Estética y Simbolismo Masónico en Colecciones Artísticas del IECG

De izquierda a derecha: Antonio Galván García, Pablo González Barba, Eduardo Estala Rojas. Crédito de la fotografía: Edgar Díaz Navarro.

Gustavo Cabrera Flores

Con la asistencia de personas interesadas en el conocimiento profundo del mundo simbólico que les rodea, el cual se encuentra plasmado en numerosas obras de arte, o existentes en diversos edificios históricos de la ciudad de Guanajuato, México; se llevó a cabo exitosamente la conferencia: “Estética y Simbolismo Masónico en Colecciones Artísticas del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IECG)”.

Evento efectuado al interior del Museo José y Tomás Chávez Morado en la ciudad de Silao, Guanajuato, presidido por Pablo González Barba administrador del mismo, en donde participaron como exponentes Eduardo Estala Rojas y Antonio Galván García, integrantes del Seminario Permanente de Estudios Masónicos en México del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, fundado el 24 de junio de 2023.

Póster de la exposición: “Un Simbólico Palacio Guanajuatense. Nobleza, Poder y Belleza”, exhibida en el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato durante el 2021.

Durante su intervención, Eduardo Estala Rojas, director general de la investigación masónica sobre las piezas del mes de septiembre, precisó que esto es un proyecto a largo plazo, el cual surgió en el año 2019 por las gestiones públicas del Mexican Cultural Centre (MCC), con motivo del 80 aniversario de la Logia Independencia 250; así como de la investigación del simbolismo masónico en la exposición denominada: “Un Simbólico Palacio Guanajuatense. Nobleza, Poder y Belleza”, exhibida en el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato durante el 2021; siendo un evento sin precedentes en la historia del Estado de Guanajuato. 

Resaltó la importancia de esta charla, pues se presenta un estudio sobre la simbología masónica de una colección de obra depositada en el IECG, desde el punto de vista estético, cultural, académico y no dogmático, pues vivimos dentro de un estado laico donde son respetadas las creencias de cada persona, por lo cual insistió que en este tipo de actividades no existe conflicto con ninguna institución teológica.

Igualmente reconoció el destacado trabajo de Antonio Galván García, a lo largo de 4 años en el ámbito de la investigación acerca de la masonería, así como el apoyo recibido por parte del equipo del Mexican Cultural Centre (MCC), de la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, del Congreso del Estado de Guanajuato a través del Centro Cultural Santa Fe; asimismo de Ricardo Almanza Carrillo, María Concepción Márquez Sandoval y Edgar Díaz Navarro, miembros de la referida área de investigación masónica.  

Póster de las Piezas del Mes, expuestas en septiembre de 2023, en la  Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, así como en el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato.

Por su parte, Antonio Galván  García, en su intervención recalcó que la masonería fue una sociedad secreta de orígenes muy diversos los cuales se remontan hasta la Edad Media con clara asociación a los cruzados o quizás más antiguos; según otros estudiosos de la Orden, para comprender y trasmitir saberes se requiere utilizar los mitos, metáforas y leyendas, tomadas de diferentes culturas; todas relacionadas con el crecimiento y desarrollo espiritual del ser humano.

Indicó que a causa de ello en la masonería se da cabida a los principios, creencias e ideales de todos los hombres amantes de la humanidad y del progreso, quienes practican la filantropía y buscan la verdad a través del estudio constante hasta llegar a convertirse en libres pensadores.

Añadiendo que para el presente estudio se recurrió a las artes liberales, aportes culturales de antiguas sociedades y herramientas interpretativa tales como la aritmética, la lógica, la geometría, el esoterismo, la estética, la iconografía, las culturas griega, romana, asiria y egipcia, la mitología, las tradiciones, la numerología, la cábala, la música, la astronomía y la teología entre otras; porque su finalidad consiste en construir al nuevo ser humano a semejanza del Templo de Salomón.

Patio del Museo Conde Rul. Crédito de la fotografía: Eduardo Estala Rojas.

Enseguida describió con gran detalle el simbolismo plasmado en 15 obras de arte realizadas por los artistas plásticos Angelina Beloff, Diego Rivera, José Chávez Morado y Elementos Heráldicos pertenecientes a la Casa del Conde Rul y obras anónimas. Respecto a la Casa del Conde Rul situada en la ciudad de Guanajuato, explicó el significado del sol radiante y la cruz templaría del patio central, los triglifos, las columnas cuadradas, las frutas, el acanto, la flor de lis, las urnas funerarias con guirnaldas, la cadena de unión, el delta luminoso y las tres órdenes básicas de la arquitectura según las columnas.

Luego analizó el retrato de Diego Rivera efectuado por Angelina Beloff, los detalles plasmados en el Cartel para la Academia de Cirugía de Guadalajara, el Segundo y el Tercer Estudio de la Fachada de la Cámara Federal de Diputados, hecho por José Chávez Morado, la Maqueta del Palacio Legislativo de San Lázaro, ubicada en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Además dio a conocer los detalles del Proyecto para el Medallón Lateral de la Capilla Museo del Pueblo de Guanajuato, Independencia y Reforma y Señales de José Chávez Morado, los que desde su concepción retoman fundamentalmente la estética masónica, enriquecida por el “Realismo Socialista”, aceptado como bandera de lucha por muchos artistas durante el siglo XX.

La Maqueta del Palacio Legislativo de San Lázaro, está expuesta de manera permanente en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Crédito de la fotografía: Eduardo Estala Rojas.

El último bloque fue el de Obras Ejemplares de Estética Masónica; caracterizadas por su anonimato y referencias de procedencia; Piedra Tallada, Perchero con Tres Bolsas y Héroes de la Reforma, anónimo del siglo XX. Todas ellas con una gran cantidad de símbolos masónicos.

Cabe señalar que la mayoría de las piezas artísticas antes citadas, estuvieron expuestas en el mes de septiembre de 2023 como Piezas del Mes, en la  Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, así como en el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato. Al cierre de la charla, se reflexionó sobre los grandes retos que se enfrentan en las nuevas modalidades de conocimientos y las oportunidades que ofrecen la apreciación simbólica y lúdica de la estética en sus diferentes referentes. Para concluir, Pablo Gonzáles Barba, administrador del Museo José y Tomás Chávez Morado, reconoció a los participantes el esfuerzo y la socialización de la investigación.


  • Gustavo Cabrera Flores es Ing. Geólogo, periodista, Ing. Químico y contador público.

México frente al mundo: los discursos que hicieron historia

México, AMEXCID/SRE-AHD, 2021. ISBN: 978-607-446-195-4.

Este libro recopila algunos discursos pronunciados por presidentes, cancilleres y representantes de nuestro país en el extranjero, mediante los cuales se ha dejado constancia de la congruencia de los pilares de política exterior mexicana que, desde sus inicios hace ya doscientos años, se ha caracterizado por defender la soberanía, la paz, la solidaridad dentro de la comunidad de las naciones y por abanderar y encauzar los ideales que aspiran hacia la mejor convivencia internacional.

Pilares que se han construido a partir de los principios normativos establecidos por nuestra Constitución referentes a la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

La selección de disertaciones, que se realizó a partir de la documentación que resguarda el Acervo Histórico Diplomático, además de dar cuenta de las distintas problemáticas internacionales que han marcado la historia mundial, ofrece la perspectiva diplomática particular, humanista y solidaria, con la que la política exterior mexicana se ha manifestado de manera clara y contundente ante las diversas coyunturas y los grandes sucesos que han marcado el devenir de la humanidad.

Descargar aquí.

El huracán de realidades de los Náayeris

Marcos M., quien vivió en carne propia la discriminación, logró obtener sus 2 carreras universitarias como licenciado en Educación Primaria y Educación Preescolar en el Medio Indígena y como licenciado en Administración. Crédito de la fotografía: Jazmín Ivonne Mortera Álvarez.

Por Jazmín Ivonne Mortera Álvarez

Los Náayeris son un pueblo que viven en las montañas y abarcan parte del Municipio del Nayar, en el Estado de Nayarit, México. Su historia va acompañada de resistencia revolucionaria, en el siglo XVII, fueron evangelizados por los jesuitas y luego por los franciscanos. Además, este pueblo se divide en Cora Alta y Cora Baja. El primero, refleja una realidad de pobreza extrema con caminos de terracería de difícil acceso, obstáculos para conseguir apoyos laborales y obtener comida o asistir a una clínica médica. La forma de vestir en las mujeres es falda larga y blusa de manga larga. El segundo, se caracteriza por el cambio de variante de su lengua y vestimenta[1]; sin embargo, cuentan con situaciones de pobreza en menor medida, pues la diferencia radica en que tienen más acceso al mundo laboral acercándose a municipios como Ruiz o migrando a la ciudad de Tepic. Asimismo, hay carreteras de fácil acceso y la facilidad de estudiar en la Universidad Tecnológica de la Sierra, que se ubica en la mesa del Nayar. En las siguientes líneas se relatará las formas de vivir, miradas y retos actuales del pueblo Náayeri.

Las realidades de los Náayeris de la Cora Alta

Las comunidades que forman parte de la Cora Alta son: Ciénega de los Gervacios, Huizaches, Minitas,  Rancho Viejo, Santa Teresa, Cabezas, Carrizo, El Cangrejo, Linda Vista,  Las Mesitas, las Guacamayas, Santa Anita, Ojo de Agua, la Cieneguita, entre otras.  Si bien, algo que los caracterizan a estos pueblos originarios, es la idea de que su personalidad tiene como resultado de las etapas históricas que vivieron sus antepasados y eso afectó su manera mental, psicológica, emocional y espiritual. En la actualidad, tratan de cuidar sus tradiciones orales de filosofías ajenas a su cosmovisión.

En los últimos años y con la presencia de la pandemia provocada por el  SARS-CoV-2 (Covid 19), se disparó aún más la hambruna[2], cuentan con poco maíz sembrado ya que gran parte de los cultivos han caído en manos de propiedad privada que se dedican al cultivo de la amapola[3]. A pesar de dicha situación, hay comunidades como la Ciénega de los Gervacios que buscan maneras de alimentarse y una de ellas es el caldo de huesos viejos que reciclan, maruchan, tortillas, queso que ellos mismo elaboran y de vez en cuando frijoles y carne seca. Los que tienen más posibilidades económicas comen huevo, arroz y carne, lo mismo aplica para toda la Cora Alta. Por su parte, se puede observar que algunos  náayeris para salir de su realidad son adictos a la Coca-Cola, alcohol, solventes y toncho.

Otra realidad de estos pueblos originarios, es el manejo de políticas públicas diseñadas a partir de creencias para respetar sus usos y costumbres. En un caso específico, la campaña de «Techos de cartón» para la población se creó para que tuvieran una vivienda “digna” la cual se llevó a cabo en todo el municipio del Nayar, a partir de los últimos gobiernos. Sin embargo, dichas formas de pensar hacen creer que los gobiernos aún no se han involucrado de lleno para co-crear en conjunto nuevas estrategias y diseños para que los originarios vivan con la parte tradicional y moderna, buscando el balance y equilibrio que no interfiera en su modo de vivir; por ejemplo, crear reuniones para explicar los beneficios y consecuencias de seguir cocinando con leña dentro de los hogares en donde no hay ventilación.

En su cotidianidad, la mayoría de los habitantes de la Cora Alta no cuentan con baño, existe un sitio especial al aire libre en donde hacen sus necesidades, van al río a ducharse y a lavar su ropa, para llegar a él caminan alrededor de 2 a 3 kilómetros. Es preciso comentar que muchas de las casas de esta comunidad son de madera de 4 metros de largo por 3 de ancho aproximadamente; según ellos, son de ese tamaño porque así están más calientitas. Recordemos que viven entre las montañas en donde el clima es extremadamente frío, llegando a caer nieve en partes como Santa Teresa y rancherías cercanas, por mencionar algunos sitios.

Los nuevos Náayeris

Cabe resaltar que muchas personas de la Cora Alta, se encuentran en modo de supervivencia, es decir, que no tienen el tiempo para cuestionarse la realidad que viven, pues están en la búsqueda continua de “tener para comer”. Sin embargo, existen aquellos llamados «rebeldes» como Jacinto Canek y Rey Nayar, que van alentando a sus comunidades a hacer las cosas diferentes, retomando sus saberes y cuestionando su realidad. El mayor reto es que aprendan a pescar, que salgan del victimismo, y se den cuenta que tienen una herencia y legado ancestral para re-aprender a vivir en armonía tanto con la Madre Tierra y los nativos y no nativos.

Varios adolescentes deciden bajar de las montañas al bosque de cemento para cumplir un sueño universitario, como ejemplo tenemos el caso de Marcos M., quien vivió en carne propia la discriminación, la incomprensión por parte de algunas personas que no son nativas y que no conciben el mundo como ellos lo hacen; a pesar de esas situaciones, logró obtener sus 2 carreras universitarias como licenciado en Educación Primaria y Educación Preescolar en el Medio Indígena y como licenciado en Administración. Además, es el creador de su propia marca de ropa “Chim+iri”, que hace alusión a los bordados y colores de su pueblo. Este joven eligió innovar buscando el balance entre lo tradicional y moderno, pues sabe que estamos en una constante evolución. Es importante resaltar que él es uno de los primeros del pueblo Náayeri de la Cora baja en sacar su propia marca. Más jóvenes como Marcos, han bajado de su lugar de origen para estudiar la Universidad, como lo es Cosme y Edisa, la mayoría de ellos estudian en la Universidad Autónoma de Nayarit, Campus Tepic y en la Universidad Pedagógica Nacional, Campus Tepic. Sin embargo, mucho de los retos que ellos viven son el hambre, desnutrición y discriminación. A pesar de todo esto, salieron adelante y están superando esas terribles situaciones, gracias a que se van tejiendo redes de apoyos para estudiantes de pueblos originarios.

Finalmente, el reto para los Náayeris y todo el pueblo ancestral, consiste en abrazar la historia que les han contado de generación en generación para cargarla de nuevos sentidos y significados, cuestionarse con una nueva mirada y recuperar las memorias de los ancestros para volver a trabajar en su comunidad. En definitiva, las nuevas generaciones juegan un papel muy importante y decisivo, pues en sus manos está el seguir con el pensamiento de sus abuelos o re-significar todo lo que les han dicho para co-crear una comunidad en donde todos salgan beneficiados, teniendo como pilares sus raíces bien definidas y valores, ya que ha llegado la hora de trascender e ir más allá; así como Marcos lo está haciendo, que sin darse cuenta motiva a su comunidad a que se puede estudiar una carrera universitaria y que también se puede emprender un negocio propio, llevando por doquier el alma de sus raíces ancestrales.[4]


  • Jazmín Ivonne Mortera Álvarez es licenciada en Historia por la Universidad de Guanajuato, México.

Referencias:

[1] Para las mujeres de la Cora Baja su falda es corta de tablones y ligera con una blusa de manga larga, esto es debido al clima caluroso.

[2]Para comprender mejor lo expuesto con esto queremos explicar que antes de la pandemia, las personas de la Cora Alta bajaban a la costa para trabajar, y a raíz de dicho suceso mundial, esto ya no ocurrió más, dado que la población comenzó a tener  miedo a contagiarse. Además, hubo despidos masivos por dicha situación y es por eso que se vuelve parte de una de sus realidades extremas.

[3] Con esto nos referimos a que parte de terrenos náayeris se han vuelto  propiedad de personas interesadas y algunos pobladores han llegado a expresar que dichos terrenos son los de las barrancas, dado que por el clima del lugar es propicio para la siembra de amapola; esto último, no nos consta ya que en ningún viaje se dio acceso para llegar a esos terrenos, lo que sí sabemos es parte de los  testimonio de pobladores que expresan temor por el trabajo de “rayar la amapola”, pues según las personas llevan a trabajar a los niños para dicha actividad. Es necesario recalcar que es lo que la gente cuenta; por lo tanto, forma parte de una de tantas realidades del pueblo náayeri.

[4]Este artículo es el resultado de una  investigación con base de una expedición personal en el Nayar que comenzó en el 2018 y culminó en el 2020.

Séptimo aniversario del Mexican Cultural Centre (MCC)

  • El MCC en 7 años de trabajo es un referente de cooperación internacional, comunicación y diplomacia ciudadana
  • 120 reconocimientos y premios por su labor en el Reino Unido, los Estados Unidos y México

En el contexto de los 210 años de la Independencia de México, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, conmemora su séptimo aniversario, logrando que su página web sea visitada por 194 países.

Actualmente, el MCC ofrece a su audiencia 400 publicaciones que se dividen entre artículos de investigación, reportajes, libros electrónicos, traducciones, críticas de cine, cuentos, poesías, entre otros temas relevantes. Asimismo, ha organizado presencialmente en el Reino Unido y México, 124 eventos culturales y académicos, como seminarios, conferencias magistrales, presentaciones editoriales y proyecciones cinematográficas, en museos, universidades y ferias del libro.

Es importante mencionar que cuenta con 130 colaboradores de 35 áreas profesionales. Cada publicación es supervisada por expertos bajo un filtro de alta calidad para llegar a las audiencias locales, nacionales e internacionales, conservando la seriedad en el manejo de la información y gestión de eventos.

Además, el MCC en 7 años de trabajo es un referente de cooperación internacional, comunicación y diplomacia ciudadana, con 120 reconocimientos y premios por su labor en el Reino Unido, los Estados Unidos y México.

Del 16 de septiembre de 2013 al 2020 el MCC, ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, entre las que destacan en el Reino Unido: el Nottingham Contemporary,  la Nottingham Trent University, la Sociedad de Estudiantes Mexicanos de la University of Liverpool, The London Latin American Film Festival (LLAFF), la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSocUK), la Sociedad de Mexicanos de la University of Nottingham, la Editorial y Sello Multimedia Coapa & Co., Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom

En México, ha colaborado con la Coordinación del Programa de Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México, la Academia Mexicana de Lógica (AML), la Asociación de Escritores de México A.C., el Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC), Mundo Diplomático: Diario Digital, la Universidad de Guanajuato (UG), el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, la Alianza Francesa de Guanajuato, la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), el Instituto Cultural de León (ICL) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT).

 Para más información sobre su trabajo: https://mexicanculturalcentre.com/

Segunda relatoría del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, Guanajuato, Gto., México

En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Mtro. Antonio Galván García, Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez, Mtro. Edgar Díaz Navarro. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

Con el apoyo de Eduardo Estala Rojas.

El miércoles 07 de agosto de 2019, a las 16:00 horas se efectuó la primera mesa redonda como parte de la celebración del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, presentada en la Biblioteca del Estado de Guanajuato, inmueble ubicado en el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. Contando con la intervención del Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez y el Mtro. Edgar Díaz Navarro. Evento magno que se está llevando a cabo del 30 de julio al 28 de agosto, con la coparticipación en la organización y patrocinio del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, así como la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, bajo la coordinación de Antonio Galván García y Eduardo Estala Rojas. 

“Códigos deontológicos profesionales, una mirada desde la concepción liberal”

Para comenzar, el propósito del tema: “Códigos deontológicos profesionales, una mirada desde la concepción liberal”, entre muchos otros es “tratar de aborda desde una nueva visión el inicio de la sociedad, sus preceptos de regla para la convivencia y actuar en ella hasta llegar a los códigos de ética que han emitido algunas instituciones y darle una perspectiva desde el pensamiento liberal”, expresó José Socorro Quevedo Ramírez, maestro en Fiscal por la Universidad de Guanajuato, México.

Por su parte, Edgar Díaz Navarro, contador público de la máxima casa de estudios del Estado de Guanajuato, señaló que “desde su origen el ser humano se ha visto en la necesidad de vivir en grupos sociales, lo que le ha permitido desarrollar las herramientas para sobrevivir. Esta convivencia que se fue ampliando entre grupos y entre las personas mismas, inició con el ejercicio de la plena libertad de decisión de estas, en donde bien se inserta parte de su fortaleza, pero también la consideración del respeto y los limites. Sin embargo, esa decisión de agrupamiento muchas veces, trastocaba la integridad y el entorno de los demás en la medida del ejercicio de decisiones. Si se parte que el ejercicio de esa pseudo sociedad compleja, la única regla que prevalecía era la ley del más fuerte. Entonces, implicaba que los grupos estuvieran en constante guerra con la intención de obtener los bienes deseados. Por lo tanto, este libre actuar de las personas afectaba la decisión de los otros y aquí es donde surge la necesidad de un sistema de reglas de conducta para poder establecer una convivencia plena entre los individuos. Aquí puede que sea el inicio de una organización social centrada en la complejidad, pero este inicio en contraparte comenzó a limitar la libertad de los hombres y las mujeres”. Además enfatizó que “en el momento en que esas prácticas, esos consensos, esos derechos y obligaciones se van escribiendo, comienza a nacer el Derecho para ser constituido como un medio de control social, igualmente, para no permitir el exceso de libertad”.

Habría que decir también que “la deontología es la parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión. La deontología profesional, por lo tanto, es el conjunto de principios y normas éticas de comportamiento que regulan y guían una actividad. Para ilustrar esto, existe la Ley de Profesiones para el Estado de Guanajuato la cual establece como una obligación de los profesionistas dar cumplimiento a los códigos de ética, así como los colegios deben de emitir obligatoriamente dichos códigos y supervisar que sus gremios y profesionistas, lo respeten. Esta norma menciona que los profesionistas deben de observar ciertos principios como pueden ser el de lealtad, honestidad, responsabilidad, imparcialidad y la probidad aplicable en todas las profesiones”, expresó.

En consecuencia, debemos plantear en cierto sentido que “la honestidad no debe ser nada más en el ámbito del marco profesional, sino que es algo que se debe conducir a lo largo de la vida: ¿Cuál es la esencia del hombre? ¿Cuál es su finalidad en esta vida? ¿Su comportamiento es actuar siempre bien o es sacar ventaja de sus compañeros ciudadanos perjudicándolos o abusando de sus funciones? El actuar de cuál es tu finalidad como ciudadano, como persona, como ser humano en la vida, se empieza a extrapolar en tu profesión, en tu trabajo, y para contestar estas preguntas se debe hacer desde la parte intelectual de cada uno”, refirió.

A su vez, el Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez, mencionó que “el reto de la sociedad es hacer que esas leyes se cumplan como deben ser y no buscar de qué manera vamos a evadirlas. Lo que tenemos que dar con esta transformación (si queremos hablar de un pensamiento liberal) para no estar sujetos a códigos deontológicos, es transformar nuestra conciencia, educarnos de una manera adecuada para que nuestro comportamiento pueda atender al Derecho, a cuestiones morales y aspectos éticos. El código deontológico de alguna manera va orientar y nos dice cuál es el deber ser, pero finalmente somos las personas quienes lo estamos aplicando”.

Con respecto al punto anterior: “cada uno tiene que tomar sus decisiones con base a valores y tendría que someterlas a tres preguntas: ¿La decisión que voy a tomar es congruente con mis valores y los valores de la organización? ¿Cómo me sentiré después de haber tomado esa decisión, me sentiré orgulloso (a)? ¿Me gustaría que esta decisión se publicara en los periódicos?, es decir, ¿Es legal? Esa es la manera en la cual podemos llegar a una decisión adecuada desde la concepción liberal”, dijo.

Para finalizar, es importante comprender que “la ética es un campo muy subjetivo en el cual cada uno de nosotros tenemos diferentes ideas. Estaría muy bien que nos dieran esas libertades, pero cada uno de nosotros tendríamos que buscar la manera de determinar donde se encuentra nuestra ética para definir claramente, cuál es nuestra brújula moral y hacia dónde queremos llegar. Seamos congruentes definiendo qué queremos y ese tiene que ser nuestro actuar”, puntualizó el Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez, terminando así la mesa redonda a las 17:50 horas.

Para descargar el programa un clic aquí.


  • Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

Primera relatoría del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, Guanajuato, Gto., México

En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Mtro. René Fernando Nila Preciado, Dr. Gilberto Martiñón Cano, Dra. María Concepción Márquez Sandoval. Moderó: Mtro. Antonio Galván García. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

Con el apoyo de Eduardo Estala Rojas. 

El martes 30 de julio de 2019, a las 16:00 horas inició la celebración del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, a través de una serie de conferencias magistrales y mesas redondas, presentadas en el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México, a partir del 30 de julio al 28 de agosto de 2019. Dicho evento sin precedentes, se gestionó por medio del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido; bajo la coordinación de Antonio Galván García y Eduardo Estala Rojas. El primer programa contó con la participación de la Dra. María Concepción Márquez Sandoval, el Dr. Gilberto Martiñón Cano y el Mtro. René Fernando Nila Preciado.

“El Rito Escocés en México y su vinculación al arte”

En primer lugar, la doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad de Arizona, Estados Unidos, María Concepción Márquez Sandoval, mencionó que el objetivo del tema: “El Rito Escocés en México y su vinculación al arte”, es “ejemplificar a través de una obra pictórica los vínculos que existieron a finales del S. XIX en México, entre miembros del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y artistas de la Escuela Nacional de Artes. Estos vínculos se manifestaron en dos corrientes principales: artistas que pertenecieron a logias masónicas, o bien miembros de estas que encomendaron la elaboración de obras a profesores y alumnos de la academia”.  

Muy acertadamente toma como ejemplo para abordar dichas relaciones, el cuadro “La muerte de Marat”, realizado por el artista mexicano Santiago Rebull en 1875. “La obra cubre con amplias vertientes de asociación masónica al ser el autor parte de una logia, además es encargada esta obra artística por el renombrado historiador y jurista Alfredo Chavero, masón 33º, quien entonces fungía como Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del R. E. A. y A”, mencionó.  

Asimismo, ante la falta de un documento especifico por parte del artista o el comitente afirmando el detalle del porqué de la obra, la investigadora señaló que es “necesario buscar información en fuentes alternas como es la prensa de la época. Puede inferirse que el contacto entre Rebull y Chavero surgió al ser este un asiduo participante en las exposiciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes y adquirir regularmente acciones para estas. Por lo que es muy probable que en la escuela conoció al pintor”.  

Sin embargo, en un contexto histórico-político, “la relación que hay entre la francmasonería y la política mexicana es que la mayoría de sus legisladores pertenecían a esta. Si bien, los problemas entre las hermandades comenzaron cuando el Rito Nacional Mexicano reanudó sus trabajos después de la restauración de la república. Para ambos era necesario crear un consejo el cual regulara las distintas logias del país. Por su lado, el rito escocés se escudaba en su antigüedad y la pureza de sus ritos. En 1868 se firma un acuerdo entre ambos ritos para reconocerse y aceptarse mutuamente como hermanos, pero por diferencias entre ellos se desconocen y cada uno instala su propio consejo. Más adelante, en 1871, se formó el Rito Escocés Antiguo y Reformado que fue un grupo de escoceses que se separaron del Gran Soberano Comendador: Alfredo Chavero. El problema real vino cuando el rito mexicano (quizá viendo alguna manera de aliarse con los escoceses) reconoció al nuevo rito”, puntualizó.

En consecuencia, Chavero sentó las bases para dar fin a los lazos de hermandad y logró el desconocimiento del nuevo rito escocés, mediante el Convento de Lausana, en Suiza, en el año de 1875.  


Finalmente, en un grado iconográfico: “El cuadro puede ser una posible figura pictórica a los conflictos políticos y violentas circunstancias de la década de 1870. Puede ser una alegoría que intenta aleccionar a los francmasones sobre las funestas condiciones de una división polarizada. En el arte las posibilidades de interpretación son múltiples y están ligadas a los conocimientos y prejuicios que posee quien observa, existiendo entonces un abanico infinito de posibilidades”, concluyó.

“Fin del derecho penal en el siglo XXI y su relación con los Landmarks”

El licenciado en Derecho, maestro en Ciencias Jurídico Penal por la Universidad de Guanajuato, doctor en Derecho por la Universidad de Granada, España, Gilberto Martiñón Cano presentó el tema: “Fin del derecho penal en el siglo XXI y su relación con los Landmarks”, en el cual plantea unas preguntas como punto de apoyo en el desarrollo de su tesis: ¿Cuál es el fin del Derecho Penal? ¿Cuál es el fin del Derecho? ¿Para qué nos van a servir las leyes?

En cuanto a la solución a estas preguntas el Dr. Martiñón Cano se refiere que “en 1974 el autor Howard Zehr de la Universidad de Virginia, crea un paradigma que se llama Justicia Restaurativa y este concepto se coloca en el artículo 17º de la Constitución Política Federal Mexicana. Entonces, el paradigma de castigar por castigar no es convincente y aparece con ciertas notas que lo importante es restaurar el tejido social por medio de los llamados Landmarks, el cual es un vocablo en inglés que se traduciría literalmente como “marca en la tierra” (monumentos o puntos de referencias)”.   

Así pues, “el propósito de los Landmarks se ven reflejadas en tres transcendencias: la primera, sirven para construir un edificio, hacer una catedral, una iglesia; la segunda, se toman como un centro de referencia para ubicar un lugar; tercero, cuando está dañado hay que recomponerlo”, denotó el investigador.


“La masonería retoma este concepto de Landmarks y en 1721, George Payne realiza la compilación de los reglamentos generales de la Gran Logia de Londres, donde se reguló por primera vez los deberes, usos, costumbres y tradiciones. Este concepto evolucionó en 1723 y la Gran Asamblea de la logia inglesa le cambió el nombre para llamarle reglas, normas y posteriormente de ahí se derivan las constituciones”, agregó.

En definitiva, si lo vemos de manera conjunta con la situación real del país “podemos decir que el objeto del Derecho Penal actual, con base a una consideración de Landmarks, es restituir el tejido social para que las cosas vuelvan a estar como antes de la comisión. Así pues, la construcción social sea la correcta, vertical, respetando los derechos de cada uno. Con esta nueva visión de un nuevo Derecho, una nueva forma de hacer las cosas, una nueva reinterpretación, del cual es el objeto del Derecho y del Derecho Penal con conceptos clásicos aplicados a la modernidad, podemos llegar entonces a soluciones más adecuadas”, finalizó. 

“Desarrollo de la masonería en Guanajuato/Caso Independencia 250”

El Mtro. René Fernando Nila Preciado, expuso el tema: “Desarrollo de la masonería en Guanajuato/Caso Independencia 250”, enfocado en presentar el largo caminar que ha vivido dicha logia.  “La masonería en el Estado de Guanajuato se remonta hasta antes de la época de Independencia, cuando Miguel Hidalgo y Costilla, y el general Ignacio Allende visitaban Querétaro. Por otra parte, el 28 de septiembre de 1838, la Gran Logia del Valle de México le da su carta bajo dispensa, y empieza a trabajar con regularidad la Logia Independencia 250. Recibiendo la carta definitiva el 22 de agosto de 1939. Si bien, tiene como antecedentes unas logias que a finales del siglo antepasado funcionaban en Guanajuato, llamadas Luz y Fuerza 36 y Lux 28, en el primer cuadro de fundadores aparecen: Pablo Gómez y Francisco Ballesteros”, comentó.      

Siguiendo la cronología: “durante la época de la Cristiada vienen algunas situaciones riesgosas para Independencia 250, ya que algunos de sus miembros fueron acusados de haber colocado dinamita en el Cerro del Cubilete para destruir una de las primeras figuras que había del Cristo Redentor. Finalmente, en una supuesta confesión, el acusado dijo que él había sido el autor”, indicó. 


“Cuando pasó lo de la época Cristera se tenían que andar resguardando en algunos lugares. Después de la década de los 50 estaban en una casa por Tepetapa, casi esquina con la calzada del Panteón. En aquel lugar, a todos los hermanos les dio la bienvenida un ciudadano que no pertenecía a la orden masónica”, expresó el Mtro. Nila Preciado, (quien fue integrante de la comisión encargada de elaborar el reglamento de tránsito para los municipios de la Entidad de Guanajuato).

“Para finales de los 70 y principios de los 80 se reúnen nuevamente algunos hermanos y se contrata un local que esta atrás del Teatro Cervantes, lo arrendan y ahí se trabaja hasta alrededor de los 90. Viene otro peregrinar después de esa década y nos fuimos a ocupar espacios a Marfil, en la Alameda, en Cuevas, después a las Palomas y en Marfil. Actualmente, estamos ubicados en la colonia Peñitas y ahí es donde estamos funcionando en lo que se instala un nuevo taller”, concluyó su tema a las 18:15 horas.  

 Para descargar el programa un clic aquí.


  • Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.