dem Spanischen ins Deutsche von Sven Ehlert**

Als Beispiel für kulturelle Bildung und einem an seinen Idealen festhaltenden sozialen Akteur steht Edgar Díaz Navarro stellvertretend für die integren Funktionäre, die der Staat Guanajuato derzeit benötigt. Foto: Tribunal Estatal Electoral del Estado de Guanajuato, Mexiko.

„Ich beteuere, dass ich die Verfassung Mexikos, die Verfassung des Staates Guanajuato und die Gesetze, die durch ebendiese gestützt werden und auf ihrer Basis entwickelt wurden loyal und patriotisch in der Funktion als Leiter des Órgano Interno de Control del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Guanajuato (Bundeswahlinstitut und Wahlgerichtshof) achten werde.”

Mit diesen Worten erklärte Edgar Díaz Navarro am 29. Juni 2017 bei seiner Wahl durch die Abgeordneten des Congreso del Estado de Guanajuato (Kongress des Bundesstaates Guanajuato) seinen Amtsantritt. Hierfür stellte er sich einer öffentlichen Wahl.

Er ist geboren in der Ciudad de León, Guanajuato (Mexiko) im Jahre 1976. Sein Vater  Juan Díaz Gómez ist ein pensionierter Postbeamter des Postal Mexicano, seine Mutter Beatriz Navarro Reyes ist pensionierte Grundschullehrerin, die sich 46 Jahre im Dienste der Bildung für die jungen Generationen aufopferte.

Díaz Navarro ist neben seiner Tätigkeit als Buchhalter der Universidad de Guanajuato Dozent für Verwaltung und Qualitätsmanagement des El Colegio de León A.C. Außerdem besitzt er ein einen Abschluss in Philosophie und er absolviert zusätzlich ein Studium der Rechtswissenschaften. Er ist somit Lehrer und Dozent an diversen universitären Institutionen in León und der Stadt Guanajuato.

Als Leiter des Órgano Interno de Control del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Guanajuato wurde er vereidigt der Zivilgesellschaft Guanajuatos zu dienen und ist ihr dementsprechend Rechenschaft schuldig.

Eines seiner Hauptanliegen ist die Errichtung eines Instituts für Administration und Forschung, welches dem Wachstum und der Verbesserung der öffentlichen Einrichtungen Mexikos dienen soll.

Vor seiner Vereidigung war er Direktor für Planung und Entwicklung am Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos in Guanajuato, Koordinator für Wirtschaftsprüfung, Koordinator für Planung und Umsetzung der obersten Steuerbehörde Guanajuatos und Wirtschaftsprüfer bei dem international agierenden Unternehmen Deloitte und im Unternehmen Flexi.

Als Beispiel für kulturelle Bildung und einem an seinen Idealen festhaltenden sozialen Akteur steht Díaz Navarro stellvertretend für die integren Funktionäre, die der Staat Guanajuato derzeit benötigt. Unter nachfolgendem Link kann man die einzelnen von Díaz Navarro durchgeführten Wirtschaftsprüfungen abrufen:

http://transparencia.teegto.org.mx/24informes_auditorias.html

Para leer el artículo en español clic aquí.


  • *Eduardo Estala Rojas ist Gründungsmitglied und Direktor des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich. Derzeit ist er Berater und Organisator des wichtigsten akademischen Events für mexikanische Studierende im Vereinigten Königreich: dem XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, welches 2021 an der Universität in Nottingham (Vereinigtes Königreich) stattfinden wird.
  •  **Sven Ehlert ist Lehrer für die Fächer Spanisch und Geschichte an einer deutschen Schule. Er studierte an der Universität Duisburg-Essen und ist Mitglied des beratenden Vorstandes des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich.

Roma Díaz: 20 jahre spanisches Theater in Chicago

Ehrengäste Hugo Salcedo und Juan Carlos Embriz. Foto: Rafael Ortiz Calderón.

Verfasst von Eduardo Estala Rojas*

 Übersetzt aus dem Spanischen ins Deutsche von Sven Ehlert**

Am 21. Dezember 2019 fand eine Hommage zu Ehren des Regisseurs Roma Díaz (Morelia, Michoacán, México, 1968) im Museo Nacional de Arte Mexicano (Nationales Museum der Künste Mexikos) von Chicago aufgrund seiner Errungenschaften für die spanischsprachige Gesellschaft während seiner zwanzigjährigen Tätigkeit in Illinois, Vereinigte Staaten von Amerika, statt.

Theaterstück „Luvina” von Juan Rulfo, inszeniert von Roma Díaz, Szenographie durch Esperanza Gama und der technischen Unterstützung von Mario Torres. Foto: Rafael Ortiz Calderón.

Während dieser Ehrung wurde das Stück „Luvina“ von Juan Rulfo unter der Leitung von Roma Díaz und unter der szenischen Inszenierung durch Esperanza Gama und der technischen Leitung von Mario Torres aufgeführt.

Am Theaterstück beteiligt waren: Lauro López, Sergio Silva, Juan R. Cruz, Héctor García, Marco Antonio Puente, Rafael Manzo, Luiza Franco, Itzel Cosme, Roberto Díaz Blanquel und Isis Cosme. Ihnen dankt das Mexican Cultural Centre (MCC) für ihre Teilnahme.

Lauro López erhält eine Auszeichnung für seine 20-jährige Tätigkeit als Schauspieler am spanischen Theater in Chicago. Foto: Rafael Ortiz Calderón.

Im weiteren Verlauf wurden weitere Ehrungen verliehen, etwa an Lauro López für seine zwanzigjährige Tätigkeit als Schauspieler am spanischen Theater in Chicago. Auch Rogelio Olguín erhielt für seine fotographische Dokumentation der Werke Roma Díaz seit 1999 eine Auszeichnung. Eine Hommage erhielten zudem die Schauspieler Carlos Jaime, Alfonso Seiva und Gerardo Quintero Rivera, die allerdings nicht an der Zeremonie teilnehmen konnten. Ihre Danksagungen für die Auszeichnungen wurden per Videobotschaft und Nachrichten in Social-Media-Kanälen verbreitet.

Geladen als Ehrengäste waren der Dramaturg Hugo Salcedo und Juan Carlos Embriz, Direktor der Compañía Universitaria de Teatro de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Beide hoben die besonderen Leistungen für das spanische Theater durch Roma Díaz in Mexiko und den Vereinigten Staaten von Amerika hervor.

Der Schauspieler und Assistent von Roma Díaz, Mario Torres, beschreibt die langjährige Zusammenarbeit als gewinnbringend. Durch sie lernte er „Disziplin, die Begeisterung des Schauspielerns, die Bedeutung der Zusammenarbeit und die des Austausches verschiedener künstlerischer Richtungen. So konnten künstlerische Barrieren überwunden werden, auch soziale Brücken zwischen Chicago, Pilsen und La Villita gebaut werden.“

Der Journalist und Schauspieler Gerardo Quintero Rivera sieht den Verdienst der Arbeit von Roma Díaz darin, dass „durch seine Geduld und durch sein künstlerisches Talent es ihm stets gelingt, mit wenig finanziellen Mitteln Magie zu erzeugen.“

Kunstwerk von Esperanza Gama. Technik: kolorierte Bleistifte auf Leinwand, 2019.

Esperanza Gama, zuständig für Bühneneffekte und Lichtgestaltung, hebt abschließend hervor: „Aus der Zusammenarbeit mit Roma Díaz habe ich gelernt, dass Geduld und Bildung im Umgang mit szenischer Gestaltung im Rahmen kollektiver Arbeit eine exponierte Bedeutung beiwohnen. Diese Beharrlichkeit, die stets zur Lösung von Problemen führte, war wegweisend. Die Theatergesellschaft „El Tecolote” und seine szenischen Inszenierungen offerieren lateinamerikanischen Schriftstellern und der spanischen Migrationsgesellschaft in den Vereinigten Staaten von Amerika die Möglichkeit Kultur zu gestalten und wahrzunehmen.“

Para leer el artículo en español clic aquí.


Kurzbiografie des Regisseurs

Roma Díaz: 20 jahre spanisches Theater in Chicago. Foto: Rafael Ortiz Calderón.

Roma Díaz studierte Literatur und Theater an der Facultad de Filosofía y Letras der Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM). Er war Schüler von Soledad Ruiz, Héctor Mendoza, Ludwik Margules, Rafael Pimentel, Marcela Ruiz Lugo, Germán Castillo und Héctor Gómez.

Er gründete die Theatergesellschaft „El Tecolote” in Chicago, Illinois, Vereinigte Staaten von Amerika, im Jahre 2006. Seit 1999 hat er 28 Theaterstücke am Theater in Chicago inszeniert, unter anderem: „Volver a decir el mar” von Sergio Peregrina, „Los niños prohibidos” von Jesús González Dávila, „Cuando el tecolote canta…” von Maribel Carrasco, „Un robo y una lotería” von Constancio S. Suárez, „Un misterioso pacto” von Oscar Liera, „El rescate” von Jairo Aníbal Niño, „Las rejas” von Carmen Natalia, „Adiós a un amigo” von Gerardo Quintero Rivera, „Sigue adelante Dolores” (Creación Colectiva-Instituto del Progreso Latino), „El fandango de los muertos” von Constancio S. Suárez, „Un cuento de Navidad” von Emilio Carballido, „La ley de Herodes” von Luis Estrada, „La vida inútil de Pito Pérez” von José Rubén Romero, „Pedro y El Capitán” von Mario Benedetti, „El muro” von Egon Wolff, „La pasión de Hidalgo” von Fausto Zerón Medina und Lauro López, „Comala” und „Luvina” von Juan Rulfo, „Ceviche en Pittsburgh” von José Castro Urioste.


*Eduardo Estala Rojas ist Vorsitzender und Gründungsmitglied des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich. Derzeit ist er Berater und erster Ansprechpartner für mexikanische Studien und akademische Veranstaltungen im Vereinigten Königreich, hierbei ist besonders das „XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom“ (8. bis 10. Juli 2020 an der Universität Nottingham) hervorzuheben.

**Sven Ehlert ist Lehrer für die Fächer Spanisch und Geschichte an einer deutschen Schule. Er studierte an der Universität Duisburg-Essen und ist Mitglied des beratenden Vorstandes des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich.

The London Spanish Book & Zine Fair

The London Spanish Book and Zine Fair, the first dedicated event to publications in Spanish in the United Kingdom, will take place on the Friday 4th and Saturday 5th of October 2019 at InSpire, the Crypt of St Peter’s, Liverpool Grove, SE17 2HH. (En español clic aquí). 

LSBF will showcase Spanish, English and dual language publications by Iberoamerican authors and publishers alongside works by authors of other nationalities that are of cultural interest to the programme.

The event was born out of an open call by the editorial team behind La Tundra Magazine and it’s sponsored by OWRI (Open World Research Initiative), University of London’s IMLR (Institute of Modern Languages Research), The European Bookshop and the magazine, La Tundra. With the support of The Mexican Cultural Centre, Nottingham.

LSBF strives to build a platform to increase awareness, promote, nurture and maximize opportunities for Spanish language literature in the UK by facilitating links between authors, publishers, readers and new audiences. With more than thirty exhibitors taking part on its first edition, LSBF is bound to become a major player within the international Spanish language literary scene.

THE PROGRAMME

Friends of Alice PublishingVictorina PressEl Ojo de la cultura HispanoamericanaNewham Poetry GroupLas Juanas (Hispano-American Women on Memory), Battersea SpanishLiterary SouthFlawaEditorial Castillos De Arena and De Lujurias y Musas are amongst the confirmed UK-based publishers taking part, alongside Zemí Books (Dominican Republic/Puerto Rico) and Flamboyant (A Spanish Publisher of children and young adults books). Bilingual magazine, El FuegoVulva FanzineMatemates and the multinational collective Me Flipa Colectivo are some of the many other participating exhibitors.

LSBF  is delighted to also welcome authors Marta Querol (Spain), Marina Lomar (Spain), Sonia Quintero (Colombia), Edo Brenes (Costa Rica), Murnau den Linden (Mexico), Francesca Tiley (UK), Verónica Corral (Spain), Luis Elvira (Spain), Patricia Díaz (Colombia), Lola Llatas (Spain) Karlina Veras (Dominican Republic) and Isabel del Rio (Spain) as well as The European Bookshop and The Feminist Library.

FANZINES EXHIBITION AND FAIR

In addition to the above guests, LSBF is proud to host a number of small independent and self-published FANZINE creators and publishing houses. Jael García (LAWA/ Feminopraxis) curates ‘Presencias de allá para acá’, a collective space dedicated exclusively to the production of Spanish, English or bilingual fanzines exploring themes of belonging, identity, language and the global South/North interrelation. The session’s participating authors and publishers include Editorial FacsímilesMarcela Terán, Mabel Evergreen-OaksJuan Analí and Eva MejíasLAWRS’s fanzine Sin FronterasLawa’s Mujeres Tejiendo El Cambio and Chavitas, a fanzine from the students of Labeth’s St. Joseph College, among others.

La Tundra Collective’s stand will showcase a variety of publications, including La Tundra MagazineEditorial Chirimbote, children and teen’s magazine Intrépidas (Argentina), Shanghai-produced bilingual Spanish/Chinese magazine Chop Suey, feminist journal Femiñetas (Argentina/España), Otra Dimensión Fanzine (Spain) and Alma Del Universo (Argentina). The stand will also feature a selection of feminist books curated by Silvia Demetilla and publications by independent Argentinean publishers such as Tren En MovimientoHekhtMaten Al Mensajero and Milena Caserola in addition to work by authors Naty Menstrual and Cecilia Czperling.

TALKS

The fair will host a diverse programme of talks. Some of the highlights include:

  • The situation of the Latin American writers in the UK’ (La situación del escritor latinoamericano en el Reino Unido)- Round table with  Enrique Zattara (El Ojo de la cultura Hispanoamericana) and writers Gunter SilvaChloe Aridjis and Ana Vidal. (In Spanish)
  • ‘Cartonera’s books’ (Libros cartoneros) – With Dr. Lucy Bell and Dr. María Soledad Montañez (University of London). (In English)
  •  ‘Literature and Women in Spain in the XXI century’ (Literatura y mujer en España en el siglo XXI) – With Spanish writers Marta Querol and Marina López (In Spanish) 
  • ‘In conversation with Dolores Conquero’. Dolores Conquero is a Spanish writer and journalist. She’s a regular contributor at El País. Her non fiction collection of tales, Amores contra el Tiempo,  is published by Editorial Planeta.  (In Spanish)

Presented by Concep Díaz Pérez (La Tundra)

  • ‘The independent comic in Latinamerica’ (El cómic contemporáneo en Latinoamérica) – With Costa Rican author Edo Brenes – Author published by Reservoir Books. (In English).
  •  ‘The Bilingual Writer’ – With Isabel del Rio (Friends of Alice Publishing) and authors Juana Adcock, Leo Boix and Karina Lickorish Quinn. (In English)
  • From the independence to mainstream in 3 years (De la independencia al mainstream en tres años) – With Murnau Den -Linden – Author published by Editorial Planeta-  (In English)
  •  ‘Literary Travel in the Low Cost Era’ (Viajes literarios en la era de los viajes low budget) with writer and journalist Alejandro Luque – (In SPANISH)
  • ‘In conversation with Julianne Pachico’, presented by Silvia Rothlisberger (Literary South).

WORKSHOPS

The programme is completed by a wealth of practical workshops to encourage visitors to try out their hand at writing their own stories and poems.

  • ‘Create a mini story based on other cultures’ (Crea una mini historia basándote en otras culturas) is a family- friendly workshop, facilitated by Mabel Encinas-Sánchez and Marijo Alba-Sánchez.
  •  ‘Your memories are poetry’ (Tus memorias son poesía) with Isabel Ros López and Denisse Vargas Bolaños, members of the collective, Las Juanas.
  • ‘Fanzine Workshop’ with The Feminist Library’s Spanish Club.
  • ‘Flash Fiction’ with Dominican writer Karlina Veras.
  • Storytelling for young children with Spanish writer Lola Llatas, based on the children’s tales series ‘Los misterios de Sara’ by the Spanish author.
  • ‘How to build a character based on the women of Latinamerican Independence’ (Cómo construir un personaje basado en las mujeres de la independencia de Latinoamérica) with Patricia Díaz (London College of Communication).

Finally, there will be a poetry open mic run by the literary group Leyendo Poesía En Londres (previous registration is needed to participate).

The event takes place Friday 4th and Saturday 5th of October at InSpire, the Crypt of St Peter’s, Liverpool Grove, SE17 2HH. The official launch takes place on Friday 4th October at 6PM with live music and poetry by Gabriel Moreno

LSBF is a free event and open to all but registration is required. Please register at Eventbrite. For more information, photos, times and schedule please contact info@londonspanishbookfair.co.uk 



Please use the Hashtag #LSBF2019

The London Spanish Book & Zine Fair
4 & 5 de OCTUBRE de 2019
InSpire – the Crypt at at St Peter’s
Liverpool Grove
SE17 2HH London

Opening times
Friday 4th October 2 pm to 7 pm
Saturday 5th October 11 am to 5 pm

Free but you must register previously.


About Open World Research Initiative (OWRI)

‘This research strand, part of the ‘Cross-Language Dynamics: Reshaping Community’ project, funded as part of the AHRC‘s Open World Research Initiative (OWRI) initiative, is led by the School of Advanced Studys Institute of Modern Languages Research (University of London).

The OWRI project consists of four major research programmes, funded by the UK’s Arts & Humanities Research Council (AHRC). The IMLR’s researchers are part of a consortium, led by Professor Stephen Hutchings (University of Manchester), which has been awarded £3.9 million to develop a large interdisciplinary programme of research titled ‘Cross-Language Dynamics: Reshaping Community’.

The aim of AHRC’s multi-million pound investment in its priority area of modern languages is to explore and foreground the central role that languages play in relation to key contemporary issues, such as social cohesion, migration, health, business and diplomacy. The initiative seeks to have a significant impact on the study of modern languages in the UK.

About La Tundra Magazine

La Tundra Revista is an independent printed / digital magazine and online platform written in Spanish since 2011 in the UK. The cultural and creative magazine features different topics from music, cinema, design and graphic art to articles about life in London and the world, interviews to local and international artists, fashion, ecology, sustainability, wellbeing and psychology. Founded by architect and artist Silvia Demetilla, the aim of the magazine is to reach new audiences in the UK showcasing well-established artists but also supporting new talents and festivals. As a media we are always happy to back cultural projects (Festivals and Cultural projects from Spanish and Latin American artists, events, concerts, languages and tourism fairs). Most of La Tundra’s readers are professionals and students from the Arts and Culture, bilinguals and locals interested in the Spanish and Latin-American lifestyle. Birkbeck University has listed La Tundra Revista as an online resource for students on its Spanish courses. The magazine has national distribution in Spain.

About The European Bookshop

The European Bookshop, established in 1954, is a London-based specialised bookshop in Spanish language publications.

About The Mexican Cultural Centre

The Mexican Cultural Centre (MCC) is the first virtual non-profit cultural centre registered in the United Kingdom. The MCC promotes and divulges Mexican culture in international collaboration with academic, artistic, and cultural projects. 

The Conquest of Mexico or the discussion at the opera house

By César Octavio Moreno Zayas


500 years ago, on April 22 Hernan Cortez arrived to Veracruz to start what is called the conquest of Mexico. Centuries have passed and still, we don’t see a 100% serenity in the environment of all the parts.


For example, recently the president of Mexico, Andrés Manuel López Obrador, has sent, via the Ministry of Foreign Affairs of Mexico a letter to the government of Spain, particularly the King. He asked for an official apology for the issues caused by the conquest. The letter and the rejection of it by the monarch have caused clashes and reactions on both sides of the Atlantic Ocean. Intellectuals of any type discussed and argued the pros and cons of that diplomatic movement. Some have agreed about the need for an apology, while others voted for a peaceful silence for the best of the mutual respect. The upheaval even moved scholars to dig into the archives, where they spotted a peace treaty between Mexico and Spain signed back in 1836.

«Fernand Cortez ou la conquête du Mexique : sept pl. de costumes.» Source https://gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France.

The turmoil, diplomatic and on the media, is not new and it shows that there is still too much to work on. Some weeks ago the Mexican streaming platform Claro Video has released the documentary Malintzin; Marina, Malinche o Malintzin was the interpreter of Hernan Cortés. Via Marina, the Spaniard conquistador was able to understand and communicate his desires and plans to his allies and enemies in central Mexico. Marina is, then, considered as a traitor by some people, even the word “malinchista,” is often heard among Mexicans, who refer to the person who prefers foreign (people or goods) to Mexican ones. But, this story has another interpretation, which is highlighted in the documentary, that she did not betray her people because the Mexica people were not her people; they were in fact her enemies. In consequence, she acted according to her beliefs for the best of her community. The debate seems, then, to lie on the alliance despite inner conflicts with other cultures or segregation because of those conflicts.

Marina, Cortez, and Emperor Moctezuma are of course very polemic, and their story, as it has been said, had inspired different reactions. Different media and artistic genres have approached the subject and opera is one of them. Opera has  experience at putting on a large scale stage the most interesting representation of social, political or moral issues. For example, the love adventures of Nero depicted in L’Incoronazione di Poppea by Monteverdi, the class distinctions that appear in Mozart’s Le Nozze di Figaro, the famous love story of a courtesan in La Traviata by Verdi, public opinion against one man in the dramatic Peter Grimes composed by Britten, or even a terroristic attack as it appears in The Death of Klinghoffer by Williams. Then, opera in more than 400 years has had the time to describe stories, conflicts, traumas, achievements, as well as real, ideal, sad or funny stories. The Conquest of Mexico and its characters, of course, have been in the opera as early as 1733 when Vivaldi composed his Moctezuma

«Fernand Cortez ou la conquête du Mexique : sept pl. de costumes.» Source https://gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France.

The subject of the conquest has appeared several times through the history of opera, and one good question is: how to depict that cultural clash in opera? Because, it is not easy to display a conflict like this on a musical drama. I will try to approach to this matter by mentioning two brief examples: Graun’s Montezuma and Spontini’s Fernand Cortez

Carl Heinrich Graun premiered his Montezuma in Berlin in 1755. The libretto was written in French by the same King of Prussia, Frederik II the Great; the text was then translated into Italian by Giampietro Tagliazucchi to be sung in the usual language of the opera in those years. Ramón Jauve-Martín considers that this work does not present the conquest as a triumph of Europe, moreover, it criticizes it and takes side with the Aztec Empire, particularly it reprimands catholic southern Europe. Thus, Frederik and Graun’s approach seems to highlight the differences between Catholic and protestants, and as Marina, they prefer to follow the attraction of the unknown culture of the Americas, rather than accept the well-known political problem in Europe 53 years after Graun’s work, another opera appeared to display a spectacle that will shake the Spanish Empire.

Fernand Cortez, ou La Conquête du Mexique composed by Gaspare Spontini, with a libretto written in French by Etienne de Jouy and Joseph-Alphonse Esménard. The opera tells a story of the conquest, which includes a love story between a daughter of the emperor Montezuma and Cortez. The work finishes with the rendition of the emperor, a peace agreement and also the Aztec monarch gives the hand of his daughter to Cortez. The work, as explained by Sarah Hibberd, reflects the political context of its premiere. It was commissioned by Napoleon I as propaganda after his invasion to Spain in 1808. The conquerors were conquered and the kings were overthrown in both cases. Then, Spontini’s conquest display not just a religious or political conflict in Europe, rather it uses a story of the past to propose or anticipate a future. The problem for Spontini and Napoleon is that this future is not going to happen, because the invasion did not increase the territories, in fact, it encouraged the separation and future creation of new countries, like Mexico. 

The conquest of Mexico in conclusion cannot be labeled  solely as an entertainment, but it is a complex sign made by different readings. Some of those of those readings are still present, for example in the discussions of the letter to the king. However, let’s move to Madrid, maybe we can find some ideas for a truce of this half-millennium conflict. In 2013 the Teatro Real presented a new production of Wolfgang Rihms’ Die Eroberung von Mexiko. The opera, premiered in Hamburg in 1992, has a libretto written by the composer, based on Antonin Artaud, it also includes works by Octavio Paz. The finale of this work is different, and it walks in another direction. In words of Gerard Mortier, Rihm’s opera shows that cultures must understand each other, and their encounter must conclude in harmony, not in blood. Then, we may listen to the opera, is an old genre, it has experience, and it has seen many things of the world. We might learn something from it, and find a peaceful resolution.


César O. Moreno Zayas is a Ph.D. Candidate in Music at The University of Nottingham, United Kingdom. He is carrying out a research on opera audiences and management. His main research areas of interests are opera history, sociology of opera, and opera production. He has recently collaborated with publications for Opera Wire, Mexican Cultural Centre and Las Nueve Musas Magazine. The production of opera is another important part in his expertise, he has produced in 2015 the premiered of the opera Eugenia by the Mexican composer Armando Ortega. Now he is working for a project of Acis, Galatea and Polyphemus by Handel for the City of Orizaba. He has presented papers at specialized congresses and institutions on music, media studies and opera at UNAM, University of Copenhagen, CENIDIM, University of Veracruz, Sibelius Academy, Lund University, and at the University of Nottingham. He is currently collaborating on a research project on independent theatre at the Mora Institute in Mexico City, and he co-coordinate at 17, Critical Studies Institute the Certificate on Contemporary Views in Semiotics: Art, Society, and Digitality. 

De Francia a México, de México a Francia

Por Claudia Liliana Gutiérrez Piña

Como advierten los coordinadores, Andreas Kurz y Eduardo Estala Rojas, en la presentación y en el prólogo al libro «De Francia a México, de México a Francia: textos sobre el trayecto entre dos culturas», Universidad de Guanajuato, México, 2018, éste es resultado del “Seminario México-Francia: pensamiento, ciencia, literatura, historia, arte”, realizado entre octubre y noviembre de 2017 en las instalaciones de la Alianza Francesa de Guanajuato, México.


(De izquierda a derecha) Claudia Liliana Gutiérrez Piña, Andreas Kurz y Eduardo Estala Rojas. Presentación del libro “De Francia a México, de México a Francia: textos sobre el trayecto entre dos culturas”, organizado por la Alianza Francesa de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato a través de su DCSyH, Campus Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), el 06 de febrero de 2019. Fotografía: Mireya Buenrostro Murrieta / Alianza Francesa de Guanajuato, México.

El resultado guarda la apertura de voces y perspectivas que dio origen al Seminario: miradas que ponen en el foco algunos de los puentes que se tienden entre dos culturas: México y Francia, en este caso, siguiendo sólo algunos de los muchos hilos que definen la complejidad que supone el concepto mismo de culturas y más aun de las relaciones posibles que se pueden gestar entre unas y otras. En este mosaico de miradas, se suman, pues, lecturas desde perspectivas históricas, filosóficas, artísticas, literarias y estéticas.

El objetivo del libro, señala Andreas Kurz en su presentación, es someter a escrutinio la “engañosa unilateralidad” de las relaciones entre Francia y México, donde una lectura simplificada pudiera advertir el legado del primero como absorbido pasivamente por el segundo. Postura que, incluso, pareciera confirmarse en el tono de la misiva que Eduardo Estala Rojas en su prólogo rescata del archivo de la Alianza Francesa de Guanajuato, fechada en julio de 1969, donde a propósito de los festejos de la Fiesta Nacional Francesa, describe su revolución como la “fuente en que [los mexicanos] ha[n] nutrido sus aspiraciones de libertad y de justicia”. “Fuente” de la que abreva, “afrancesamiento de México”, “resonancia de”, “impronta de”, son las marcas que en algunos de los títulos de los capítulos que forman este libro parecieran confirmar en todo caso la mencionada perspectiva de unilateralidad, y que, como también menciona Andreas Kurz, harían pensar de inmediato al lector “que el objetivo del libro no se cumplió”. Felizmente esta es también una visión engañosa, porque al correr de sus páginas queda patente, por virtualidad de los distintos análisis que en él se desarrollan, la falsa pasividad en las redes más bien complejas que teje la comunicación de una cultura con otra.

“De Francia a México, de México a Francia: textos sobre el trayecto entre dos culturas”, de Andreas Kurz  y Eduardo Estala Rojas (coords.), Universidad de Guanajuato, México, 2018. 204 pp. ISBN: 978-607-441-578-0.

A este propósito, el primer capítulo, titulado “Apuntes sobre el afrancesamiento del México decimonónico: ¿un mito histórico y cultural?”, a cargo del también coordinador del libro, Andreas Kurz, asume un ejercicio de revisión de algunos episodios históricos y textos mexicanos del siglo XIX que relativizan “el cliché del México afrancesado y culturalmente dependiente de Paris”, si se pone sobre la lente de observación los roces políticos y bélicos entre ambos países. Andreas Kurz desata un recorrido por los usos estratégicos que liberales y conservadores de las élites intelectuales y políticas mexicanas en la primera mitad del siglo XIX hacen de los ideales de la Revolución francesa y que difícilmente puede ser interpretados como un mero afrancesamiento del ideario político en la entonces en ciernes “nación” mexicana, sino más bien como una suerte de adaptación a una idiosincrasia que prolonga los ideales religiosos guías en el movimiento insurgente y que se concretan en el liberalismo cristiano que encarnó la figura de Fray Servando Teresa de Mier, uno de los primeros promotores de la independencia. Así, Andreas Kurz pone el acento en una de sus observaciones iniciales: “Negar el rol decisivo [de la gran revolución de 1789] en el desarrollo político y social del México decimonónico sería inaceptable, aunque quizás también este rol se resalte demasiado en detrimento de los esfuerzos y aportaciones que se realizaron en México”. Así, retoma también el modo en que la intervención francesa incide en las transformaciones de la evaluación y valoración de la revolución, la ilustración y la cultura francesas en el ideario mexicano, llevadas como es de suponer hacia terrenos problemáticos y unas veces de clara afrenta, plausible bien en el discurso literario, como el de los miembros de la Academia de San Juan de Letrán: José María Lacunza e Ignacio Rodríguez Galván , o en los textos de José María Iglesias y Guillermo Prieto, entre otros. El análisis de Andreas Kurz es sin duda, uno de los trabajos más encomiables del volumen, en su estilo y en su contenido.

En la disposición de los textos del libro, regida por el orden de la cronología de los temas sujetos a la observación de los autores, sigue el trabajo de César Federico Macías Cervantes, quien desarrolla un estudio sobre la historia de la casa editorial Rosa y Bouret, formada por la fusión de la Casa de la Rosa y la Librería Bouret, ambas francesas, encargadas de la edición de libros en español, primero exportados y después producidos en México. César Federico Macías Cervantes recoge los testimonios historiográficos sobre la vida de esta Casa editorial, compaginándolos con el trabajo de archivo en los acervos de bibliotecas en Guanajuato, Jalisco y Puebla para rastrear la dinámica de desarrollo de esta sociedad editorial, a la cual reconoce como un indicador de la trasformación de producción de textos que respondía a las demandas de un mercado de lectores dirigidos por los anhelos de modernidad en el México porfiriano.

Por su parte, Juan de Dios Martínez Lozornio, en el texto “La resonancia del pensamiento de Henri Bergson en la obra filosófica de José Vasconcelos”, analiza la vena del pensamiento del ateneísta mexicano filtrado por la rejilla de la obra del francés, en términos de una influencia que, como advierte desde sus primeras líneas opera más en el orden de un trasvase de los tópicos bergsonianos que decantan discordantes en la pluma de Vasconcelos. Uno de los elementos que me interesa resaltar de este trabajo es su disposición de retomar la figura de Vasconcelos dejando entre paréntesis el sesgo sociopolítico al que se ha condenado la lectura de toda su obra, así como su certero señalamiento respecto al descuido, por no decir abandono, en el que se encuentran las reediciones de una producción prolífica y compleja como la suya, que merecería mayor atención. Para sus fines, el texto de Juan de Dios Martínez Lozornio desata una extensa revisión del pensamiento de Bergson, necesaria para pautar las conexiones y desplazamientos que respecto de él establece Vasconcelos en su monismo estético.  

Sigue en este recorrido, una cala en el universo artístico del surrealismo, en la voz de Gabriela Trejo Valencia, quien recoge en su trabajo titulado “Del fumage a la decalcomanía: técnicas surrealistas para trazar la relación cultural entre México y Francia”, la interacción de lo que denomina “los dos países surrealistas por antonomasia: Francia, pilar del movimiento, y México su remate”. Sobre esta última aseveración observa: “El remate puede entenderse como la conclusión de algo, pero también como el elemento que en ciertas construcciones se sobrepone para coronarlos”. El desarrollo del texto de Gabriela Trejo Valencia, en este sentido, y con la guía de la cronología atribuida al movimiento surrealista desarrollado entre 1918 y 1939, perfila la legendaria Exposición Internacional Surrealista en México realizada en 1940 como “el extremo del movimiento francés tanto como una de las joyas que lo coronan”, es decir, la perla que lo remata. Como apunta la autora, tras de esta exposición se encontraba la estancia de Bretón en nuestro país en 1936, que, a decir de Gabriela Trejo Valencia, dotó al movimiento francés de un nuevo significado en la famosa afirmación del poeta que vio a “México como un país en sí mismo surrealista”, la cual supuso reconocer nuestro país como “la tierra que daba forma a las ideas que los surrealistas tenían de sí mismos. A kilómetros de su punto de origen, México les daba la identidad al tiempo que desplegaba la lógica del absurdo más allá de una decalcomanía”. La lectura de Gabriela Trejo Valencia abunda en este efecto de modelación que de México hicieron los surrealistas, tejida en realidad a su propia imagen y semejanza, así como en México el movimiento siguió también sus propias imágenes azarosas. 

Por mi parte, me sumo a los trabajos de este volumen con una propuesta de lectura de la relación que la obra del escritor mexicano Salvador Elizondo guarda con el pensamiento de Paul Valéry. Como trato de mostrar en el capítulo titulado “El método de Salvador Elizondo. “El mal de Teste” o la impronta de Paul Valéry”, la prosa elizondiana y el proyecto literario que ésta encarna deben en mucho a la figura del francés el interés por los procesos de la inteligencia, o bien de los “dramas mentales”, para decirlo en sintonía con las palabras de Valéry, como mediadores del acto creativo. En la pluma de Elizondo, sin embargo, las insistencias valerianas adquieren características y rasgos obsesivos propios que decantan en la creación de arquitecturas textuales avenidas a la intención de traducir o demostrar, por virtualidad de la escritura, esos “misterios del alma”. Ejercicios que se totalizan los afanes del escritor mexicano.

El trabajo de Asunción Rangel sigue el hilo de continuidad del análisis literario con la revisión de un escritor que comparte generación con Salvador Elizondo. En su texto “La galería francesa en los Inventarios de José Emilio Pacheco”, Asunción Rangel dibuja, antes que una galería francesa, una visión cromática de la obra de Pacheco en la que Francia y París llegan a asomarse más a modo de refracciones de los imaginarios que pueblan la biblioteca del escritor. París está entonces en los inventarios de Pacheco por vía oblicua en la imagen que de ella se construye en la prosa de Rubén Darío, en los pasajes de Walter Benjamin o en un cuento de Julián de Casal. Se trata, dice la misma Asunción Rangel del París que se encuentra en los libros de poemas, en las novelas, en los diarios, en las cartas, en resumidas cuentas, el París figurado en la palabra que dice más que el París “real” porque habla de sus cosas invisibles.

Finalmente, con el texto de Genaro Martell “Los inmateriales mexicanos”, llegamos a las postrimerías del siglo XX con el seguimiento que desarrolla el pensamiento del filósofo francés Jean-François Lyotard y sus reflexiones respecto de la “decrepitud moderna” y el consabido concepto de posmodernidad, el cual es puesto a dialogar con algunas reacciones de orden estético en México que trazan lo que define una suerte de “historia al revés” en las que busca dilucidar la exposición de ideas posmodernas avant la lettre. Dirige así un recorrido por una galería de cuatro salas, en las que recoge las estampas de José Clemente Orozco, Carlos Fuentes, el pintor novohispano José Juárez y el poeta guanajuatense Antonio Plaza. Por último, el libro recoge a modo de epílogo las relatorías de las doce sesiones del Seminario que dieron origen al libro, a cargo de Mireya Buenrostro Murrieta, dejando así constancia de otros trabajos que, por cuestiones de tiempo, no pudieron verse concretados en el libro.

En resumen, esta escueta descripción no es más que una invitación al lector a hacer sus propios juicios del libro. La propuesta, como reiteran sus paratextos es modesta, como sólo puede serlo todo gesto revisionista de la complejidad de las relaciones que se tejen entre las culturas. Lo que sí creo que logra a cabalidad es que, en su variable urdimbre, el libro deja ver, muestra, abre los ojos del lector a esta complejidad y recala en la importancia de, como anuncia su título, seguir los movimientos del trayecto, las idas y vueltas que dibujan los vasos comunicantes entre sociedades, pensamientos, individuos y obras.  Porque, como atinan a observar los coordinadores de este libro, sus sentidos anidan en las travesías, antes que en los puntos de su partida y de su llegada. 

Para descargar el libro en versión digital sin costo, aquí.


Claudia Liliana Gutiérrez Piña es profesora-investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, México. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Alianza Francesa de Guanajuato, México. 

Claudia Liliana Gutiérrez Piña es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Autora del libro Las variaciones de la escritura. Una lectura crítica de El grafógrafo y de la obra de Salvador Elizondo (2016). Coordinadora del libro Salvador Elizondo: ida y vuelta. Estudios críticos (2016) y Mujeres mexicanas en la escritura (2017). Obtuvo el premio a la mejor tesis de doctorado en el área de Humanidades 2013, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha impartido cursos en la Universidad Autónoma del Estado de México y Tecnológico de Monterrey. Actualmente es profesora-investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, México.