Entregan la Presea “General Emiliano Zapata Salazar 2020”

En representación de Eduardo Estala Rojas, su madre María del Rocío recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, que consiste en la entrega de una medalla conmemorativa de plata y un reconocimiento por escrito del Congreso del Estado de Morelos, México. Fotografía: Luis Garibay.

  • Como parte del Día del Migrante Morelense y su Familia, hoy 15 de diciembre en una Sesión Solemne, el H. Congreso del Estado de Morelos, México, a través de su LIV Legislatura y el Comité Dictaminador de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Migrantes y Personas con Discapacidad; decidió por unanimidad otorgar al escritor y periodista Eduardo Estala Rojas, dicha Presea en la Categoría al Mérito Cultural y Educativo.

“Se forjan muchas historias, unas de éxito y otras de tristeza; y por eso, nacen esas luchas sociales, a favor de sus derechos, como buenos zapatistas, levantan la voz y se hacen notar; es grato para el Congreso reconocer a los migrantes morelenses que han destacado en un país extraño, en donde el chinelo, ya es una tradición, y los sabores de la cocina morelense, han llegado a otros países”, indicó el diputado Andrés Duque Tinoco.

La sesión fue encabezada por el presidente de la Mesa Directiva, diputado Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, y contó con la presencia del titular del Poder Judicial, Rubén Jasso Díaz, así como de la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Katia Herrera Quevedo, en representación del titular del Poder Ejecutivo.

“Hoy es un día especial para mi familia, amigos y colegas, por recibir este distinguido premio. Mi trayectoria como migrante comenzó en el año de 1995 en los Estados Unidos. Este viaje cambió mi vida, ya que me despertó la conciencia, el respeto, la tolerancia y la empatía por los grupos más vulnerables”, expresó por videoconferencia Estala Rojas.

Como líder migrante, Estala Rojas ha destacado desde septiembre de 2003, cuando participó en la caravana proinmigrante Freedom Ride, que recorrió por diez días las carreteras de Illinois, Washington DC y Nueva York, solicitando una reforma migratoria en el Congreso de los Estados Unidos.

La Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, consiste en la entrega de una medalla conmemorativa de plata y un reconocimiento por escrito del Congreso del Estado de Morelos, en mérito a la destacada labor a favor de los migrantes morelenses, migrantes connacionales o en su caso a favor de los migrantes de las comunidades destino.

Actualmente, Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

 Para consultar la carta del Comité Dictaminador clic aquí.

Fotografías: Luis Garibay / H. Congreso del Estado de Morelos, México.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pioniere der mexikanischen Digital-Diplomatie in der Welt

Von Eduardo Estala Rojas*

Übersetzung aus dem Spanischen ins Deutsche durch Sven Ehlert**

Das Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich, feiert sein fünfjähriges Bestehen als erstes mexikanisches digitales Zentrum, welches es sich zur Aufgabe gemacht hat wissenschaftliche, kulturelle und künstlerische Beiträge einem internationalen Publikum zur Schau zu stellen.


Eduardo Estala Rojas, Gründungsmitglied und seither Leiter des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereintes Königreich. Foto: Lidia Á. García.

Das MCC leistet auf diesem Gebiet Pionierarbeit und es agiert mit denselben Eigen und Körperschaften eines „analogen“, physischen Zentrums: So zählt zur Struktur des MCC ein Vorsitz, ein Beirat und es ist offiziell registriert und zertifiziert im Vereinigten Königreich.

Die Kommunikationsabteilung wird geleitet von Lidia Ángeles García González und der Vorsitz beziehungsweise der beratende Beirat von Adriana E. Vera Pérez, Antonio Galván García, Carlos Jaime, Édgar Rincón Luna, María Refugio García González, Roma Díaz und Sven Ehlert. Eine der großen Vorteile über ein virtuelles Zentrum zu agieren liegt darin begründet, dass die schier unendlich erscheinenden Möglichkeiten des Internets für die Publikation diverser Arten von Inhalten mit einem physischen Zentrum allein nicht zu bewerkstelligen wären. Es können mehr Menschen erreicht und ein Netzwerk leichter gesponnen werden.

Unsere physischen Sitze befinden sich demzufolge dort, wo unsere Gründer, Beiräte, Ehrenämter und Wohltäter sitzen. So gelingt es uns neue Inhalte in und außerhalb Mexikos zu generieren.

Eine kurze Historie des MCC

15 Stimmen der mexikanischen Kultur, Mexiko–Vereinigte Staaten von Amerika–Vereinigtes Königreich. Kompilator und Herausgeber: Eduardo Estala Rojas (2014).

AM 16. September 2013 begann das Mexican Cultural Centre (MCC) seine Arbeit, indem es ein digitales Dossier über die Kunst und Kultur veröffentlichte, die Mexikaner aus dem Vereinigten Königreich, den Vereinigten Staaten von Amerika und Mexiko miteinander verbanden. Im Jahre 2014 wurde ein elektronisches Buch veröffentlicht: „15 voces de la cultura mexicana, México-Estados Unidos-Reino Unido“ (15 Stimmen der mexikanischen Kultur, Mexiko–Vereinigte Staaten von Amerika–Vereinigtes Königreich). 2014 wurde ein weiteres E-Book veröffentlicht: „The Mexican Cultural Centre:”. Kompilator und Herausgeber: Eduardo Estala Rojas.

Am 30. Januar 2014 äußerte sich der Schriftführer der Auswärtigen Angelegenheiten Mexikos José Antonio Meade Kuribreña (2012-2015) hocherfreut über die Tätigkeiten des MCC: „Große Anerkennung für das Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich, für das Vereinen und Schaffen eines Netzwerkes von Experten, dessen hochwertige Arbeit darin besteht, Beiträge über mexikanische Kultur über das MCC einem breiten Publikum zur Verfügung zu stellen.“

Am 12. November 2015 erhielt das Mexican Cultural Centre (MCC) im Club de Industriales de la Ciudad de México den 18. Premio Nacional de Comunicación „José Pagés Llergo.”

Am 12. November 2015 erhielt das Mexican Cultural Centre (MCC) im Club de Industriales de la Ciudad de México den 18. Premio Nacional de Comunicación „José Pagés Llergo”, „Por los Derechos del Hombre”, in der Sparte Website für „die ausgesprochen hohe Qualität des Inhalts und dessen Zugänglichkeit weltweit”, wie von der Jury besonders hervorgehoben wurde. Die 18. Auflage dieser Preisverleihung organisierten die Fundación José Pagés Llergo A. C., die Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), die Facultad de Ciencias Políticas der UNAM und die Zeitschrift der Universidad de México.

Bisher veröffentlichte das MCC vier E-Books in seiner digitalen Bibliothek: „Es ist besonders wichtig, öffentliche Bibliotheken zu besuchen und zu unterstützen, gleichzeitig auch für uns die spanische Sprache und indigene Sprachen Mexikos im Ausland zu fördern und zu repräsentieren“, so Eduardo Estala Rojas (2015). „Surgimiento y caída del Imperio Mexicano”, von Lord Acton. Presentación, traducción y notas de Adolfo Castañón (2015);  The Mexican Cultural Centre: 15 voces de la cultura mexicana, México-Estados Unidos-Reino Unido”. Kompilator: Eduardo Estala Rojas (2014); „El bosque y la magia de Sofía”. Autoren: Bertha Alicia Denton Casillas und Eduardo Estala Rojas (2014).

Von 2013 bis 2018 hat das MCC diverse Aktivitäten und Austausche auf verschiedenen Events im Vereinigten Königreich organisiert.

Von 2013 bis 2018 hat das MCC diverse Aktivitäten und Austausche auf verschiedenen Events im Vereinigten Königreich organisiert, etwa im Nottingham Contemporary, in der Nottingham Trent University, der University of Nottingham, der University of Liverpool, das The London Latin American Film Festival (LLAFF), dem Latin American House (LAH), das Symposium of Mexican Students and Studies. Auch in Mexiko ist das MCC bestens vernetzt mit dem Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC), der Academia Mexicana de Lógica (AML), der Alianza Francesa de Guanajuato, der Universidad de Guanajuato (Departamentos de Letras Hispánicas, Filosofía e Historia), dem Centro Cultural Tijuana, dem Instituto Cultural de León,  und dem El Diario: La Diplomacia. Enge Kontakte knüpft das MCC auch in den Niederlanden mit der Plattform Plataforma Mexicana de Cooperación Internacional (MexiKans).

Anerkennungen durch diplomatische Amtsträger

Julián Ventura, mexikanischer Botschafter im Vereinigten Königreich, über die Zusammenarbeit und die diplomatischen Tätigkeiten des MCC: „Ich übermittle Ihnen meine hochachtungsvolle Beglückwünschung zu Ihren bisherigen hervorragenden Ergebnissen in diesen ersten fünf Jahres Ihres Bestehens. Ihre Arbeit und Ihr Engagement haben die Freundschaft zwischen Mexiko und dem Vereinigten Königreich noch weiter verstärkt und unsere beiden Nationen noch inniger verbunden. Auch in Zukunft werde ich für Ihre Initiative einstehen.“

Der Botschafter Agustín García López Loaeza, Direktor der Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), stellt die internationale Arbeit des MCC heraus: „Mein größtes Anliegen besteht darin, Ihnen für Ihre international ausgerichtete Arbeit zu danken. Es ist Ihnen gelungen, ein positives Bild von Mexiko im Vereinigten Königreich zu etablieren.”

Der Botschafter Juan Carlos Mendoza Sánchez, Direktor des Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), über die Arbeit des MCC: „Großartige Arbeit zu Gunsten der im Ausland lebenden mexikanischen Gemeinschaften. Ihre Arbeit leistet einen großen Anteil für die Förderung mexikanischer Kultur im Ausland.“

Ergebnisse des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich

Zwischen 2013 und 2018 wurde unser Portal aus über 100 Ländern aufgerufen und zählt momentan 336 qualitativ hochwertige Beiträge. Hierzu zählen Übersetzungen in sieben Sprachen, 120 Kollaborationen aus über 30 Tätigkeitsbereichen, vier publizierte E-Books, 120 Erwähnungen in Presseerzeugnissen, 88 Veranstaltungen an Universitäten, Museen, Sprachschulen, Kulturzentren und Buchmessen, 88 Seminare, Kultur-und-Sprach-Werkstätten, sowie 88 internationale Ehrungen für die Arbeit unserer Institution. Für mehr Informationen: www.mexicanculturalcentre.com


* Eduardo Estala Rojas, Gründungsmitglied und seither Leiter des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereintes Königreich. 

** Sven Ehlert ist Lehrer für die Schulfächer Spanisch und Geschichte an einer deutschen Schule und Mitglied des Beratenden Beirats des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich.

Pioneros en la diplomacia digital mexicana en el mundo

Por Eduardo Estala Rojas*

El Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, celebra 5 años de divulgar las aportaciones científicas, académicas, culturales y artísticas de los mexicanos a nivel internacional, siendo el primer centro digital de su tipo en el mundo y pionero en la diplomacia digital mexicana.


Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Fotografía: Lidia Á. García.

El MCC funciona con las mismas características de un centro físico, ya que cuenta con una estructura administrativa y un consejo consultivo, así como un registro y una certificación del Reino Unido. La dirección de comunicación está a cargo de Lidia Ángeles García González y el consejo consultivo está integrado por Adriana E. Vera Pérez, Antonio Galván García, Carlos Jaime, Édgar Rincón Luna, María Refugio García González, Roma Díaz y Sven Ehlert. Una de las grandes ventajas de operar a través de un centro virtual y presencial, son las múltiples herramientas que hay en el internet para publicar contenidos editoriales y contar con colaboradores de diversas partes del mundo.

Nuestras sedes físicas, están en los países en donde vivimos los fundadores, consejeros y benefactores. De esta manera, no sólo estamos creando nuevos contenidos editoriales digitales sino también estamos organizando presencialmente nuevas actividades académicas y culturales en México y en el extranjero.   

Breve historia del MCC

“The Mexican Cultural Centre: 15 voces de la cultura mexicana, México-Estados Unidos-Reino Unido”. Compilador: Eduardo Estala Rojas, 2014.

El 16 de septiembre de 2013, el Mexican Cultural Centre (MCC), inició sus actividades al publicar un dossier digital sobre cultura y arte que reunió a mexicanos residentes en los Estados Unidos, Reino Unido y México. Después se realizó en el 2014 un libro electrónico: “The Mexican Cultural Centre: 15 voces de la cultura mexicana, México-Estados Unidos-Reino Unido”. Compilador: Eduardo Estala Rojas.

El 30 de enero de 2014, José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores de México (2012-2015), reconoció la importante labor diplomática del MCC: “Un reconocimiento al Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, por lograr conjuntar una pluralidad de expertos colaboradores, cuya participación deriva en la excelencia de los trabajos editados por ese centro bajo su digno cargo”. 

«Gana Premio Nacional de Comunicación». En el periódico mexicano a.m. , 2015.

El 12 de noviembre de 2015, en el Club de Industriales de la Ciudad de México, recibió el Mexican Cultural Centre (MCC), el XVIII Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo”, “Por los Derechos del Hombre”, en el rubro de página web “por la calidad y trascendencia social de su contenido”, señalaron los jurados.  La décimo octava edición de este premio lo organizaron la Fundación José Pagés Llergo A. C., la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y la revista de la Universidad de México. 

Actualmente, el MCC cuenta con cuatro libros electrónicos publicados en su Biblioteca Digital: “La importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero” de Eduardo Estala Rojas (2015); “Surgimiento y caída del Imperio Mexicano”, de Lord Acton. Presentación, traducción y notas de Adolfo Castañón (2015);  The Mexican Cultural Centre: 15 voces de la cultura mexicana, México-Estados Unidos-Reino Unido”. Compilador: Eduardo Estala Rojas (2014); “El bosque y la magia de Sofía”. Autores: Bertha Alicia Denton Casillas y Eduardo Estala Rojas (2014). 

Celebración del Día de Muertos en el Nottingham Contemporary, Reino Unido, 2013.

Del 2013 al 2018 el MCC ha organizado actividades y participado en eventos en el Reino Unido sobre México en el Nottingham Contemporary, Nottingham Trent University, University of Nottingham, University of Liverpool, The London Latin American Film Festival (LLAFF), Latin American House (LAH), Symposium of Mexican Students and Studies. En México, con el Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC), Academia Mexicana de Lógica (AML), Alianza Francesa de Guanajuato, Universidad de Guanajuato (Departamentos de Letras Hispánicas, Filosofía e Historia), Centro Cultural Tijuana, Instituto Cultural de León,  El Diario: La Diplomacia. En los Países Bajos, con la Plataforma Mexicana de Cooperación Internacional (MexiKans).

Reconocimientos de autoridades diplomáticas

Julián Ventura, Embajador de México en el Reino Unido, señaló sobre el trabajo diplomático del MCC: «Le extiendo una cordial felicitación por los logros alcanzados en los primeros cinco años del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, los cuales, sin duda, contribuyen al fortalecimiento de los vínculos de amistad y entendimiento entre nuestras naciones. Hago votos por el éxito continuo de esta loable iniciativa».

El Embajador Agustín García López Loaeza, Director Ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), reconoció la labor internacional del MCC: “Me es grato expresarle nuestros parabienes por el destacado trabajo que desarrolla la iniciativa que usted encabeza para la promoción y difusión del pensamiento y la creación de México en el Reino Unido”.

El Embajador Juan Carlos Mendoza Sánchez, director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), destacó sobre el trabajo del MCC: “Me permito extenderle mi reconocimiento por la labor que realiza en favor de las comunidades mexicanas en el exterior. El trabajo que realiza sin duda contribuye a la promoción de nuestro país y su cultura”.

Resultados del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido

De 2013 al 2018 nuestro portal electrónico ha sido visitado por más de 100 países; cuenta actualmente con 336 contenidos de alta calidad; traducciones en 7 idiomas; 120 colaboradores de más de 30 áreas profesionales; 4 libros electrónicos publicados; 120 notas de prensa sobre la labor que realizamos; 88 eventos organizados en universidades, museos, centros de idiomas, centros culturales y ferias de libro; 88 cursos, talleres y conferencias académicas de capacitación para el MCC; 88 reconocimientos por nuestro trabajo. Para más información: www.mexicanculturalcentre.com


*Director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

35 Feria del Libro de Tijuana, México, 2017

La 35 Feria del Libro de Tijuana, México, 2017,  se aventura en la exploración de nuevas formas para abordar el texto, la creación literaria y la lectura, con el proyecto del Ágora Hipermedia, un espacio dirigido al público infantil y juvenil, en el que la tecnología, la realidad aumentada, el uso de aplicaciones y plataformas digitales se combinan para ofrecer actividades, charlas y talleres, con temas como los booktubers, la twitteratura, el libro digital y los poemojis.

Gana el Mexican Cultural Centre (MCC), Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo”, México, 2015.

Oficina de Prensa MCC

  • El Mexican Cultural Centre (MCC), recibió el pasado 12 de noviembre, el Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo” 2015, “Por los Derechos del Hombre”, en el rubro de página web. En su décimo octava edición, la Fundación José Pagés Llergo A. C., la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y la revista de la Universidad de México, entregaron los premios en el Club de Industriales de la Ciudad de México.
El 12 de noviembre de 2015, recibe el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, en el Club de Industriales de la Ciudad de México, el Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo” 2015, en el rubro página web. A nombre del equipo del MCC, recogió el galardón el Dr. Adolfo Laborde, miembro de nuestro Consejo Consultivo. Para más información: http://www.premiopagesllergo.org/

A nombre del equipo del MCC, recibió el galardón el Dr. Adolfo A.  Laborde, miembro de nuestro consejo consultivo. Foto: Especial.

Durante la premiación, se galardonaron a distintos comunicadores, académicos, líderes sociales, escritores y politólogos. Con la asistencia de periodistas y figuras del ámbito político, empresarial y diplomático.

Historia y misión del MCC

Fundado y dirigido por Eduardo Estala Rojas, en la ciudad británica de Nottingham, el 16 de septiembre de 2013, el Mexican Cultural Centre (MCC), es el primer centro virtual sin fines de lucro, registrado en el Reino Unido y México, que promueve y difunde la cultura mexicana, en colaboración internacional con proyectos académicos, culturales y artísticos. El consejo consultivo está integrado por Adolfo A. Laborde Carranco, Adriana E. Vera Pérez, Bertha A. Denton Casillas, Carlos Jaime y José L. Santos López.

“Al crear el Mexican Cultural Centre (MCC), generamos una solución a México a nivel internacional desde la visión diplomática y práctica: un proyecto digital innovador, presencial y único. Desde nuestra fundación estamos conscientes del potencial de nuestro país a nivel internacional y de las oportunidades que existen en la era digital para promover la cultura mexicana en todo el mundo”, señaló Eduardo Estala Rojas, director general del MCC, ganador de diversos premios y reconocimientos en México y en el extranjero.

Historia del premio “José Pagés Llergo”

El 21 de agosto de 2001, el gobierno de Tabasco instituyó el Premio Nacional de Periodismo “José Pagés Llergo”, en homenaje a un hombre que hizo de su profesión un apostolado. “Pagés Llergo (1910-1989) fue uno de los grandes periodistas mexicanos del siglo XX. Y lo fue no sólo por haber sido corresponsal de guerra y uno de los pocos periodistas latinoamericanos que entrevistó a los líderes más importantes del orbe, sino porque ejerció su trabajo apegado a los principios universales del hombre. La defensa de la verdad, la justicia y la libertad fue la tinta que nutrió su línea editorial en los diferentes periódicos y revistas que fundó y dirigió”, indica la página web del premio.

La Fundación José Pagés Llergo, presidida por la periodista Beatriz Pagés, es la institución responsable de organizar y entregar el premio, cuyo prestigio y aceptación ha crecido entre el gremio periodístico y la sociedad en general. El jurado lo integran reconocidos periodistas, académicos e intelectuales.

Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo 2015


Gana el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo 2015, México. ¡Muchas gracias por su apoyo! Para más información: http://www.premiopagesllergo.org/


Premio Nacional de Comunicación 2015.

La importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero.

Publicamos en libro bilingüe (español e inglés) en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, el ensayo ganador del Premio Internacional Ana María Agüero Melnyczuk a la Investigación Periodística 2015. El jurado internacional estuvo integrado por los profesores Laura Broitman (Israel), Marta Cantero Lleó (España), Juan Jacobo Melo Fierro (Ecuador). Este premio es organizado cada año por la prestigiosa Limaclara Ediciones en Argentina.


“La importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero” de Eduardo Estala Rojas. Edición bilingüe en español e inglés. Traducción al inglés por Adriana Elizabeth Vera Pérez. Colección Estudios Mexicanos. Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido-México, 2015; 38 pp.

“La importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero” de Eduardo Estala Rojas. Edición bilingüe en español e inglés. Traducción al inglés por Adriana Elizabeth Vera Pérez. Colección Estudios Mexicanos. Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido-México, 2015; 38 pp.

Que un laureado ensayo: “La importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero”, tenga la virtud de englobar una realidad acuciante, y, a su vez, el llamado perentorio a preservar la identidad americana, es suficiente para que dicha obra sea motivo de examen y estudio en colegios y universidades.

El autor llama a despertar nuestras ateridas responsabilidades mediante un trabajo valioso y profundo, en el cual nos lleva a recorrer las entrañas mismas de la América ardiente, de su riquísima cultura e historia.

Quienes admiramos de Eduardo Estala Rojas sus esfuerzos y notable intelectualidad, nos congratulamos comprobar, disfrutando la presente obra, que nuestros sentires y discernimientos están plenamente justificados”.

Raúl Silverio López Ortego
Editor y Presidente de Limaclara Ediciones.
Buenos Aires. Argentina.


Disponible en nuestra Biblioteca Digital MCC


Premio Internacional Ana María Agüero Melnyczuk a la Investigación Periodística 2015

Publicamos en exclusiva el trabajo de investigación periodística ganador: «La importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero», de Eduardo Estala Rojas, fundador y director general del MCC.  El jurado internacional estuvo integrado por los profesores Laura Broitman (Israel), Marta Cantero Lleó (España), Juan Jacobo Melo Fierro (Ecuador). Este premio es organizado cada año por la prestigiosa Limaclara Ediciones en Argentina.


En las bibliotecas públicas y universitarias de México, Estados Unidos y Reino Unido, he tenido el privilegio como lector de poder acceder a valiosos acervos, protegidos y disponibles para llevar a casa, o consultarlos en los recintos y de forma digital. Dentro de estos lugares de sabiduría y conocimiento universal, han surgido reflexiones sobre la situación actual de México, mi país de origen, sobre la importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero. En este reportaje periodístico, me enfoco en cinco apartados: La importancia de la lengua española y lenguas indígenas, encuestas sobre lectura y bibliotecas en México, entrevistas exclusivas, retos de los medios de comunicación en la promoción de la cultura mexicana, y reflexiones finales.

La importancia de la lengua española y lenguas indígenas

        Carlos Prieto, en su libro “Cinco mil años de palabras: comentarios sobre el origen, evolución, muerte y resurrección de algunas lenguas[1]”, escribe: “El año de 1492 tiene una importancia fundamental no sólo en la historia mundial sino en la historia y evolución de las lenguas. Destacaré cuatro hechos capitales: la toma de Granada, que marca el fin de ocho siglos de dominio árabe en España; la llegada de los españoles a América y, con ello, el principio de la expansión de la lengua española al continente americano y la incorporación de palabras provenientes de lenguas indígenas; la expulsión de los judíos de España y el origen de la lengua judeo-española, y la publicación de la primera gramática del castellano por Antonio de Nebrija (Nebrija era andaluz y su obra es un reconocimiento del castellano como lengua de España. Se trata de la primera gramática de cualquier de las lenguas romances)”.

        Según el Instituto Cervantes de España: “México es el país con el mayor número de hispanohablantes en el mundo 112.336.538” (“El español: una lengua viva. Informe 2012”).[2] Asimismo, México cuenta con 11 familias lingüísticas dispersas en todo el territorio, de estas se desprenden 68 lenguas y 364 dialectos, de acuerdo con el “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales”, hecho por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), [véase la infografía de Notimex como un complemento].[3]

En México viven 16 millones de indígenas de los cuáles, menos de siete millones hablan su lengua madre y el número sigue descendiendo. Esta situación pone en peligro la existencia de los distintos dialectos utilizados en el país. Fuente: Notimex.

En México viven 16 millones de indígenas de los cuales, menos de siete millones hablan su lengua madre y el número sigue descendiendo. Esta situación pone en peligro la existencia de los distintos dialectos utilizados en el país. Fuente: Notimex.

        Desde el 2013 funciona el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido [4], primer centro virtual de su tipo en la divulgación de la cultura mexicana en el extranjero. “El Mexican Cultural Centre (MCC), tiene que ver con la creación de un espacio comunitario entre la cultura mexicana e hispanoamericana y la cultura escrita en inglés en los Estados Unidos y en Gran Bretaña. No sólo viene a llenar un vacío sino que también ennoblece la presencia de la cultura hispánica en las redes sociales y permite un mejor conocimiento entre las culturas de origen hispánico y de otras lenguas”, indicó Adolfo Castañón, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Cabe señalar que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con 11 centros de estudios mexicanos, ubicados en Francia, España, China, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos (San Antonio, Chicago, Los Ángeles, Seattle, Tucson) y Reino Unido. [5]

Encuestas sobre lectura y bibliotecas en México

        En palabras de Ernesto García Canclini, profesor-investigador distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana de México: “Según el Conteo de Población de 2005, efectuado por el INEGI, 92.1% de los mexicanos mayores de 12 años saben leer. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas, uno de los equipamientos culturales que más ha crecido en las dos últimas décadas, cuenta con 7,210 bibliotecas, distribuidas en los 31 estados y el Distrito Federal de modo más equitativo que los teatros, los museos y las computadoras. De hecho, algunos de los estados con mayor porcentaje de bibliotecas por cantidad de habitantes, como Tabasco, Tlaxcala y Oaxaca, se hallan entre los que presentan menores índices de lectura”. [6]

        En un nuevo informe, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó en el Módulo de Lectura (MOLEC), México, 2015, lo siguiente: “En cuanto a la asistencia a lugares donde se puede acceder a material de lectura, el mayor porcentaje lo registraron las personas que acudieron a la sección de libros y revistas de una tienda departamental, en segundo lugar se encuentran las personas que fueron a una librería, en tercer lugar las que acudieron a un puesto de libros o revistas usados y el menor porcentaje se registró en personas que fueron a alguna biblioteca en los tres meses anteriores a la fecha de levantamiento, que se realizó los primeros 20 días del mes de febrero”. [7]

Asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura. Fuente: INEGI.

Asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura.
Fuente: INEGI.

        MOLEC lo realizó con base en la “Metodología Común para Medir el Comportamiento Lector”, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), organismo intergubernamental auspiciado por la UNESCO. “De ahí que las estadísticas e indicadores resultantes, sean comparables con los de países iberoamericanos, lo cual permite establecer similitudes y divergencias”. MOLEC recabó la información entre la población mexicana de 18 años en adelante, en 2 mil 336 viviendas asentadas en zonas urbanas de 32 ciudades con 100 mil habitantes y más.

Entrevistas exclusivas para este reportaje periodístico

Daniel Goldin, editor y ensayista, director de la Biblioteca José Vasconcelos, México. Foto: ALR / Conaculta.

Daniel Goldin, editor y ensayista, director de la Biblioteca José Vasconcelos, México. Foto: ALR / Conaculta.

Daniel Goldin, director de la Biblioteca José Vasconcelos en México, considera necesario repensar las bibliotecas como espacios públicos destinados no sólo al resguardo del saber, “sino encaminados entre muchas otras cosas al reconocimiento de la diversidad de ellos y potenciar la apropiación cultural en su sentido más amplio, que no está forzosamente relacionado con los libros”. El también editor y ensayista señaló que actualmente la Biblioteca José Vasconcelos[8], se ha convertido en el cuarto recinto cultural más visitado del país, después de Teotihuacán, Chichen Itzá, y el Museo de Antropología, y la tercera más seguida de todas las bibliotecas iberoamericanas en redes sociales.

Adolfo Castañón, editor y traductor, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Foto: Jorge Dávila, Icoavs, AML.

Adolfo Castañón, quien trabajó como editor y gerente editorial por casi tres décadas en el Fondo de Cultura Económica, declaró que en México y en general en los países de la región hispanoamericana: “la biblioteca no sólo es el espacio donde se encuentran los libros, sino que es un ámbito donde se puede dar algo intangible y precioso: la posibilidad de silencio y de concentración”. Además comentó que es importante dar más capacitación y apoyo a los bibliotecarios y a los que trabajan ahí. “Creo que lo esencial es que mejorara en la sociedad la percepción pública de lo que significan las bibliotecas y los libros. Si se hiciese un examen de evaluación de conocimientos a los candidatos a puestos de elección popular, quizá las bibliotecas se llenarían más. Un ejemplo admirable de biblioteca en México es la Biblioteca José Vasconcelos dirigida actualmente por Daniel Goldin”. Asimismo, recordó el poeta y traductor, una experiencia que lo marcó en su vida: “De niño, tenía la posibilidad de enterrarme en el fondo reservado de una biblioteca. Un día se fue la luz y nos quedamos mi hermana y yo encerrados en ese ámbito oscuro y habitado por alimañas y roedores. Logré salir de ese fondo reservado gracias a que observé el sentido en que iban las escaleras corredizas. Esa experiencia, para mi dramática, me ha acompañado toda la vida y me ha enseñado que la oscuridad puede ser vencida literalmente por la luz de la observación y la auto-observación”.

Gerardo Cárdenas, escritor, poeta, traductor y periodista. Foto: Andrea Ojeda.

Gerardo Cárdenas, escritor, poeta, traductor y periodista. Foto: Andrea Ojeda.

Gerardo Cárdenas, periodista y escritor, expresó desde Chicago, Illinois, Estados Unidos, que el incendio que destruyó la Biblioteca de Alejandría, o el que destruyó la biblioteca-laberinto del monasterio que crea Umberto Eco en “El nombre de la Rosa”, son buenas metáforas o alegorías para hablar de la fragilidad de la biblioteca. “Las bibliotecas, hoy en día, enfrentan retos enormes: la gente ya no lee, ni promociona la lectura entre sus hijos; la disponibilidad de textos, documentos, libros, imágenes y otros archivos en formato digital al alcance del teclado del teléfono o de la computadora alejan a la gente de la biblioteca; y las constantes privatizaciones y desincorporaciones a niveles gubernamentales tanto locales, como nacionales, descapitalizan a los propios gobiernos que deben priorizar sus escasos recursos, retirando apoyos a bibliotecas y otros programas culturales. Las bibliotecas tienen que recurrir a un gran despliegue de creatividad: programar eventos, organizar círculos de lectura para familias y niños, digitalizar su acervo para facilitarlo a través de sus páginas web a miembros registrados, sacar los libros del recinto para llevarlos por la ciudad y por barrios pobres en unidades móviles. De forma creciente, y para poder sobrevivir, quienes dirigen bibliotecas deben también desarrollar planes de mercadeo y comunicación tradicional y digital para ubicar a sus instituciones en la competencia por llamar y atraer la atención del público. La biblioteca no puede seguir aislada del mundo y de la comunidad, y tiene que hacerse presente casi de la misma manera que lo hace un restaurante, un gimnasio o una sala de cine: competir por clientela, por visitantes y por usuarios”.

Benjamín Pacheco López, reportero, escritor y fotógrafo. Foto: Ruth Gámez.

Benjamín Pacheco López, reportero, escritor y fotógrafo. Foto: Ruth Gámez.

Benjamín Pacheco López, reportero y escritor, comentó desde Ensenada, Baja California, México, acerca del valor de las bibliotecas, y el porqué debe existir la opción de la lectura en papel para las personas, sobre todo en los niños. “En un mundo que comienza a ser dominado por la lectura en redes sociales —Internet en general—, no debe perderse esta opción, dado que provee de otra experiencia al lector, es decir, un ritmo distinto para la comprensión de ideas, además de esa sensación de seguir una lectura en un formato específico, cercano, y que forma parte de otros rituales en soledad. Esa intimidad al leer un libro aún —creo—no es lograda por un monitor o celular. Desconozco la experiencia de seguir una lectura en tablet, aún no me da confianza en invertir en un aparato de este tipo”. Además dijo que la experiencia de una biblioteca debería ser más lúdica: “más allá de ir a consultar un libro, los lectores deberían tener más opciones en los sitios, que se vuelvan lugares integrales para comprender las lecturas. No el lugar silencioso al que se le ha asociado durante años. Debo aclarar que esta atmósfera debe continuar, pero quizás incorporar otras áreas que sirvan para tener acceso a todos aquellos productos culturales emanados de los libros”. También indicó que “si se leyera el Quijote y, además, hubiera acceso a un mapa digital de España con las teorías sobre el posible viaje en las regiones existentes, sería otra experiencia, quizás habría más compenetración. ¿Cómo era la Francia en la época que fue escrita “Rayuela” de Julio Cortázar? ¿Cómo el Londres de Charles Dickens? Si alguien leyera sobre dragones, tener acceso a grabados elaborados por artistas; fotografías del Jalisco que sirve de escenario para los cuentos de Juan Rulfo”.

Leslie Jaramillo Regino, estudiante del tercer año de preparatoria en el CBTIS 155 de Tijuana, Baja California, México. Foto: cortesía.

Leslie Jaramillo Regino, estudiante del tercer año de preparatoria en el CBTIS 155 de Tijuana, Baja California, México. Foto: cortesía.

Leslie Jaramillo Regino, estudiante del tercer año de preparatoria en el CBTIS 155 de Tijuana, Baja California, México, opinó que las bibliotecas son muy importantes: “porque son unos de los pocos espacios de aprendizaje a los que los jóvenes pueden tener acceso y que sin duda deben preservarse, ya que uno no disfruta igual leer un buen libro en papel y leyendo en la comodidad de un ambiente silencioso, a descargarlo con un programa de computadora, no es para nada cercana la experiencia”. Agregó que le gustaría que existieran más bibliotecas en México y sean más accesibles en cuanto a locación: “para que todos podamos tener una biblioteca cerca cuando tenemos deseos de leer. Me agradaría mucho que dieran más énfasis a la buena literatura mexicana, porque tenemos un inmenso repertorio de escritores que son buenísimos”.

Retos de los medios de comunicación en la promoción de la cultura mexicana

        El poeta y ensayista Gabriel Zaid, criticó el estado actual del periodismo cultural: “lo escandaloso no es que se escriban reportajes, comentarios, titulares o pies de fotos con tropezones parecidos, sino que lleguen hasta el público avalados por sus editores. O no ven la diferencia o no les importa. Así como los títulos profesionales avalan la supuesta educación de personas que ni siquiera saben que no saben (aunque ejercen y hasta dan clases), los editores avalan la incultura como si fuera cultura, y la difunden, multiplicando el daño. El daño empieza por la orientación del medio (qué cubre y qué no cubre, qué destaca, bajo qué ángulo) y continúa en el descuido de los textos, los errores, falsedades, erratas y faltas de ortografía”. Además indicó que nunca es tarde para volver a respetar a los lectores y subir el nivel de la vida pública, “por el simple recurso a la buena información, el buen juicio y el buen gusto. Habría que empezar por lo mínimo: un departamento de verificación de afirmaciones, para no publicar tantas cosas infundadas, vacuas o francamente cómicas. Parece insignificante, pero es algo cargado de significación. El mensaje implícito daría un giro de 180 grados: no publicamos basura”. [9]

        Para Néstor García Canclini, es necesario involucrar a los medios de comunicación en el fomento de la lectura: “no sólo a las radios y televisoras culturales; también a la televisión comercial como parte de sus responsabilidades públicas en la convergencia digital, es una tarea indispensable para desarrollar la industria editorial y expandir la lectura. Todo esto queda por hacer si aspiramos hacia un país con lectores. Y como si fuera poco, hay que recordar lo que la sociología y la economía de la cultura han vuelto ya una obviedad: la mayoría de los planes de movilidad cultural se restringen a los públicos de siempre si no hay movilidad económica y calidad educativa”.

Reflexiones finales

Liliana Pedroza, académica y escritora. Comparte residencia entre México, España y Estados Unidos. Foto: Alicia Arvayo.

Liliana Pedroza, académica y escritora. Comparte residencia entre México, España y Estados Unidos. Foto: Alicia Arvayo.

Liliana Pedroza, doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid, España, dijo que las bibliotecas públicas son importantes, porque resguardan el material que da testimonio de ese largo proceso de conocimiento de sociedades enteras a través del tiempo. “Es el lugar donde se propicia el diálogo con otras mentes y da cabida a un público plural”. Reflexionó sobre el proceso de investigación de su tesis doctoral en donde realizó un catálogo sobre cuentistas mexicanas que recorre todo el siglo XX hasta los últimos años. Tuvo que viajar por toda la República Mexicana, “ya que la Biblioteca Nacional de México no resguarda gran parte de lo que se publica en el país”. Según le explicó un trabajador de esta biblioteca: no hay recursos para adquirirlos, almacenarlos ni conservarlos. “A esta dificultad se añadió que no hay ninguna biblioteca estatal o universitaria preocupada por resguardar las publicaciones de su localidad. Tuve entonces que recurrir a bibliotecas extranjeras como la Biblioteca Nacional de España en Madrid de la que conocí su trabajo exhaustivo y sistemático por albergar todo lo que se edita en territorio español y a la Library of Congress en Washington su interés por la producción literaria en México aun cuando se tratara de una autora desconocida con una edición de escaso tiraje. Lamenté que no hubiera políticas parecidas en México”, concluyó la académica.


Referencias

[1]“Cinco mil años de palabras: comentarios sobre el origen, evolución, muerte y resurrección de algunas lenguas”, Carlos Prieto; pról. de Carlos Fuentes. 2ª. ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2007, p. 89.

[2]“El español: una lengua viva. Informe 2012”. Centro Virtual Cervantes; Instituto Cervantes, España: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_12/i_cervantes/p01.htm Fecha de consulta: 15 de abril de 2015. 

[3] “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales”, hecho por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), México, 2005: http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf Fecha de consulta: 15 de abril de 2015. 

[4] The Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido: https://mexicanculturalcentre.com/ Fecha de consulta: 15 de abril de 2015.  

[5] Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), UNAM, México: http://www.cepe.unam.mx/sedes.php Fecha de consulta: 8 de octubre de 2015. 

[6]“Leer ya no es lo que era”, Ernesto García Canclini. “Encuesta Nacional de Lectura. Informes y evaluaciones”, Daniel Goldin (editor), UNAM-Conaculta, México, 2006, pp 27-37. 

[7] Boletín de prensa Núm. 148/15, INEGI, Aguascalientes, Ags. México, 22 de abril de 2015.

[8] Biblioteca José Vasconcelos, México: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/ Fecha de consulta: 15 de abril de 2015. 

[9]“Periodismo cultural”, Gabriel Zaid, Letras Libres, España, edición marzo 2006, pp 30-32. Versión digital: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/periodismo-cultural-0 Fecha de consulta: 15 de abril de 2015. 

Reconocimientos internacionales para el videopoesía mexicano “Perfect Storm”

Oficina de prensa MCC

«Perfect Storm is a video exploration of sensuality and emotion. The technique of translating word to image is used in this video poem, written by Eduardo Estala Rojas, to uncover the true nature of identity, and what can be achieved through self-belief.» 24th London Latin American Film Festival (14-23 November 2014), United Kingdom.

24th London Latin American Film Festival. United Kingdom.  www.latinamericanfilmfestival.com

24th London Latin American Film Festival. United Kingdom. http://www.latinamericanfilmfestival.com

El trabajo del equipo internacional conformado por los mexicanos Rafael Gutiérrez, Karla Romero, Cynthia Calderón, Daniel Muñoz, Adriana E. Vera y Eduardo Estala, ha destacado en los Estados Unidos, México, España y Reino Unido.

Reconocimientos internacionales

El 25 de abril de 2014 con “Perfect Storm”, obtuvieron el primer lugar del Concurso Internacional de Videopoesía, en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Organizado por DePaul University y revista Contratiempo. El jurado estuvo compuesto por el fotógrafo Ignacio Guevara y el cineasta Luis Valenzuela. La premiación se realizó en Poetry Foundation, en el marco del VII Festival Internacional de Poesía en Español Poesía en Abril: Centenarios, del 24 al 27 de abril de 2014. El 18 de julio de 2014 fue selección oficial del V Festival de Poesía Tijuana-San Diego/PoeTi-Sa Fest, México-Estados Unidos. Organizado por el Centro Cultural Tijuana, con el apoyo de gestión y promoción cultural del Mexican Cultural Centre. El 28 de octubre de 2014 se proyectará como selección oficial del XVI Festival Internacional de Cine de Albacete, ABYCINE, España. Organizado por el Festival Poético Fractal y ABYCINE, con el apoyo de gestión y promoción cultural del Mexican Cultural Centre. El 13 de noviembre de 2014 se proyectará en el marco del XII Festival de Literatura del Noroeste, FeLiNo, México. Organizado por el Centro Cultural Tijuana, con el apoyo de gestión y promoción cultural del Mexican Cultural Centre. El 16 y 22 de noviembre de 2014 se proyectará como selección oficial en el 24th London Latin American Film Festival, Reino Unido. Con apoyo de gestión y promoción cultural del Mexican Cultural Centre.


Creadores del videopoesía


Rafael Gutiérrez. Foto: Especial.

Rafael Gutiérrez. Foto: Especial.

Director: Rafael Gutiérrez es comunicólogo por la Universidad de La Salle, México. Cuenta con una maestría en Artes Visuales por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Además estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Se ha desarrollado en áreas de comunicación y animación de eventos artísticos.  Durante 5 años trabajó en el Centro de las Artes de Guanajuato, México, como coordinador de difusión y de los eventos culturales del espacio. Ha trabajado en la producción televisiva desde el año 1999, en la televisión pública del Estado de Guanajuato, México. También ha desarrollado productos cinematográficos en video con premios nacionales e internacionales. Es fundador de The Onion Films, México.


Eduardo Estala Rojas. Fotografía de Lidia Á. García.

Eduardo Estala Rojas. Fotografía de Lidia Á. García.

Autor poesía: Eduardo Estala es poeta, editor, narrador, periodista, dramaturgo y asesor cultural. Autor de los libros “Blanco Oro Negro” (Reino Unido, 2012) y “La llave de los elementos” (Reino Unido, 2013). Publicó la obra de teatro “El bosque y la magia de Sofía” (Mexican Cultural Centre, Reino Unido, 2014), en coautoría con Bertha Alicia Denton Casillas. Ha organizado a nivel internacional ferias de libro, simposios, festivales, coloquios, conferencias. Además ha trabajado como periodista, editor y jefe de redacción en diversos medios de prensa en los Estados Unidos, México, Reino Unido. Su trabajo literario y periodístico ha sido traducido al inglés, francés, portugués y árabe. Por su labor cultural y artística ha obtenido premios y reconocimientos internacionales. Es fundador y director general del Mexican Cultural Centre en Nottingham, Reino Unido.


Cynthia Calderón. Foto: Especial.

Cynthia Calderón. Foto: Especial.

Concepto y levantamiento de imagen: Cynthia Calderón es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Salle, México. Creadora y realizadora de proyectos, especialmente audiovisuales y culturales. Actualmente es la vocalista y manager de la banda de jazz “los increíbles Pájaros Lolos” y trabaja proyectos audiovisuales en Digital Gordon, México. Dirigió junto a Rafael Gutiérrez “Miradas a la muerte”, documental que se proyectó en el Nottingham Contemporary, Nottingham Trent University, University of Liverpool, Reino Unido. Con el apoyo de gestión y promoción cultural del Mexican Cultural Centre.


Karla Romero. Foto: Especial.

Karla Romero. Foto: Especial.

Locución: Karla Romero es licenciada en Mercadotecnia por la Universidad de La Salle, México. Ha tomado cursos integrales de fotografía impartidos por el Centro de la Imagen del Centro Nacional de las Artes y el CONACULTA, México. Ha trabajado locución y conducción televisiva.


Daniel Eduardo Muñoz. Foto: Especial.

Daniel Eduardo Muñoz. Foto: Especial.

Ecualización y masterización de audio: Daniel Eduardo Muñoz es productor de audio y músico profesional. Se ha encargado del diseño de audio en programas televisivos y productos publicitarios y cinematográficos. Ha trabajado desde el 2007 en la producción Tv4, televisora del Estado de Guanajuato, México. Realiza música original para la programación, diseño y postproducción de audio, encargado de las grabaciones de voz off para los diversos programas.


Adriana E. Vera. Foto: Especial.

Adriana E. Vera. Foto: Especial.

Traducción de español a inglés: Adriana E. Vera y Eduardo Estala. Adriana E. Vera trabaja en el programa de Historia Latinoamericana, Departamento de Historia, Universidad de Chicago, Estados Unidos. Es traductora acreditada por la American Translators Association. Cuenta con estudios de maestría por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, México.