Lupe Velázquez: artista y diseñador mexicano en el Reino Unido

Lupe Velázquez es artista y diseñador mexicano. Fotografía: Angelika Zygiert.

Por Eduardo Estala Rojas

“Mis obras de arte se basan en el diseño industrial y la moda, en donde combino formas orgánicas, colores y características futuristas. En mi trabajo artístico está presente la selva en donde crecí con mis abuelos nativos americanos del idioma náhuatl”, expresó el artista y diseñador Lupe Velázquez (Coacuilco, Hidalgo; México, 1976).

En Inglaterra, estudió la licenciatura en Diseño de Productos, relacionado con muebles y moda, en el Instituto de Arte y Diseño de Kent, y se graduó en 2005 con mención honorífica. Ha sido galardonado por el periódico británico The Guardian, en la revista universitaria Soup, con el premio a la «Mejor edición» en los The Guardian Student Media Awards 2004.   

Según Velázquez, su obra tiene influencia en la naturaleza, matemáticas, geometría, tecnología y ciencia, por ejemplo: nubes, viento, estrellas, el número tres, salas, oficinas, aeropuertos, museos, aviones, barcos y ovnis: “Cada diseño que he creado tiene una visión auténtica por los detalles que lo forman para llegar a éste tercer plano dimensional, ya que lleva varios detalles en cada información como el número tres que desde mis comienzos está presente en mis diseños, pintura, moda, poesía, arquitectura, escultura y bordados”.

Asimismo, comentó que sus diseños surgen a través de los sueños, visualizaciones y tradiciones ancestrales mexicanas: “La forma orgánica de las flores del campo, raíces, el agua, la tierra; los pescados, las piedras y los animales de la selva, me conectan a buscar la inspiración y recordar el olor del chocolate, chiles, las hojas de plátano seco, tabaco; el huapango, los rezos de los curanderos, copal y las ceremonias rituales de mi comunidad, me hacen despertar mis memorias para volver a vivir y alimentar mi inspiración”.

Además, recordó que desde niño comenzó a dibujar en la tierra quemada de la milpa, en los árboles y troncos secos, en las piedras de los ríos y manantiales: “Yo empezaba a dibujar los animales de la selva como las aves, chapulines, serpientes, pájaros carpinteros; armadillos, tuzas, hormigas y jaguares: los dibujaba en una dimensión enorme lo que abarcaba una siembra de maíz”.

Por su destacada trayectoria profesional en el Reino Unido, ha trabajado y colaborado para marcas reconocidas como Calvin Klein, Jaguar, Range Rover, Jack Wills, Tinct, Alice Temperley, Hill and Friends: “Mi trabajo ha sido transmitido en estaciones de radio, espectáculos de arte y diseño, desfiles de moda, escuelas, colegios y universidades, así como en revistas y periódicos nacionales como Sunday Times, The Guardian, Evening Standard, Noticias Latin America, SU Noticias, Caras Corazao, Icon Magazine, IDFX Magazine, Homes Interiors Scotland; y a nivel internacional en México, Portugal, Japón, Brasil y Colombia”, concluye Lupe Velázquez.

Para más información de su obra artística y de diseño, clic aquí.

Corrección de estilo: Mónica González Velázquez


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexicana Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

Poemas de Karloz Atl: escritor, gestor cultural y poeta náhuatl mestizo

Carlos Ascensión Ramírez Méndez | KARLOZ ATL (CDMX, 1988). Director del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C. Foto: Maryed Soriano.

Los siguientes poemas del libro inédito «Tenochtitlan 420», se publican como parte de un convenio de colaboración entre la Asociación de Escritores de México (AEMAC) y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, con el propósito de promover a la literatura mexicana a nivel internacional.

Presentación

Por Obed González Moreno
Presidente interino en la Asociación de Escritores de México (AEMAC)

El lenguaje es movimiento y transformación. Las antiguas culturas creían que en las palabras existía algo mágico, una sustancia que permitía que todo se creara o se destruyera. Las palabras contienen una fuerza descomunal que envía al cielo o al infierno a quien las recibe. El lenguaje incluye o excluye, estigmatiza e idealiza, ésa es la función que también posee y todos, como reflexionara Wittgenstein, habitamos en el lenguaje a pesar de que en ocasiones el mismo lenguaje nos envíe a la soledad y el abandono. Existe una prueba de ello en lo que se llama La muerte vudú, tradición que se ejerce en algunas comunidades donde el brujo del lugar por medio del poder de un lenguaje secreto que —según él— sólo está a su disposición, ejerce poder sobre sus habitantes. Si el brujo solicita un favor a alguno de los nativos del lugar y éste se niega a ofrecérselo, él no dice nada, pero lo espera en un lugar estratégico de la plaza pública donde todos puedan observar y en una oportunidad se presenta frente al ciudadano y le arroja un maleficio, el cual lo condena a él y a todos aquellos que lo ayuden o le hablen, dejando a éste pobre ser en la soledad, el abandono, la incomunicación y la enfermedad, porque nadie se le acerca ni vende alimento por temor a ser malditos también. Al paso del tiempo, quien ha sido condenado por el brujo, comienza a enfermar hasta que percibe la proximidad de la muerte para él y su familia y, no teniendo otra alternativa, asume buscar al brujo y en medio de la plaza pública ofrece disculpas y pide perdón convenciéndolo de que le permita realizar la encomienda solicitada anteriormente, tomando una posición de degradación y humillación. El brujo, de una manera magnánima y orgullosa, al ver el sometimiento de su condenado quita la maldición e invita al pueblo a que lo ayuden y ofrezcan comida, de ésta forma es como comienza otra vez a pertenecer a la comunidad y a ser dueño de su alma nuevamente. El lenguaje en apariencia es una incongruencia que implícita y posee un orden, pero siempre es movimiento y transformación, así también acontece con las ciudades donde algo de mágico se integra en ellas, esto es lo que les invitamos a observar en los poemas de Karloz Atl.


Tenochtitlan 420

I

Tengo un grinder lleno de mota, una laira y mi pipa

y no quiero dejar pasar

este instante en que estoy ipan inin tonalpa

en la última afluente del Río Magdalena Nonana

al sur de la CDMX en el barrio de Santa Catarina en Coyoacan

en época prehispánica llamado Omac entre dos aguas

Casa del Señor de Atenco Omac

donde estaba su Tecpan o Tecpancalli

hoy iglesia.

II

El Río es mi madre

Chalchihuitlicue

vengo a rezarle

            a darle gracias

            a fumar hierba

            a estar con ella

para que brote

y reviré el Anahuac

con su flujo milenario santo

ahora Avenida Universidad

con un parque pequeño

en el margen de su cause

causa por la cual

neha

su hijo bendito

gota de lluvia

me humedezco de mirarle

with el humo ipan notentli

la Tenochtitlan 420

está en mis labios.

III

En el año Omecalli

llegaron les mexicas al islote

y en mil quinientos veintiuno llegó la cannabis

en forma de cuerda de cáñamo

rápido

se integró         al uso textil

            medicinal

 

            ritual

como ya se practicaba con     

la carne de los dioses              teonanacatl      los hongos

                                                            tololoatzin       la semilla de la Virgen

                                                            picieotl            yetl      tabaco

 

Fray Juan de Zumárraga

aseguraba

que para ser felices a los indígenas les hacía falta mariguana.

IV

En 1920

penalmente se prohibió el uso de la yerba

ya con el corrido de La Cucaracha

cantándose en las bocas que la fumaban

cien años después hace apenas segundos

comienza a legislarse

el uso de esta planta nacida

para curar

en un pacto simbólico milenario sin ley

entre la humanidad

y la madre tierra

Tonantzin Tlalli Coatlicue.

V

Imagina recostarte como en un petate

en medio de un churro

ahuializtli de aroma a limón envuelto

arropade en una sábana

con un filtro de cartón de incienso

encendido en la punta

con los pies de fuera

tibios y luego calientes

 

como Cuauhtemoc en medio de la tortura

consumide por completo

ofrenda de humo elevada in ilhuicatl al cielo

 

dicen que no todes les sacrificades

del tlacamictiliztli

estaban dispuestes a morir

recostades sobre el techcatl piedra de sacrificios

 

eran de otros pueblos

others altepemeh

 

igual la marihuana

que fumamos comúnmente

in the cities

es sembrada por manos indígenas

pueblos obligados a trabajar para el narco.

VI

Todo está muy intenso

con esto de que se cambian los nombres

de calles y monumentos

a por unos de reivindicación Tenochca

antigua y legítima de estos territorios fundados sobre un pasado lacustre

ahora calzadas y colonias enteras

sobre lo que fue un lecho de cinco lagos

el Anahuac

 

el Árbol de la noche triste es ya el Árbol

de la noche victoriosa

 

Avenida México – Tacuba Tlacopan por donde salieron huyendo los españoles

es ya

México – Tenochtitlan

 

en las Chinampas de Xochimilco

hay quienes cultivan milpa

y          entre las plantas cuidan matas de mota

growers mexas chilangos cuenchiuhquimeh

mariguana sin sangre

brotada junto a maíces, chiles y calabazas

in tlactipac

en esta tierra milenaria.

Karloz Atl, verano 2021, del libro inédito: «Tenochtitlan 420».


  • Carlos Ascensión Ramírez Méndez | KARLOZ ATL (CDMX, 1988). Poeta náhuatl mestizo. Gestor intercultural. Director del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C. Miembro de la Asociación de Escritores de México. Ha presentado su obra en Brasil, Cuba y Perú; así como enlazado virtualmente hacia Argentina, España, Italia, Chile, New York y Colombia. Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2019 con el poemario místico “Espina”. Aparece en diversas cápsulas televisivas, documentales, sitios web, revistas y antologías. Es programador, conductor y productor de diversos festivales, encuentros y ciclos de poesía en voz alta y poetry slam desde 2011, resaltando el Slam Virtual MX  2020-2021; Slam Nacional MX2017 y 2019; Santa Slam:  Tira verbo, Tira barrio 2018-2019; Slam de Poesía en Lenguas Originarias, 2017-2020. Es uno de los mayores exponentes de la poesía performance y el spoken word a nivel nacional. Entrecruza literatura, arte acción, gif art, arte comunitario, oralidad, intervención de espacios, danza, música, arte terapia y ritualidad en sus procesos creativos. Su obra se ha llevado a la danza, las artes escénicas, la música y el cine en colaboración con gran cantidad de artistas.

Presencia de México en la exposición: «Crea Zona Oberta», Muxart, Barcelona, España

La Biennal de València Ciutat Vella Oberta y el Muxart Espai d’Art i Creació Contemporanis se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Crea Zona Oberta, donde se podrá asistir a la muestra de cuarenta artistas seleccionados con Mención de Honor en las ediciones 2017 y 2019 de la Biennal de València. El evento tendrá lugar el 8 de octubre a las 19 h. en el Muxart, Pl. de les Hores s/n. Martorell, Barcelona. La exposición se podrá visitar a partir del 9 de octubre de 2021 hasta el 9 de enero de 2022.

Para más información clic aquí.

Ensayo de René Crespo: escritor, gestor cultural y videoasta mexicano

René Crespo es escritor y videoasta, estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Crédito de la fotografía: Asociación de Escritores de México A.C.

El siguiente ensayo se publica como parte de un convenio de colaboración entre la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC) y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, con el propósito de promover a la literatura mexicana a nivel internacional.

Presentación

Por Obed González Moreno
Presidente interino en la Asociación de Escritores de México (AEMAC)

La muerte es uno de los misterios más profundos e impenetrables para el hombre. Es por medio de ésta concepción que el ser humano encuentra sentido a la vida y —escriben algunos gnósticos y místicos— el mito es, tal vez, la narración que contiene el secreto de la muerte de una manera que nosotros no podemos desentrañar. Posee una verdad oculta que está cifrada en los signos, en el símbolo o en el sonido, quizá el silencio es lugar donde todo se presenta. Para algunos la muerte es algo espeluznante y terrible, un acontecimiento al cual hay que huirle y para otros es liberarse del cuerpo, de lo material, la separación del sufrimiento que causa la vida a consecuencia de lo doloroso que es transitar en ella. Para algunos más, la muerte sólo es un puente hacia otra realidad, una de tantas que existen dentro del multiuniverso. Para otras personas es sólo el paso para ser otro después de experimentarla y algunos más creen que es el lugar a donde se pagará todo lo hecho en la vida dependiendo sus actos, mientras que en la concepción de otros más es la nada. La muerte como sinónimo de destrucción también es el renacimiento, sólo que ésta no es parte de otra realidad, una exterior a este mundo sino una realidad dentro de sí mismo y dentro de este mundo como una oportunidad para ser, para parirse nuevamente después de haber muerto el anterior ser que se fue. Lo que es cierto es que la muerte es la única verdad que todos los humanos ostentamos, la insuperable certeza que todos poseemos, todo lo demás es incierto e impredecible en la vida, fallecer es lo único de lo cual podemos presumir estamos ciertos. Los invitamos a leer el ensayo de René Crespo sobre estos avatares que viven dentro de nuestras expectativas.


QUÉ HACER ANTE LA MUERTE SEGÚN EPICURO

Parte 1 de 3

Ante nuestra atónita mirada, este último año hemos visto llegar una epidemia como en esos grabados antiguos en los que una calavera con su guadaña sega las vidas humanas. Hemos sabido de amigos y familiares, de personas cercanas o lejanas que se han ido de esta vida. El siguiente es un testimonio que data del segundo milenio antes de nuestra era que muestra el pesar que provoca la muerte.

Se lamenta Gilgamesh por la muerte de su amigo Enkidu:

Durante seis días y siete noches le he llorado,

hasta que un gusano se cayó de su nariz.

Temiendo la muerte ando errante por la estepa;

            el problema de mi amigo pesa sobre mí.

Por caminos lejanos ando errante por la estepa;

            el problema de Enkidu, mi amigo,

            pesa sobre mí.

¿Cómo puedo estar callado? ¿Cómo puedo estar quieto?

¡Mi amigo, al que yo amaba, ha vuelto a ser tierra!

¿Tengo que tumbarme como él

para no levantarme ya nunca más? [1]

El desconsuelo que describen estas palabras plasmadas en tablillas cuneiformes es una constancia del dolor que el mítico Gilgamesh siente por la muerte de su amigo; sabe que será imposible reencontrarse de nuevo con él. Podemos decir que él mismo también es consciente de lo inevitable de su propia muerte. Pero no sólo hace 4000 años la muerte era una experiencia temible. Nuestra época, que se considera a sí misma la más adelantada, puede mostrarse orgullosa de haber superado muchos límites de épocas anteriores en muchos aspectos (y en otros no tanto) pero es evidente que no puede presumir de ser ajena a ese terror. Muchos recursos monetarios, científicos y mercadológicos se invierten ahora mismo para ofrecer productos o servicios con la promesa de atajar la muerte o al menos alejarla cuanto sea posible; cualquier tipo de técnicas, aparatos y compuestos químicos han sido probados con ese propósito. De ello dan cuenta las siguientes ideas futuristas que recuerdan el ancestral anhelo de la inmortalidad. Nos cuenta Michael Harris en su libro Solitud:

Por unos diez dólares al mes, este servicio recopila tu información personal para crear un avatar que te sustituya cuando hayas muerto. Ese avatar sabrá todo lo que valga la pena saber de ti […] También se parecerá a ti y conversará con los usuarios para que estos se sientan conectados, si no exactamente contigo, al menos con la encarnación de tu baba digital. En cierto modo, lo que ofrece Eterni.me es un Skypee del más allá.[2]

Vivir como un avatar quizá no sea suficiente dado que de cualquier manera la persona habría dejado de existir. No obstante, también se augura la posibilidad de estar en un constante proceso de autorreparación a partir de pequeños robots capaces de eliminar el deterioro natural del cuerpo. Leemos en Solitud:

El futurista e informático Ray Kurzweil lleva años diciendo que pronto podremos fundirnos mentalmente con los ordenadores. En 2029, asegura, los ordenadores tendrán una vida emocional tan verosímil como la de cualquier ser humano. En 2030, llenaremos el cuerpo de millones de nanorobots que reconstruirán el sistema inmunitario, eliminando las enfermedades y permitiéndonos añadir un año de esperanza de vida por cada año en tiempo real (el propio Kurzweil aspira a llevar siempre la delantera y no morir nunca).[3]

De hecho, en la actualidad contamos con muchas otras propuestas ingeniosas que pretenden librarnos de la muerte, por ejemplo, la criogenia, en la cual el sujeto se congela por tiempo indefinido hasta que llegue a descubrirse la cura de todas las enfermedades (se dice que Walt Disney está criogenizado, al parecer es sólo un rumor con algún fundamento, pero falso); o la de crear un holograma de la estructura cerebral del individuo en una potente computadora del futuro supuestamente indestructible y que teóricamente sería una versión del mismo ente con la misma personalidad y los mismos recuerdos, pero en un plano digital. Todas estas ideas tienen en común el mismo anhelo que se encuentra en la búsqueda de la piedra filosofal de los alquimistas chinos, árabes o europeos, también una incesante exploración por el elíxir de la vida eterna o en las múltiples expediciones para encontrar la “fuente de la eterna juventud” en las más diversas geografías del planeta.

Se puede considerar que la intención de huir de la muerte es algo que compartimos con muchas otras formas de vida y es justo la conciencia de nuestra propia finitud una característica que consideramos como esencialmente humana. Desde la arqueología se argumenta que los hallazgos de ofrendas funerarias datados en decenas de miles de años son asumidos como pruebas que indican el surgimiento de la capacidad de simbolización y, por lo tanto, de la cultura. Es así que la muerte en su realidad biológica ha acompañado el devenir de toda la historia de la humanidad.

Veremos que para el antiguo filósofo griego Epicuro todos esos ingeniosos, rocambolescos e inútiles afanes pasados, presentes y seguramente futuros para alargar la vida de manera artificial son, al final de cuentas, obvias manifestaciones del temor a la muerte, un instinto que el ser humano no ha logrado, y quizá nunca logre superar. Para Epicuro ese temor profundo sin duda causa mucho sufrimiento, además trae consigo muchas consecuencias negativas que propone podemos evitar.


  • René Crespo, Ciudad de México. Escritor y videoasta. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica y ha escrito varios guiones de corto y mediometraje, adaptó el cortometraje Dr. Otto del cuento Los locos somos otro cosmos del libro Las vocales malditas de Óscar de la Borbolla. Ha participado como organizador y gestor de ciclos de audiovisual en distintas ferias del libro como la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, entre otras. Ha participado como ponente en distintos eventos como Metrópoli 360°: Diálogo y encuentro en torno a los Derechos Culturales, entre otros. Participó con el capítulo Algunos apuntes acerca de la pirámide en el libro: La pirámide: Un ensayo de autogestión cultural y es parte del Consejo Editorial de la Colección Colores primarios de la Asociación de Escritores de México A.C. En la siguiente liga se puede apreciar el audiovisual Dr. Otto: https://asociaciondeescritoresmex.org/mxwp/?tag=rene-crespo

Referencias:

[1] Tabla X, columna II, texto asirio, Poema de Gilgamesh.

[2] Michael Harris, Solitud, p. 186

[3] Ibidem, p. 188. 

 

Destacan internacionalmente los premios “Latino Awards Chicago 2021”

Martin Zavala, publicista y productor musical latinoamericano. Crédito de la fotografía: Zonika TV Radio FM y los premios Latino Awards Chicago.

Por Eduardo Estala Rojas

Los premios surgieron en el 2016, con la idea de impulsar y reconocer a nuestra comunidad latina en el mundo de la música, la cultura y las artes, ya que me di cuenta que existía una gran cantidad de talentos y artistas independientes en la ciudad de Chicago, que no eran reconocidos y valorados”, indicó Martin Zavala, publicista y productor musical latinoamericano.

Martín Zavala, realizó estudios en Administración de Empresas, Comunicación Radial y Turismo, con una especialidad en Creaciones Digitales de Marketing, en los Estados Unidos. Desde hace 30 años, trabaja en conducción y dirección de eventos especiales y radiales para diferentes plataformas culturales, educativas y de entretenimiento.

“Es importante reconocer a las compañías teatrales hispanas con trayectorias de más de 25 años, ya que no recibían una motivación a pesar de que son grandes artistas y personalidades en los Estados Unidos, y merecen ser valorados y apreciados por todas sus contribuciones educativas y culturales”, expresó.

Actualmente, dirige su propia cadena radial Zonika TV Radio FM y los premios Latino Awards Chicago. En el 2021, ganó el Ambassador Award, otorgado por la organización global She Inspires Me Awards (SIMA), en Londres, Reino Unido.

“Reconocemos su persistencia y perseverancia de los ganadores, pues los premios tienen un propósito muy importante: valorar e impulsar y servir de ejemplo a futuras generaciones, para que sigan sus proyectos y metas sin dejar sus sueños a un lado”, agregó.

Los patrocinadores de los premios Latino Awards Chicago, son los amigos y conocidos de Martín Zavala, quienes tienen sus propios negocios y que de forma solidaria apoyan a través de intercambios y aportaciones digitales, para hacer crecer sus empresas de una manera conjunta y apoyar el talento latino en los Estados Unidos, América Latina y Europa.

“El mensaje que siempre comparto durante mis interacciones con nuestros seguidores: No hay límites, ni tiempo ni edad para lograr nuestras metas, hay que dejar los obstáculos atrás, convirtiendo cada reto en una nueva herramienta de aprendizaje y utilizándolo día con día a nuevas alternativas para reinventarnos. Hay que trabajar unidos, con pasión, persistencia, mucho trabajo, perseverancia y, sobre todo, amor para desarrollar esas metas; sino hay amor y pasión, todo será incierto y sin resultados verdaderos, nunca hay que darse por vencidos sin antes haberlo intentado”, concluyó Martin Zavala.  

Para más información de su trabajo, visita: https://latinoawardschicago.org/


  • Eduardo Estala Rojas. Director fundador del Mexicana Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Entre los premios internacionales que ha ganado en los años de 2020 y 2021, se encuentran: El Latino Awards Chicago, como Embajador de la Cultura Mexicana en el Exterior, en los Estados Unidos; el Professional Achievements in the UK and Mexico Award, que concede la MexSocUK, en el Reino Unido; la Presea General Emiliano Zapata Salazar al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, la más alta distinción que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México; y el Ambassador Award, conferido por la organización global She Inspires Me Awards (SIMA), en el Reino Unido.

Firman Convenio de Colaboración la AEMAC y el MCC

Crédito de la imagen: Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC).

Por Obed González Moreno
Investigador en la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC)

La Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC), reconoce y apoya el trabajo de la diplomacia cultural que efectúa desde el 2013, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, a través de sus fundadores: Eduardo Estala Rojas, escritor y periodista; Lidia Ángeles García González, profesora e investigadora; así como su Consejo Consultivo y colaboradores. Con base en su experiencia profesional en cooperación internacional, acordamos realizar un convenio de colaboración que consiste en la promoción, intercambio y creación de contenidos editoriales sobre autoras y autores de la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC), en la página web, redes sociales de internet y directorio de contactos del Mexican Cultural Centre (MCC).

Breve historia de la AEMAC

La Asociación de Escritores A.C (AEMAC), ha transitado por dos épocas importantes durante su existencia —en la apreciación personal—, la primera con su fundación en el año de 1964, donde se propusieron proyectos interesantes como promover y sostener relaciones de intercambio cultural, gestionar la obra de escritores, proyectar y efectuar actos culturales y hasta la conformación de una colonia urbana para los escritores, entre otros propósitos. La segunda, en el año de 2004, cuando se presenta un redescubrimiento a partir de ahondar en su historia después de un mediano periodo de inactividad que permite repensar su esencia y comienza de nuevo a hacerse presente dentro del ámbito de la cultura nacional e internacional.

Por la asociación, han desfilado protagonistas de la literatura mexicana como Salvador Novo, Guadalupe Dueñas, Carlos Pellicer, Enriqueta Ochoa, Vicente Leñero, Alicia Reyes, Carlos Montemayor, Amparo Dávila, Fernando Benítez, Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Carmen de la Fuente, Juan Villoro y Elena Garro, entre varios más. En su segunda época, con la inclusión de nuevos escritores, tanto formados como en proceso de formación, que han dejado obra para su lectura y estudio como en el caso del poeta Marco Fonz (1965-2014) y otros escritores que ya forman parte del circuito literario actual como en los casos de Enzia Verduchi, César Cortés, Marianne Toussaint, Yaxkin Melchy, Karlos Atl, Jocelyn Pantoja, Fernando Corona y Leticia Luna, entre otros.

En esta segunda época han presidido la asociación, ejerciendo la potestad del derecho y deber de inclusión, dos mujeres. En un primer periodo Jocelyn Pantoja y, quien la dirige actualmente, Mariana Rodríguez; ambas por medio de una labor decisiva y entusiasta han logrado a través del tiempo generar proyectos incluyentes e inclusivos dentro de las áreas de la edición y la publicación de libros en los géneros de la poesía, el cuento, el ensayo y la investigación, que se distribuyen de manera gratuita. Trabajo constante que se refleja en la labor de la gestión y la creación literaria de sus miembros, los cuales han obtenido premios a nivel nacional e internacional y quienes también han generado trabajos de investigación que han sido galardonados en América y Europa, además de la gestión y realización de eventos e intercambios culturales, festivales poéticos y literarios, ciclos de cine, encuentros literarios, talleres literarios, lecturas, recitales, homenajes, conversatorios, cátedras, conferencias, coloquios y mesas de debate, tanto a nivel nacional como internacional. Es por lo tanto que se extiende la colaboración de manera fraterna con el Mexican Cultural Centre (MCC), persiguiendo una ruta en común donde la cultura y el quehacer literario de México es el fin primordial de este compromiso. 

Por derivación, la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC), propone al Mexican Cultural Centre (MCC), el trabajo de los siguientes escritores para mostrar a otros públicos la literatura realizada por los mismos: Mariana Rodríguez, César Cortés, Jocelyn Pantoja, Manuel de J. Jiménez, Dalia López, Karlos Atl, Cynthia Franco, Roberto Luviano, Andrés González, René Crespo. Agradecemos este convenio que beneficia a la cultura nacional y ofrece una muestra de la importancia de la misma para los pueblos, así como el apoyo que se puede obtener a pesar de los difíciles tiempos que se presentan en el mundo, cuando existe el deseo y el compromiso con la vida. Nos confirma que la cultura genera: fraternidad, libertad y apoyo mutuo entre los individuos y las naciones.

Para más información: https://asociaciondeescritoresmex.org/mxwp/

Para conocer el convenio clic aquí.


  • Obed González Moreno es escritor e investigador. Director de la Revista de Educación y Artes de la Asociación de Escritores de México A.C (AEMAC). Licenciado en Educación, con una pasantía en investigación científica, diplomado en la Escuela de Escritores de la SOGEM, México. Ha escrito libros de poesía y ensayo. Fue premiado en el “IV Concurso Internacional de Ensayo Latinoamérica a debate”, por la Universidad Latinoamericana de Medellín, Colombia, en 2019, y en el Concurso Internacional de Investigación Cinematográfica del Festival Cine en español de Málaga, España, en 2016. Es miembro de la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICILA).