La MexSocUK: veinte años promoviendo a México en el Reino Unido

Reunión de los miembros de la MexSocUK con la embajadora Josefa González Blanco Ortiz Mena. Fotografía: Embajada de México en el Reino Unido.

Por Eduardo Estala Rojas

Dedico este texto a Raúl Zepeda Gil
por su importante labor de gestión pública para beneficiar
a los estudiantes mexicanos en el Reino Unido, 2020-2021.

“Hace pocas semanas, tuve el honor de presidir la inauguración en la London School of Economics, de la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido. La Sociedad reúne a dos mil quinientos alumnos en catorce universidades de la Gran Bretaña. La encabezan en la Universidad de Oxford, Salvador Venegas. En la de Cambridge, José Bernardo Rosas y en la propia LSE, Rodrigo Aguilar”, escribió en su columna el escritor y diplomático Carlos Fuentes; en el periódico Reforma, “Tecnología mexicana: noticias desde Londres”, 27/10/2003; siendo éste el primer artículo de opinión sobre la MexSocUK que se tiene registro periodístico.

Entre las actividades más importantes académicas que realiza la MexSocUK, se encuentra el Symposium of Mexican Students and Studies in the UK. Asimismo, los galardones como el “Reconocimiento Carlos Fuentes-MexSocUK”, que se creó en el 2013, en la XI edición del Simposio en la University of Sheffield, Inglaterra; con el propósito de reconocer a los estudiantes mexicanos más sobresalientes. En el 2021, se entregó por primera vez: “El Premio de Trayectoria Profesional en el Reino Unido y México”, a distinguidos mexicanos que contribuyen en la relación binacional, en la edición XVIII del Simposio en la University of Nottingham, Inglaterra. En el 2022, se fundó el “Reconocimiento Amalia González Caballero-MexSocUK”, para reconocer a las estudiantes mexicanas que destacan en los ámbitos académicos, culturales y sociales, en la edición XIX del Simposio en la Robert Gordon University y la University of Aberdeen, Escocia.

En entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), los doctores mexicanos: Salvador Elías Venegas-Andraca, Ana Elena González-Treviño, Alejandro Madrigal y Elena Rodríguez-Falcón, reconocieron y reflexionaron sobre los veinte años de la MexSocUK, así como de la relación diplomática entre México y el Reino Unido.

Los orígenes de la MexSocUK

“Las pláticas para la creación de la MexSocUK comenzaron en los últimos meses de 2002, y en abril de 2003, se llevó a cabo la junta que dio vida a la primera Mesa Directiva de la Sociedad Nacional, con la participación de los presidentes de las Sociedades Mexicanas provenientes de las universidades de Birmingham, Cambridge, East Anglia Norwich, Edinburgh, Essex, Imperial College, London School of Economics and Political Science, Manchester, Oxford, Reading, Sheffield, Southampton, York y Warwick”, expresó el Dr. Salvador Elías Venegas-Andraca, cofundador de la MexSocUK y profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Además, agregó que la ceremonia de presentación de la MexSocUK se llevó a cabo el 1° de septiembre de 2003, en el Old Building de la London School of Economics. “Mejor no nos pudo ir, pues tuvimos como padrino e invitado de honor a Carlos Fuentes. La presencia y palabras de uno de los intelectuales más importantes del México contemporáneo en la ceremonia, fue un acto espléndido. La invitación para trabajar con ahínco por el progreso de nuestra nación, invitación que en la voz de don Carlos, es también una exigencia por su entusiasmo y ejemplo, sonó e hizo eco en la LSE, y en todas las universidades ahí representadas”.

Finalmente, recordó que el apoyo de Jaime Parada y Silvia Álvarez, en ese momento Director General y Directora de Formación de Científicos y Tecnólogos de CONACyT respectivamente, “fue clave para que la MexSocUK fuese un medio de comunicación, negociación y cooperación entre el gobierno mexicano y la comunidad de estudiantes. Además, la política de puertas abiertas de Juan José Bremer de Martino, a la sazón embajador de México en el Reino Unido, fue fundamental en la construcción y consolidación de nuestra sociedad”.

La importancia de la MexSocUK y las Societies en el Reino Unido

La Dra. Ana Elena González-Treviño, Directora del Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido, explicó sobre la importancia de la MexSocUK y cómo funcionan las Societies en el Reino Unido. “La MexSocUK es una organización única que agrupa a las asociaciones de estudiantes mexicanos de diversas universidades en el Reino Unido. Las universidades británicas promueven la creación de Societies y clubes entre estudiantes con intereses en común para nutrir dichos intereses en un entorno académico a través de la organización de actividades tales como torneos, conferencias, concursos; talleres de conversación, exposiciones, conciertos, participación y emprendimiento social, agendas culturales y muchas cosas más. Las temáticas que los vinculan abarcan una amplia gama que va de los deportes y hobbies; hasta organizaciones políticas y activismo, pasando por arte, música, danza y teatro entre muchas más. El propósito de estos grupos es promover el desarrollo integral de las personas y enriquecer la experiencia universitaria con oportunidades de socialización enfocada, a través de redes de amistad y colaboración intra y extracurricular”.

Asimismo, señaló que es bajo este esquema que se establecen las distintas Mexican Societies que, dependiendo de las circunstancias particulares de cada una, podrán, por ejemplo, admitir no sólo a mexicanos sino también a personas interesadas en México, o latinoamericanos en general. “Una de las virtudes de las Mexican Societies es que suelen abarcar disciplinas tan diversas como sus integrantes. La estructura de una Society combinada con el perfil social y cultural de los mexicanos resulta en una organización por demás fructífera y admirable, que tiene la ventaja adicional de brindar un importante apoyo psicológico de calidez y empatía entre connacionales que están viviendo lejos de su lugar de origen”.

Finalmente, expresó que cuando la MexSocUK decide unirse en el 2002, cobra una dimensión de mayor significado y consecuencia, “constituyéndose como una de las organizaciones de mexicanos de más peso del Reino Unido, interlocutores muy bien preparados para impulsar el desarrollo sostenible de nuestro país en todos los sectores. Cabe destacar que el Reino Unido es uno de los destinos académicos más populares para los mexicanos. En particular, el número de estudiantes procedentes de México que realizan posgrados en universidades británicas es cada vez mayor. El hecho de que estén tan bien organizados les permite tener una voz acreditada para pronunciarse y tener injerencia en los asuntos para beneficio de nuestro país. Su desempeño fortalece también la colaboración internacional en la universidad y más allá de ella, al tiempo que abre camino para un mayor flujo académico recíproco entre nuestras dos naciones”.

Felicitaciones a la MexSocUK de distinguidos mexicanos en el Reino Unido

“Es un motivo de satisfacción felicitar a la MexSocUK por su incansable labor durante los últimos 20 años desde su fundación. Les envío mis felicitaciones por sus logros a todos los estudiantes mexicanos que en estos años han contribuido a resaltar la reputación y el prestigio de México. Por su trabajo, merecen todo el reconocimiento en México y en el Reino Unido, por estar contribuyendo a nivel internacional en las ciencias, innovaciones, artes, culturas, ingenierías y tecnologías; además de estar retribuyéndole a México con esta excepcional asociación”.

Dr. Alejandro Madrigal, OBE, Officer of the Most Excellent Order of the British Empire

“Un muy feliz aniversario a los estudiantes mexicanos que han sido parte de la historia de la MexSocUK en los últimos 20 años. El trabajo que hacen al promover México en el Reino Unido, y viceversa, es muy importante; pero es más importante la labor que hacen de apoyarse unos a otros, para asegurarse de que su camino en el Reino Unido sea fructífero, divertido y exitoso. Al final de cuentas, cada uno de ustedes son la inversión y el tesoro más importante de nuestro México, lindo y querido. Así que hoy por hoy, muchas felicidades y que los siguientes 20 años sean aún más exitosos”.

Dra. Elena Rodríguez-Falcón, President & Chief Executive, New Model Institute for Technology and Engineering

“Extiendo mi más sinceras felicitaciones a la MexSocUK por sus primeros veinte años de existencia, por la espléndida labor realizada hasta ahora y lo prometedor de los años por venir. Desde mi llegada a la sede de la UNAM en el Reino Unido, he tenido el honor de asistir al Simposio Anual de la MexSocUK y he podido comprobar de manera directa la excelencia académica de los estudiantes mexicanos, en múltiples áreas del conocimiento, lo mismo que su calidad humana. Son magníficos representantes de nuestro país, de los que debemos sentirnos muy orgullosos todos los mexicanos. Su desarrollo y el perfeccionamiento de sus conocimientos, aunados a la valentía que implica una experiencia internacional prolongada, nos llena de esperanza. Muchos coinciden en señalar que uno no aprecia suficientemente al propio país, hasta que se está fuera de él. Deseo que la experiencia internacional de todos ustedes, contribuya a afianzar su sentido de identidad, atesorando nuestro patrimonio nacional, pero también a expandirlo, con plena conciencia de su papel como ciudadanos globales. Les deseo todo éxito y prosperidad, y agradezco desde ya sus aportaciones en beneficio de la humanidad”.

Dra. Ana Elena González-Treviño, Directora del Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido


Para más información de la MexSocUK: https://mexsoc.org.uk


Corrección de estilo: Mónica González Velázquez.


  • Eduardo Estala Rojas es el director-fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2021, fue el asesor principal del XVIII Symposium of Mexican Students and Studies in the United Kingdom, en la University of Nottingham. Colabora con el Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido, en la Gaceta UNAM, en el sitio web Ciencia UNAM, en la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de la MexSocUK.

Entrevista con David Oliva Uribe: científico e inventor mexicano

El Dr. David Oliva Uribe es el fundador y asesor principal de Educación, Investigación e Innovación en EUMex-Connect, empresa mexicana-europea con una red de colaboración de instituciones y expertos en más de 30 países. Crédito de la fotografía: propiedad de David Oliva Uribe.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

El doctor David Oliva Uribe es ingeniero, investigador, emprendedor, consultor de políticas públicas en educación, investigación e innovación;  e inventor mexicano que reside en Bruselas, Bélgica. En México, realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, y la maestría en Ciencias con especialización en Sistemas de Manufactura, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Asimismo, estudió el doctorado en Ciencias de la Ingeniería, en la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica, así como el doctorado en Ingeniería Mecánica (Doktor-Ingenieur), Universidad Leibniz de Hannover, Alemania.

Su trayectoria profesional y académica, suman 20 años de experiencia internacional, donde se ha desempeñado como coordinador de una acción estratégica para mejorar la colaboración entre la universidad y la industria en materia de tecnologías digitales a nivel de la Unión Europea; asesor del gobierno federal mexicano y de diversos estados de la república mexicana para las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Fue fundador y coordinador para Europa de la Red Global  de Mexicanos en el Exterior, RedGlobalMx, impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). De igual modo, es fundador y asesor principal de Educación, Investigación e Innovación en EUMex-Connect, empresa mexicana-europea con una red de colaboración de instituciones y expertos en más de 30 países en Europa, Asia y América Latina. A su vez, forma parte del grupo de científicos que están desarrollando el Bisturí Inteligente, con apoyo de la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania y la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica. En el 2018, el Gobierno Federal, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lo condecoró con el “Reconocimiento Mexicanos Distinguidos”, por sus contribuciones para promover el prestigio y la imagen de México en el mundo.

En exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), el Dr. David Oliva Uribe ofreció una entrevista en donde compartió su experiencia profesional, su pasión por el conocimiento, así como la utilidad y las aportaciones que pueden brindar los mexicanos al extranjero, y sobre la relación que debe existir entre diferentes sectores públicos y privados para tener soluciones a las diferentes problemáticas que afecten el vivir humano.   

  • Puede platicarnos al MCC, ¿cómo eligió su carrera?

“De niño siempre fui una persona curiosa con muchos deseos de poder crear cosas y una de mis pasiones era poder convertirme en un inventor, incluso en algún tiempo, me llamó más la química por la nostalgia de las historias que escuchaba sobre los alquimistas y cómo sus investigaciones experimentales podrían hacer grandes logros. 

En general, lo que siempre me llamó la atención es que a través de la deducción del pensamiento se pueden hacer cosas, ya que las ideas pueden tener algo intangible y la ingeniería permitía hacer la parte tangible, por ello me apasionó la parte de ser ingeniero.

Particularmente, desde los 13 años de edad tuve la oportunidad de inscribirme en una escuela para radiotécnicos, entré con la ilusión de poder saber cómo funcionaban las cosas y aprendí a reparar radios, televisiones, videocaseteras y aparatos de sonido de alta fidelidad. Me tocó ver diferentes tecnologías en electrónica desde los tubos al vacío (bulbos se les llama), transistores, y circuitos integrados,  entre otros.

Más adelante, estudié un curso técnico en electrónica digital y robótica, todo ello a la par de mis estudios de secundaria y preparatoria, por lo que cuando llegó el momento de elegir la carrera a la que me iba a dedicar tenía muy en claro qué era la electrónica, pero más que nada lo que yo quería aprender era la teoría, el porqué de las cosas, ya que tuve mucha práctica durante mi adolescencia”.    

  • ¿Cuáles han sido los principales retos y oportunidades que ha tenido dentro de su trayectoria académica-laboral?

“Llegar al exterior es difícil, depende el área profesional a donde vayas y el reconocimiento que tienes. Algunos países reconocen el valor que México tiene en sus instituciones y personas, en cambio hay otros países que no saben que estamos en el radar. Por ejemplo, a mí me pasó cuando fui a Alemania que a nadie le interesaba mi experiencia profesional, ni mis calificaciones, tenía que demostrar desde el inicio que podía hacer las cosas. Se debe tener mucha tolerancia a la frustración porque inicias de cero. Otro reto fuertísimo es romper la barrera intercultural, demostrando que más allá que te vean como mexicano o como extranjero, te vean como un profesional”.  

  • ¿Qué habilidades ha desarrollado?

“La capacidad de escuchar, la capacidad de interactuar con los equipos de manera diferente, de poner estructura, de visión, esa planeación estratégica si nos hace falta en México. Sobre todo, tener una forma más abierta de pensar y aceptar diferentes puntos de vista, así como de poder comparar escenarios de lo que sucede en Europa, los Estados Unidos y Asia”.

  • ¿Qué fue lo que le motivó a integrarse a un equipo de investigación?

“Decidí hacer mi carrera de investigación en Alemania y encontré la oportunidad de trabajar y a la par hacer un doctorado en ingeniería mecánica, de la parte que tenía relación con la electrónica moderna, que eran los materiales inteligentes que daban la oportunidad a la creación de electrónica en miniatura como los motores ultrasónicos que podían ponerse en las cámaras digitales, también poder hacer soldaduras sin calentamiento para los microprocesadores, era en ese entonces tecnología de punta y muy interesante. 

Sin embargo, mi tema principal llegó un tiempo después: fue a partir de un tema médico en donde un neurocirujano me invitó hacer un diseño de un instrumento que permitiera evitar la condición de salud de los tejidos en el cerebro, el cual tuviera la función de ayudar a un cirujano durante una operación, evaluar si lo que deseaba remover era efectivamente parte del tumor o un tejido sano. Entonces, me explicaron que había mucha tecnología para poder detectar los tumores en tres dimensiones antes de la operación; no obstante, el problema era que cuando se abre el cráneo, el cerebro está envuelto en una cámara de presión y al momento de hacer una abertura sobre él se pierde la posición del tumor dado que la presión se pierde y el cerebro se recorre de su posición inicial. Lo que yo hacía era permitirle al cirujano volver a encontrar los bordes del tumor y pudiera estar seguro de lo que se estaba quitando era una parte tumorosa o evitar quitar una parte sana.

Por lo tanto, no es solamente hacer ciencia en el sentido de diseñar un aparato, es hacer ciencia en el sentido de diseñar una tecnología que sea factible dentro de todas las restricciones que tienes para poder utilizarlo, tomando en consideración: ¿quién lo va usar?, ¿cómo lo va usar?, ¿cuánto tiempo se debe de tardar?, ¿qué peligros puede tener para el paciente? Entonces, se vuelve un diseño extremadamente complejo ya que necesitas habilidades multidisciplinarias que involucran cuestiones de medicina, aprender de instrumentos médicos, saber qué materiales son compatibles con el proceso de esterilización y desinfección, son muchísimas variables.

De esta forma, aprendes a entender como un producto tiene que estar trabajando en un contexto real y es cuando haces más allá de la ciencia, entiendes el punto funcional, de durabilidad, de accesibilidad al público; es decir, el quehacer científico se vuelve más complejo porque te das cuenta que no es una labor individual, tienes que aprender a trabajar en equipo, a escoger a tus integrantes y que éstos tengan capacidades diferentes a las tuyas para cubrir todo los campos que tú no cubres”.        

Hacia la transformación de la educación en México 2020

  • ¿Por qué estima el 2020 como el inicio del desarrollo de una revolución educativa?

“En particular, lo que nos viene diciendo la pandemia del COVID-19 es que tenemos una gran oportunidad de aprovechar las tecnologías digitales. En la educación, se vienen utilizando en México desde los años 90 por muchas universidades. Además, a la gente se le olvida que México es pionero en la Telesecundaria que se funda en 1968, para resolver un problema que es común al de hoy, dar clases fuera de la escuela y llegar a lugares remotos, en ese entonces México lo resolvió dando clases a través de la televisión, y en algunas universidades se daban posgrados en estudios de televisión de la misma universidad, y con el apoyo de teléfonos para hacer preguntas en tiempo real. Esto no es muy diferente a la forma en cómo funciona hoy en día las clases a distancia con Zoom.

De hecho, el Tec de Monterrey fue la primera institución que comenzó a transmitir clases en este formato de tv satelital, puesto que empezó a dar clases donde tenían un salón de estudios de televisión, transmitían vía satélite hacia otros estados de la república mexicana y tenían una línea telefónica haciendo de esa manera una sesión interactiva.

Entonces, al parecer no pudimos capitalizar todo esta experiencia y ahora tenemos un atraso enorme en el uso de tecnologías digitales para la educación. Efectivamente, plataformas de educación en línea, existen desde hace 20 años y se han usado en México, pero no se han aprovechado. Por lo tanto, la pandemia vino a poner en evidencia de que no hemos sabido entender el por qué tenemos tecnologías digitales para mejorar la enseñanza. En el momento que llega la pandemia: cierran las escuelas, mandan a todos a casa, la primera solución que se piensa es dar clases por Zoom y se especula en que el profesor es el responsable de la enseñanza de todo, la tecnología digital se tiene que repensar de una manera diferente.

De ahí que la educación 4.0, no se puede entender cómo convertir al profesor, al docente, en un hombre orquesta. El profesor es el facilitador de la transferencia de los conocimientos y en los métodos de enseñanza antigua, todavía era el creador de contenido, el evaluador, pero en cuestión de tecnologías digitales tenemos una gran oportunidad de hacer una educación híbrida. Por el contrario, para lograrla tenemos que entender el concepto de transformación digital, el cual no es pasar los contenidos al digital, es combinar una cultura de trabajo.

Por tanto, cada institución de educación debe de restructurarse, debe de tener generadores de contenido, diseñadores gráficos, gente que maneje las redes sociales de la escuela y el profesor es pieza clave para seleccionar lo que hay para poder transmitir, el conocimiento que se tiene que llevar, partiendo de la idea de que es un trabajo en equipo. No es culpa únicamente del COVID-19, tenemos 30 años con la capacidad de implementar estas funciones, las cuales nunca se nos habían ocurrido”.

  • ¿Considera que en estos últimos años se han abierto las fronteras para el registro de inventos mexicanos?

“En primer lugar, al día de hoy hay más información y es mucho más accesible a los investigadores todo lo que tienen que saber sobre la protección intelectual. Hay una gran diferencia entre los últimos 5 años, ya que ha habido una revolución sobre generar mejor la información sobre la propiedad intelectual.

Así, por ejemplo, algunos estados que han visto que la propiedad intelectual es patrimonio, se van convirtiendo en los campeones, tal es el caso de Jalisco, Nuevo León, Hidalgo y la Ciudad de México. Han sido estados que trabajan con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual para poder generar mayores acciones en el manejo de las obras e inventos, porque es un tema muy delicado, es complejo y no es un proceso simple.

Hoy en día hacer una patente involucra mucho dinero, la cual tiene una cobertura regional, es decir, patentar en México no nos protege que nos lo roben en el extranjero, entonces cuando tienes una patente y crees que vale mucho la pena tienes que patentarla en México, EUA, Asia y en la Unión Europea.

En segundo lugar, la forma de llenar estos papeles no es una forma absolutamente científica de llenar, es una forma legal. Además, no es si el gobierno ofrece una facilidad, es una tarea de las universidades sobre todo de generar oficinas de apoyo para que los profesores, investigadores, estudiantes o cualquiera que tenga una idea, puedan platicarla y saber: ¿cuál es el camino que tiene que hacer?, ¿qué cosas se deben de proteger?, ¿qué cosas deben decir y qué no decir? Para que en un momento dado pueda llegar a la patente. Cuando se va haciendo ese acompañamiento desde el inicio la misma universidad se va interesando y va viendo la capacidad que hay de invertir ese dinero, haciendo que juntos vayan por la patente.

Las patentes no lo son todo hoy en día, ya que hay otras ramas de la tecnología que avanzan tan rápido, que si se protegen te da una protección de 10 años, aunque seguramente esa tecnología en 2 años ya es obsoleta y no sirve, entonces no vale la pena invertir en tal patente. Lo que se puede hacer es crear, comercializar y renovar, crear, comercializar y renovar, así sucesivamente. 

Definitivamente, hay muchas técnicas para poder generar recursos económicos creando nuevas tecnologías, no todas se tiene que patentar, ahora se sacan licencias. Por lo tanto, el nuevo rol del desarrollo tecnológico de la innovación ya no va con un objetivo al cien por ciento del desarrollo económico, va sobre un problema más tangible que es el impacto social”.

Relación entre México y sus investigadores mexicanos en el exterior

  • ¿Cómo influyen en México, los investigadores mexicanos que están en el extranjero?

“En los últimos 20 años, ha habido un cambio en la intención de los mexicanos por emigrar, es diferente el tipo de migración por región. EUA sigue teniendo la mayor migración no calificada, respecto al número de mexicanos con calificación (hablando como calificación la educación superior, posgrados, actividades profesionales, empresariales, entre otras). En el caso de Europa la situación es diferente, es alrededor de 67% de los mexicanos que emigran allá que ya tienen estudios de educación superior, siendo diferente contra el 1% que hay en EUA. Cuando hacemos un análisis solamente por la porción de mexicanos calificados (aquellos que van hacer estudio de posgrado e investigación), el cual siempre existe una gran posibilidad de que ellos puedan retribuir al país desde el extranjero.  

Sin embargo, no es claro para todos la forma y por esas cuestiones se han creado mucho las redes de profesionales como la RedGlobalMx, que en sus inicios se llamó Red de Talentos Mexicanos en el Exterior; por ejemplo, para poder dar orientación a los mexicanos que están afuera y que tienen capacidades de apoyar a México, recomendando a otros mexicanos para solicitar vacantes de doctorados en Europa.

Otro rasgo importante es que existe una gran responsabilidad por parte de las regiones e instituciones que ayudan a estos mexicanos que van apoyados por fondos nacionales, federales o estatales o de préstamos. Las universidades tienen que enviarles información sobre qué es lo que está necesitando su región. El flujo de comunicación debe de ser muy importante, debe de haber centros que se encarguen de informar, sobre todo de oportunidades y capacidades que hay entre mexicanos en el exterior como en el interior.

También hay una cuestión importante: México puede hacer cosas por el mundo. Una forma de apoyar es que los mexicanos que están en el extranjero puedan ubicar en donde se requiere un conocimiento que en México se tiene muy bien dominado y que en el extranjero no, y recomendarlo, eso es algo que nunca hacemos.

En efecto, siempre observamos que el extranjero tiene mejores cosas que nosotros, nunca vemos que nosotros hemos creado experiencia, porque hemos tenido una historia muy difícil, hemos tenido una problemática social increíblemente compleja que en muchas partes del mundo están regresando a vivirla y no están preparados para eso. Europa no está preparada para los flujos de inmigración, no estaba preparado para escenas de terrorismo o de crímenes organizados y hay tantas situaciones en el ámbito social que México maneja bastante bien, que puede ser una capacidad del país para exportar experiencia, incluso de investigadores para que puedan resolver problemas afuera”.

  • ¿México recurre a sus investigadores en el extranjero para la solución de problemas de salud, sociales o económicos?

“Este esfuerzo se ha venido haciendo desde antes de la pandemia, por ejemplo, el proyecto de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior surgió en el 2005, es una opción que tiene el gobierno federal para tener un acercamiento a los talentos mexicanos. Actualmente, la RedGlobalMx nació como una red orientada a la ciencia y tecnología de la Innovación, aunque hoy en día tiene una orientación más amplia. 

El interés del gobierno surgió desde el año de 2005, de poder hacer esas redes, de poder identificar y de hacer un mapa de dónde están esos talentos. Por otra parte, es una tarea compleja ya que durante años no ha habido una plataforma de confianza para que los mexicanos en el exterior puedan decir en dónde están.

Otro aspecto que sucede: es el temor de decir en dónde están y qué están investigando, ya que algunos ex-becarios terminaron sus posgrados y no cumplieron con el compromiso de regresar, encontraron buenas oportunidades en otro país, y algunos otros lamentablemente no quieren ser detectados, muchos se van a estudiar al extranjero porque tuvieron problemas de seguridad en México, y muchos otros se fueron con un enojo sobre el país y situaciones diversas,  es un tema complejo.

El problema que enfrentamos al día de hoy: sucede que en la pandemia no tenemos un mapa completo de los mexicanos científicos del exterior y es muy difícil hacerlo. Dentro de mis actividades está la de crecer mi red de contactos profesionales día a día, identificando mexicanos y extranjeros que puedan apoyar a México y sus instituciones. Un caso puntual fue enlazar con CONACyT al Dr. Arturo Reyes Sandoval, que es uno de los investigadores mexicanos más prominentes en el área de las vacunas en Oxford; él no trabaja en el equipo de COVID, pero trabaja en otras temáticas muy importantes para el mundo y para México, como las vacunas contra el Dengue y el Zika. Actualmente el Dr. Reyes Sandoval, sigue apoyando a México y recientemente fue nombrado como Director General del Instituto Politécnico Nacional, Arturo es un orgullo para México, así como él hay muchos mexicanos más que debemos convencer y enlazarlos con México.

En general, muchos de nosotros como mexicanos en el exterior tenemos una red profesional o de científicos muy amplia, lo que hacemos es ponerla a disposición de México”. 

Recomendaciones para estudiantes o investigadores interesados en estudiar posgrados en la Unión Europea

  • Para los estudiantes o investigadores que deseen expandir sus horizontes al extranjero, ¿qué le recomienda basado en sus experiencias?

“Dos ejercicios; el primero, es establecer prioridades ya sea mejorar su formación académica-profesional porque quiere tener un impacto en el país o porque quiere hacer un cambio de vida. Suponiendo que es el primer caso: tratar de no ver a las instituciones académicas sólo por el ranking, sino porque apoya a cumplir un plan estratégico: ¿qué es lo que me interesaría hacer en México con esos estudios?, ¿me interesa poner una empresa o regresar a dar clases? Es decir, tantear escenarios.

Definitivamente, no tienes que decir o tomar una decisión de estudiar al extranjero para que te paguen más, ese no es un plan. Tienes que hacer un plan sobre lo que te va dar felicidad y satisfacción o plenitud profesional. Además, un requisito fundamental,  es tener una buena preparación de idiomas, el inglés si no lo sabes bien, estás mal.

El segundo, evaluar a la institución académica por la capacidad que tiene para poder encontrar proyectos que son compatibles con la realidad de México. Hay muchas regiones en Europa, Asia, EUA que tienen problemas similares a México, problemas en agricultura, salud, energía. Entonces, lo que quieras resolver en tu estado tiene que tener compatibilidad con los temas que se brinden en la universidad. Un punto importante es tratar de encontrar esa universidad en donde ellos te van a dar la facilidad de participar en proyectos que van a tener una relación de uso práctico. 

Cabe señalar que existen universidades que tienen oportunidad de vinculación con el sector privado-público y eso ahorita en México está teniendo la necesidad de solucionar problemas, la cual necesitan teóricos, además de gente teórica-practica. Por otro lado, ver el plan de seguimiento si se quieren ir con una beca estatal o federal, una beca propia o extranjera. Quien se vaya al extranjero tiene que hacer esto con un año y medio de anticipación, incluyendo la investigación de dónde podrían encajar y de entender la calidad de vida.

Se debe recordar que para ser un investigador tienes que hacer el ejercicio de que sigue siendo un proceso de monitoreo. Necesitas encontrar a esa persona que te va a asesorar y de quien vas a aprender, entonces es muy importante seleccionar la universidad por el asesor”.

Esta entrevista exclusiva, realizada al doctor David Oliva Uribe en el Mexican Cultural Centre (MCC), ha sido una ventana para reflexionar y conocer el trabajo que se hace para el país desde el exterior. “Una de las cosas que muchas veces no se quiere reconocer es que si existimos muchas personas en el extranjero es gracias a las universidades de donde salimos y la gente que estudiamos en el extranjero salimos de escuelas públicas y privadas. De igual modo, quiere decir que si hemos logrado tener éxito es gracias a la formación que nos dieron en México. Muchas veces pecamos de no darle el reconocimiento al país del que venimos: nos han dado una educación de calidad. Si no, no hubiera tantos mexicanos en el exterior, no somos exitosos por habernos movido al exterior, somos exitosos por tener buenas bases y hace falta enviar ese mensaje a México”, concluyó. 


Nota del editor: Entrevista realizada al Dr. David Oliva Uribe, fundador de la RedGlobalMx y EUMex-Connect, en exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Por Mireya Buenrostro Murrieta, vía Zoom, 29 de octubre y 05 de noviembre de 2020. 


  • Mireya Buenrostro Murrieta es la relatora del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México.

El origen de la MexSocUK

La ceremonia de presentación de la MexSocUK se llevó a cabo el 1 de septiembre de 2003, en el Old Building de la London School of Economics (LSE). De izquierda a derecha: José Bernardo Rosas Fernández, Salvador Elías Venegas Andraca, Carlos Fuentes, Rodrigo Aguilar Benignos, Eric Manuel Rosales Peña Alfaro. Archivo fotográfico: Salvador Elías Venegas Andraca.

Por Salvador Elías Venegas Andraca

Compuesto por los territorios de Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte e Isla del Hombre, el Reino Unido es el asiento de actividades culturales, educativas, financieras y científicas de cientos de mexicanos, de ahí que al caminar por las calles de sus principales ciudades sea común escuchar los acentos del castellano hablado por nuestros compatriotas. En el 2003 y de acuerdo con la Embajada de México en Londres, el número de mexicanos en todo el país rebasaba los 2,500, con más de 700 becarios del CONACyT.

La lejanía de la patria y de la familia, el ánimo de convivencia que nos caracteriza, y el deseo de dar una imagen fiel y verídica de la riqueza de nuestra cultura, tuvo como consecuencia la creación de sociedades de estudiantes mexicanos en casi todas las universidades británicas. Fue a partir de catorce de dichas sociedades mexicanas que nació la MexSocUK, la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido.

Las pláticas para la creación de la MexSocUK, comenzaron en los últimos meses de 2002, y en abril de 2003 se llevó a cabo la junta que dio vida a la primera mesa directiva de la sociedad nacional, con la participación de los presidentes de las sociedades mexicanas provenientes de las universidades de Birmingham, Cambridge, East Anglia Norwich, Edinburgh, Essex, Imperial College, London School of Economics and Political Science, Manchester, Oxford, Reading, Sheffield, Southampton, York y Warwick.

La ceremonia de presentación de la MexSocUK se llevó a cabo el 1 de septiembre de 2003, en el Old Building de la London School of Economics (LSE). Mejor no nos pudo ir, pues tuvimos como padrino e invitado de honor a Carlos Fuentes. La presencia y palabras de uno de los intelectuales más importantes del México contemporáneo en la ceremonia fue un acto espléndido. La invitación para trabajar con ahínco por el progreso de nuestra nación, invitación que en la voz de don Carlos es también una exigencia por su entusiasmo y ejemplo, sonó e hizo eco en la LSE y en todas las universidades ahí representadas.

El apoyo de Jaime Parada y Silvia Álvarez, en ese momento Director General y Directora de Formación de Científicos y Tecnólogos de CONACyT respectivamente, fue clave para que la MexSocUK fuese un medio de comunicación, negociación y cooperación entre el gobierno mexicano y la comunidad de estudiantes. Además, la política de puertas abiertas de Juan José Bremer de Martino, a la sazón embajador de México en el Reino Unido, fue fundamental en la construcción y consolidación de nuestra sociedad.

Con el ánimo de compartir las comunicaciones de ese entonces, presento a continuación el correo electrónico en el que informé a la Oxford University Mexican Society, los detalles de la ceremonia inaugural de la MexSocUK:

En el 2005, al término de mi presidencia al frente de la MexSocUK, la sociedad estaba compuesta por dieciséis sociedades provenientes del mismo número de universidades y trabajaba todos los días para establecer una agenda profesional para los 1,500 estudiantes, ya con el prestigio de dos encuentros de estudiantes mexicanos de posgrado en el Reino Unido. Por supuesto, quedaron registros de nuestra actividad en los medios de comunicación, por ejemplo el artículo publicado por Carlos Fuentes en el periódico Reforma (Tecnología mexicana: noticias desde Londres. Periódico Reforma p. 26A, 27 de octubre de 2004) y la entrevista realizada por José Gordon a cuatro miembros de la MexSocUK, en la revista de la Universidad de México (Confrontar capacidades: estudiantes mexicanos en el Reino Unido. Revista de la Universidad de México pp. 84-93, abril de 2004).

Así nació la MexSocUK, su posterior desarrollo ratificó lo que sus fundadores pensamos y diseñamos para ella: construir una organización cuya fortaleza fuese institucional (no caudillista) y que representase dignamente a los estudiantes mexicanos en el Reino Unido.


Salvador E. Venegas Andraca es un científico mexicano dedicado a la investigación, la docencia, el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología. Salvador es Doctor en Física y Maestro en Ciencias por la Universidad de Oxford, así como Maestro en Administración e Ingeniero en Sistemas Electrónicos por el Tecnológico de Monterrey. Salvador es fundador del cómputo cuántico en México y profesor-investigador en el Tecnológico de Monterrey.

  • Correo electrónico: salvador.venegas-andraca@keble.oxon.org

Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México

En la Casa de la Universidad de California en México. De izquierda a derecha: Mtro. Parsifal F. Islas Morales (UNAM), Dr. Víctor del Río (Universidad de Melbourne), Dr. Pablo Lepe (Centro de Estudios Antárticos), Dr. Christian Peñalosa (Universidad de Osaka). Fotografía: Archivo de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la CDMX, 2020.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

El 28 de mayo de 2020, se inauguró de manera virtual la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México[1], con el objetivo  “de que la cátedra sea la semilla de la institucionalización de la diplomacia de la ciencia en México, a modo de que permita tener competitividad a nivel regional y a solucionar adecuadamente los retos internacionales, el cual incluye la participación, capacitación y comunicación entre científicos y funcionarios gubernamentales”, explicó el Mtro. Parsifal F. Islas Morales[2].

Asimismo, forman parte de la Red ECOs de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, la cual agrupa a 25 instituciones de nivel superior como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto José María Luis Mora, el Tecnológico de Monterrey, el Cinvestav, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Iberoamericana. Además, colaboran con la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), la UNESCO, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Asociación Americana para el avance de la Ciencia (AAAS), el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), la Embajada de España en México, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, y con el apoyo del gobierno de la Ciudad de México.

Por el momento, la cátedra está en el proceso de acreditación del programa de cátedras UNESCO, que tendrá su sede en una de las funciones de la Red ECOs, el cual cuenta con un equipo conformado por la Dra. Ana María Cetto, la Dra. Marga Gual Soler (co-titulares), el Mtro. Parsifal Fidelio Islas Morales (secretario ejecutivo), y la Dra. Judy Tibaduiza (coordinadora de actividades), además de contar con un grupo de más de 20 académicos y funcionarios asociados a este propósito.

Acciones que desarrolla la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la CDMX

En entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), el Mtro. Parsifal F. Islas Morales, comentó sobre los tres ejes de acción de la cátedra, su ciclo de conferencias “Patrimonio científico, agua y ciudad”, la formación de alto nivel en México en los últimos 20 años, así como el primer diplomado especializado en el ámbito de la diplomacia de la ciencia, la participación de los políticos y científicos para las negociaciones o decisiones en los proyectos importantes que surjan en los próximos años en México.

“El primero va encaminado al estudio de cómo las políticas públicas pueden apoyarse del conocimiento científico a través de la comunicación entre los académicos para tomar decisiones. Esto se llevaría a cabo en diversos temas de las agendas públicas estatales como nacionales. Es decir, institucionalizar el asesoramiento científico a nivel gubernamental”.  

“El segundo: ¿de qué forma la ciencia opera como un eje transversal en agenda 2030? Es decir, la ciencia no es un objetivo del desarrollo sostenible, pero es algo que puede ayudar a alcanzar ciertas finalidades, por ejemplo: el estudio de las estrategias para afrontar la pandemia de COVID-19, los ecosistemas marinos, propuestas diplomáticas para la diversidad en la zona transfronteriza de México, entre otros”.

“El tercero es el patrimonio científico entendiéndolo como todo aquello que, en nuestra vida cotidiana, ya sea un bien material o inmaterial, tiene una importancia en el desarrollo histórico de la ciencia en México. El patrimonio científico está encaminado a que nosotros reconozcamos que la ciencia siempre ha formado parte de nuestra cultura y que de esta forma podamos valorarla”, señaló.  

Simultáneamente, se realiza el ciclo de conferencias: “Patrimonio científico, agua y ciudad”, del 20 de julio al 8 de octubre de 2020, en donde abordan diferentes problemas sobre los bienes culturales tangibles e intangibles de la Ciudad de México, con el fin de reunir a las autoridades capitalinas y a la iniciativa privada con la voz de los especialistas para llegar a la conclusión de cuál es la mejor forma de preservar y difundir el patrimonio como parte de una cultura de la ciencia. Cabe mencionar que se llevan a cabo las conferencias los días jueves a las 17:00 horas (Ciudad de México), a través de transmisiones en vivo vía Facebook en @CatedraCiencia.

En el Instituto de Biología de la UNAM, México. De izquierda a derecha: Biól. Jerónimo Reyes Santiago, Lic. Ricardo Mancilla, Arq. Del Psj. Maritza Hernández Solís; invitada, Dra. María José Mosqueira Santillán, Lic. Sofía Benítez Villalobos, M. en CS, Fabiola Real. Hincados: Arq. Luis Fernando Pascual Islas, Mtro. Parsifal Islas Morales, Lic. Marco Manrique. Fotografía: Archivo de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la CDMX, 2020.

A pesar de que en México se necesita más atención en el área de la diplomacia de la ciencia o al desarrollo de la tecnología, “no debemos minimizar los esfuerzos que se han hecho, ya que desde hace 20 años se ha invertido muchísimo a la formación de alto nivel, es decir, la gente está capacitada para realizar trabajo de investigación y desarrollo tanto en el sector público como en el privado, el problema es que no lo hemos sabido incorporar el desarrollo de estos sectores en la economía nacional”, indicó.

Visión a futuro

La suma de los esfuerzos públicos como privados servirán de base para la cimentación de este proyecto en los próximos 5 años, y más adelante se logre posicionar dentro de la universidades, incluso en el ámbito del servicio público en donde se continuará capacitando y actualizando a todos los interesados en esta área del conocimiento. “En este momento se está llevando a cabo con la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán de la UNAM, la planeación del primer diplomado especializado en el ámbito de la diplomacia de la ciencia que estará disponible para los funcionarios generales, locales y académicos”, detalló.

Por consiguiente, la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México, espera dejar un impacto de conciencia comunitaria para pensar en una colaboración interdisciplinaria, por ejemplo: “la participación de los políticos y científicos para las negociaciones o decisiones en los proyectos importantes que surjan en los próximos años en México, y en particular su papel dentro de los organismos internacionales”, finalizó.

Enlaces de interés:


Referencias:

[1]Inauguración de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia URL: https://www.youtube.com/watch?v=MVwO1MwvtX4 (Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020).

[2]Entrevista realizada al Mtro. Parsifal Fidelio Islas Morales, Secretario Ejecutivo de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia en la CDMX, en exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Por Mireya Buenrostro Murrieta, vía Zoom, 19 de agosto de 2020. 


  • Mireya Buenrostro Murrieta es miembro del equipo del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

Invitan a enviar ponencias académicas para el Reino Unido

Por: Dirección de Comunicación,
Mexican Cultural Centre (MCC)

La Universidad de Nottingham será sede del XVIII Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido. El evento académico se realizará del 8 al 10 de julio del presente año, lo organizan la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSocUK, por sus siglas en inglés), la Sociedad de Mexicanos de la Universidad de Nottingham, así como el Mexican Cultural Centre (MCC).

El simposio cuenta con el apoyo del Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Embajada de México en el Reino Unido, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Reino Unido, la Coordinación del Programa de Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM, el Premio Nacional de Diseño: Diseña México.  

XI Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido, 2013. Fotografía: Lidia Á. García.

El formato del simposio consiste en presentaciones en inglés por estudiantes de posgrado en modalidad de ponencias cortas y posters académicos, además de conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas redondas por destacados investigadores del Reino Unido, Europa y México. Los temas que se exponen en el evento académico son ciencia, tecnología, ingeniería, medio ambiente, salud, innovación, política y gobierno, relaciones internacionales, negocios, sociedad, cultura, literatura, historia, arte y comunicación.

Los interesados en participar tienen hasta el 27 de febrero para enviar su resumen en inglés al siguiente correo electrónico: symposium.mxuk.2020@gmail.com a la atención de Jorge Llamas Orozco, presidente del Comité Organizador. 


Es importante señalar que en la Universidad de Nottingham, nombraron como asesores principales del simposio a la profesora e investigadora Lidia Ángeles García González y Eduardo Estala Rojas, escritor y periodista, fundadores del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

Como antecedente histórico: la MexSocUK es la fundadora del Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido, iniciando sus actividades con catorce sociedades en el 2002, en el mes de abril de 2003 fue elegido el primer Comité Ejecutivo y el 1 de septiembre de 2003, se llevó a cabo la ceremonia oficial de la fundación en la London School of Economics (LSE), Reino Unido. El evento contó con la presencia del escritor y diplomático mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), quien fungió como invitado especial y se convirtió en el padrino de la sociedad.

La MexSocUK tiene como misión promover la cooperación, comunicación e integración entre las veinte sociedades de alumnos mexicanos en el Reino Unido. Desde el 2013, organizan el “Reconocimiento Carlos Fuentes”, que se entrega al estudiante mexicano más sobresaliente del año en el Reino Unido. En la actualidad, es una Company House, este concepto oficial la convirtió el 29 de octubre de 2013, como el primer organismo mexicano de su tipo en el Reino Unido, con todas las responsabilidades y prerrogativas que provee la ley británica.

Para más información: http://www.symposiummx.com

México presente en la Universidad de Cambridge

Jessica A. Fernández de Lara Harada, líder del Comité Organizador del XVII Symposium of Mexican Studies and Students in the UK, 2019. Además es la presidenta de la Cambridge University Mexican Society y la Cultural Officer de la Society of Mexican Students in the United Kingdom. Fotografía: Alfonso Hernández Ríos (Vice Presidente de la Cambridge University Mexican Society, 2019).

Por Eduardo Estala Rojas

Jessica Fernández de Lara Harada, lidera el Comité Organizador del XVII Symposium of Mexican Studies and Students in the UK, que se realizará del 26 al 28 de junio de 2019 en la Universidad de Cambridge. Además es la presidenta de la Cambridge University Mexican Society y la Cultural Officer de la Society of Mexican Students in the United Kingdom, ambas sociedades son las anfitrionas del simposio este año. Como presidenta del Comité Organizador, tiene a su cargo la dirección del Comité, la coordinación de los Sub-Comités, y la cooperación con autoridades para lograr que el simposio se lleve a cabo exitosamente. El tema de esta edición es “Challenging ideas about Mexico and the World”. 

México es el enfoque principal del simposio y el motivo más importante que reúne a todos sus organizadores, colaboradores y participantes. El simposio es una plataforma que busca reunir a mexicanos y personas interesadas en México de todo el mundo, con el fin de crear intercambios intelectuales, académicos, culturales, científicos y colaborativos para el bienestar, desarrollo y prosperidad de México.

“Challenging Ideas about Mexico and the World”

“Desde mediados de 2017, se realizaron varios acercamientos con miembros de la comunidad mexicana en Cambridge para invitarlos a colaborar en este proyecto. Nuestra primera reunión formal como Comité fue convocada el 18 de enero de 2018 en Emmanuel College, Cambridge. Durante esta reunión, preparamos una propuesta sólida que presentamos ante la Asamblea General de la Society of Mexican Students in the UK (MexSoc UK), en la edición anterior del simposio en Southampton que se realizó del 11 al 13 de julio de 2018. En dicha Asamblea, nuestra propuesta resultó ganadora. Desde entonces reunimos a personas, ideas y esfuerzos para realizar el simposio, el cual se ha concretado a paso constante”, comentó Jessica Fernández de Lara Harada, candidata a doctora por la Universidad de Cambridge en el Centre of Latin American Studies.  

Comité Organizador del XVII Symposium of Mexican Studies and Students in the UK, 2019. De izquierda a derecha: parte superior: Cristina Acasuso, Alan Parker, Jessica A. Fernández de Lara Harada, Aracely Castillo Venzor. Parte inferior: Ana Laura Trigo Clapes, Masami Ando Kuri y Fernando León Cazares. Fotografía: Alfonso Hernández Ríos (Vice Presidente de la Cambridge University Mexican Society, 2019).

El Comité Organizador está integrado por 23 miembros y se compone de 12 Sub-Comités, los cuales tienen a su cargo la planeación, organización y ejecución de áreas específicas del simposio. “Los Sub-Comités están encabezados por un coordinador de cada área, y los integran Paola Velasco Herrejón y Christian Esparza (Students Affairs), Aracely Castillo Venzor, Fernando León Cazares y Ana Rubio Jiménez  (Keynote Speakers), Ana Trigo Clapes, Luis Welbanks y Cristina Acasuso Rivero (Logistics), Brenda Torres Montoya (Communications), Laura Solís Gómez (Budget), Masami Ando Kuri y Eddie Cano Gámez (Socials), Alejandro Guizar Coutiño y Claudia Hernández Armenta (Website), David Harada (Graphic Design), Sarah Abel (Proofreading), Filo de la Llata (Networking), Estelle Praet, Karla Cervantes Barrón y Roberto Zedillo Ortega (Art Exhibition); y Alfonso Hernández Ríos, Sofía Sánchez Velasco y Jessica Fernández de Lara Harada (Liaison)”, indicó el Comité Organizador.

La edición del simposio en Cambridge abarca siete ejes temáticos con los que se espera representar todas las disciplinas de investigación, conocimiento y práctica de los participantes. Estos ejes temáticos incluyen: Ciencias Físicas, Ciencias Biológicas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Energía y Sustentabilidad, y Estudios Mexicanos.  


“El Symposium of Mexican Studies and Students in the UK, se ha realizado de manera regular durante dieciséis años y actualmente es el evento académico más importante en el contexto británico sobre temas relacionados con México. Así el simposio busca mantener la posición que ha consolidado a lo largo de estos años como un foro único de aprendizaje, colaboración e intercambio entre expertos, académicos, estudiantes y todas aquellas personas, de todas las nacionalidades, interesadas en nuestro país”, señaló Jessica Fernández de Lara Harada.

Historia y reconocimiento oficial en el Reino Unido

La Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSoc UK, por sus siglas en inglés) se fundó el 1º de septiembre de 2003, en la London School of Economics (LSE), con la presencia del escritor y diplomático mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), quien fungió como invitado especial y se convirtió en el padrino de la sociedad. Los presidentes fundadores de la MexSoc UK fueron: Eric Manuel Rosales Peña Alfaro, presidente MexSoc Universidad de Essex; José Bernardo Rosas Fernández, presidente MexSoc Universidad de Cambridge; Salvador Elías Venegas Andraca, presidente MexSoc Universidad de Oxford; Jorge Axel Domínguez López, presidente MexSoc Universidad de Southampton; Rodrigo Aguilar Benignos, presidente MexSoc London School of Economics. Actualmente, la MexSoc UK está presente en 20 universidades y es una Company House (número de registro 8752516), este concepto oficial la convirtió el 29 de octubre de 2013, como el primer organismo mexicano de su tipo en el Reino Unido, con todas las responsabilidades y prerrogativas que provee la ley británica.

Presidentes fundadores de la MexSoc UK, London School of Economics (LSE), Reino Unido (2003). De izquierda a derecha: Eric Manuel Rosales Peña Alfaro, presidente MexSoc Universidad de Essex; José Bernardo Rosas Fernández, presidente MexSoc Universidad de Cambridge; Salvador Elías Venegas Andraca, presidente MexSoc Universidad de Oxford; Jorge Axel Domínguez López, presidente MexSoc Universidad de Southampton; Rodrigo Aguilar Benignos, presidente MexSoc London School of Economics. Fotografía: Salvador Elías Venegas Andraca.

Conferencias magistrales en el 2019

Cada año, el simposio es organizado por la MexSoc UK y diferentes universidades del Reino Unido, con el apoyo del CONACyT y de la Embajada de México en el Reino Unido. En el 2019, este simposio multidisciplinario en la Universidad de Cambridge, espera reunir a más de doscientos académicos, investigadores y estudiantes internacionales, en un evento de tres días, en donde puedan exponer y discutir sus trabajos relacionados con México en sus respectivos campos.

Los conferencistas magistrales para esta edición son: 1. Physical Sciences: Dr. Pablo Rendón Garrido (UNAM, México) 2. Biological Sciences: Prof. Alejandro Madrigal (University College London, UK) 3. Social Sciences: Mtra. Brenda G. Hernández Ramírez (Comisión Federal de Competencia Económica, México) 4. Engineering and Technology: Pdta. Elena Rodríguez Falcón (New Model in Technology and Engineering, UK) 5. Honourable speaker: Dra. Mónica Moreno Figueroa (University of Cambridge, UK), y 6. Arts and Humanities: TBC (acrónimo del inglés “to be confirmed”, que significa: “por confirmar”).  


“Con esto el simposio busca contribuir y crear una plataforma a través de la cual se generen vínculos, se difundan conocimientos y se fomenten colaboraciones, mediante las interacciones entre estudiantes, académicos e instituciones, durante los tres días del simposio”, agregó el Comité Organizador. 

Organizadores y patrocinadores en el 2019

El Reino Unido se ha convertido en uno de los dos principales destinos para estudiantes mexicanos en el extranjero, y es un puente importante para impulsar mayores intercambios económicos, culturales y educativos a nivel internacional. “El trabajo de la Society of Mexican Students in the UK (MexSoc UK), la Cambridge University Mexican Society, y del Comité Organizador del XVII Symposium of Mexican Studies and Students in the UK, es relevante ya que contribuye a estrechar los lazos entre México y el Reino Unido, así como la presencia mexicana en el mundo”, expresó Jessica Fernández de Lara Harada.

Comité Organizador del XVII Symposium of Mexican Studies and Students in the UK, 2019. De izquierda a derecha: Fernando León Cazares, Masami Ando Kuri, Alan Parker, Alfonso Hernández Ríos, Jessica A. Fernández de Lara Harada, Filo de la Llata, Cristina Acasuso y Ana Laura Trigo Clapes. Fotografía: Alfonso Hernández Ríos (Vice Presidente de la Cambridge University Mexican Society, 2019).

Reconociendo la importancia del simposio en la difusión de los nuevos investigadores y sus aportaciones, “se ha trabajado de manera conjunta con la Universidad de Cambridge, y en particular con la Cambridge University Mexican Society, el Centre of Latin American Studies de la Universidad de Cambridge, Gates Cambridge, Emmanuel College, Universidad de Cambridge, y Policy Links, Universidad de Cambridge, para llevar a cabo el XVII Symposium of Mexican Studies and Students in the UK. De manera significativa, contamos con el apoyo de la Embajada de México en el Reino Unido, el CONACyT, la Senior Treasurer de la Cambridge University Mexican Society, Dra. Mónica Moreno Figueroa, el Mexican Cultural Centre (MCC), la Cámara de Comercio de México en el Reino Unido, y Nanna México”, indicó el Comité Organizador.

Para más información del simposio:

Websites: http://www.symposiummx.com/ http://www.cambridgemexsoc.org http://www.mexsoc.org.uk/Facebook page: symposiummx2019 Twitter: @MX_Symposium Instagram: symposium.mx Gmail: symposiummx2019@gmail.com


Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Correo electrónico: mexicanculturalcentre@gmail.com