Concepción Sámano: poeta mexicana en Oregón, Estados Unidos

Ma. Concepción Sámano Patiño (Jaral del Progreso, Guanajuato, México, 1971). Fotografía: cortesía de la autora.

Presentación

Por Eduardo Estala Rojas
Voces de la cultura mexicana en el exterior


En el 2023 cumplimos 10 años el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, promoviendo lo mejor de la cultura mexicana, en colaboración internacional con proyectos académicos, culturales y artísticos, a través de la publicación de artículos, reportajes, poesía, cuentos, ensayos, traducciones y libros. Además, organizamos seminarios, conferencias magistrales, charlas, presentaciones editoriales, proyecciones cinematográficas en universidades, museos, centros de idiomas, centros culturales y ferias de libro.

Como parte de la celebración de nuestro décimo aniversario, inauguramos la sección: Voces de la cultura mexicana en el exterior, con la poeta Ma. Concepción Sámano Patiño (Jaral del Progreso, Guanajuato, México, 1971), quien estudió Filosofía en la Universidad de Guanajuato y que reside en Oregón, Estados Unidos. Ha participado en diversos talleres de poesía y ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, durante 2000 y 2002. Asimismo, se ha desempeñado en diferentes rubros de la administración pública y privada, así como en la promoción y difusión cultural; además, ha publicado en periódicos y revistas. También ha coordinado talleres de lectoescritura y ha participado en encuentros regionales, nacionales e internacionales. Es autora de los poemarios: Los días de luz amarilla (2002), Melussinna o del perenne aroma de claveles y La oscuridad del origen (en un solo volumen, 2009), El cuerpo que me lleva (2013) y El invierno en la ventana (2022).

En los Estados Unidos y México, ha sido incluida en varias antologías publicadas en Oregón y Guanajuato. Ganadora del Primer concurso de poesía oregoniana (2018) y del concurso de la Oregon Poetry Association (Fall 2020), en la categoría de español. Es conductora del programa Remedios y consciencia, transmitido en la estación comunitaria Radio Poder https://turadiopoder.org/ y participa en diferentes proyectos en el Salem Poetry Project, el Instituto de Cultura Oregoniana y otras agrupaciones que difunden la poesía escrita en lengua española. Actualmente, coordina el taller de escritura creativa “Migranta”, dirigido a mexicanas que residen en Oregón y se desempeña en el área de desarrollo humano, impartiendo círculos de gestión emocional, charlas formativas entre la comunidad hispanohablante y como mentora para la recuperación de adicciones y salud mental.

Los siguientes poemas “Memoria para mi hijo” y “Promesa”, que publicamos en exclusiva en el Mexican Cultural Centre (MCC), forman parte de su último libro: El invierno en la ventana (Ediciones La Rana, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IECG), México, 2022). 


Memoria para mi hijo

A lo lejos
un canto africano me recuerda
que tenemos ancestros
la existencia de lo antiguo, primitivo, abisal y cósmico
pero quienes se ocupan de borrarnos la memoria
lo consiguieron

no tengo recuerdos de mis antepasados
a la gran mayoría no los conozco
nadie me habló de ellos
no suficiente
no con amor ni respeto
porque a mis padres también
les arrancaron la facultad de ser memoriosos.

Pero a ti no te lo harán.

Yo he de hurgar en los caminos
que se tienden entre la espesura del bosque
en las arenas innumerables del inconsciente
he de recordar
y procuraré un pasado para compartirte
para que tengas donde apoyar el alma
un espejo en el que reconocerte
y no padezcas el vacío
se rompa la cadena que nos ata a esta oquedad
y al mundo que de ahí surgió.

Promesa

Te enseñaré, hijo
cómo liberarte del gentilicio por la tierra
por la arena o cualquier región del mar
para que no se limiten tu paso o tu palabra
tu razón de ser, a un trozo de suelo
a un montón de usos arcaicos
emociones movedizas
o creencias.

Quiero que te sientas habitante
no de un pueblo o un país
sí de un planeta
éste que luego de mí
es también madre tuya y mía

de su vientre venimos
y a él volvemos
como los hombres al seno de sus mujeres
en la edad del amor
como las aves al nido
tras contemplar el mundo desde la altura.

Te enseñaré a obtener lo que desees
tomando de todos todo
sin apoderarte de nada
dejándolo detrás, fluyendo para la vida
compartiendo y haciendo florecer
la hierba del camino donde vayas
para que a tu paso dejes testimonio
del perfume libre y generoso
de la creación.

Hijo mío, tesoro de mi entraña
no poseo más talento que el de mi rebeldía
más motivos que la curiosidad
más fortaleza que mi sencillez
ni más patrimonio que mi cuerpo

mantendré viva la chispa vital de mi existencia
hasta el despliegue de tus alas
y en tu mirada se dibuje con nitidez el horizonte
que habrás de remontar
y abraces lo que eres
en la inmensidad del cosmos.


Para descargar el libro electrónico sin costo clic aquí.


  • Eduardo Estala Rojas es el director-fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Su labor es promovida por la Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Gobierno de México. Colabora con el Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido, en la Gaceta UNAM, en el sitio web Ciencia UNAM y en la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM. En el 2021, fue el asesor principal del XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the UK , en la University of Nottingham, Reino Unido. 

Reconocen en Chicago al talento latino en el 38th CLFF

Parte del equipo de la película: “Bye Bye Chicago”, dirigida por los mexicanos Roma Díaz y Enrique Gaona Jr. Foto: Enrique Gaona Cinematography.

Por Eduardo Estala Rojas

Durante el 38th Chicago Latino Film Festival (CLFF) se realizará el estreno mundial de la película: “Bye Bye Chicago”, dirigida por los mexicanos Roma Díaz y Enrique Gaona Jr. El evento cinematográfico se llevará a cabo del 21 de abril al 1º de mayo de 2022, en la ciudad de Chicago, Illinois; Estados Unidos.

La actriz colombiana Luiza Franco (Dalia) y el actor mexicano Roberto Díaz Blanquel (Miguel). Foto: Enrique Gaona Cinematography.

“Los protagonistas de la película son el actor mexicano Roberto Díaz Blanquel (Miguel) y la actriz colombiana Luiza Franco (Dalia). La película “Bye Bye Chicago”, cuenta la historia de Miguel cuando era joven y llega a vivir a la ciudad de Chicago; en el ocaso de su vida se encuentra enfermo, sin familia y sin amigos. Su única compañía es Dalia  su nueva vecina; una joven universitaria recién llegada de Colombia, quien lo visita para motivarlo y escuchar sus fascinantes historias”, destacó Roma Díaz, director y escritor de “Bye Bye Chicago”.

Roma Díaz  estudió Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue alumno de Soledad Ruiz, Héctor Mendoza, Ludwik Margules; Rafael Pimentel, Marcela Ruiz Lugo, Germán Castillo y Héctor Gómez. Fundó la Compañía de Teatro “El Tecolote” en Chicago, en el 2006. Desde 1999 ha dirigido 29 obras de teatro en Chicago y suburbios de Illinois.

Roberto Díaz Blanquel, Luiza Franco, Eytán Lasca, Roma Díaz. Foto: Enrique Gaona Cinematography.

Por su parte, el director de fotografía es Enrique Gaona Jr. quien hace su debut en el séptimo arte. Gaona Jr. nació en la ciudad de Chicago y es hijo de padres inmigrantes mexicanos. Actualmente, tiene 20 años de edad y cursa el tercer año de la carrera de cinematografía en la DePaul University. Asimismo, cuentan con las actuaciones de reconocidos actores latinos como Lauro López, Eytán Lasca, Stefania Beltrán, Sergio Silva, Rafael Manzo, Juan R. Cruz y Enrique Gaona Jr. “Bye Bye Chicago” es una producción de Enrique Gaona Cinematography y tiene una duración de 72 minutos, con subtítulos en inglés. 

En la página web del (CLFF), se lee lo siguiente: “Durante el festival, se proyectarán más de 100 largometrajes y cortometrajes de toda América Latina, España, Portugal y los Estados Unidos. La programación representa la gran diversidad de temas y géneros del cine latino. El Festival de dos semanas de duración también presenta oportunidades para que el público participe en las discusiones con los directores tras las proyecciones, así como en la serie de eventos especiales que destacan la diversidad de la cultura latina. El 2022 marcará el 38º aniversario del Chicago Latino Film Festival”.

Para consultar la cartelera completa y comprar boletos, por favor dirigirse al siguiente enlace: https://chicagolatinofilmfestival.org/festival-info/ 

Corrección de estilo: Mónica González Velázquez.


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexicana Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

Entrevista con Alejandro Madrigal: científico mexicano y referente mundial

El Dr. Alejandro Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética. Crédito de la fotografía: The Anthony Nolan Research Institute, Reino Unido.

Por Eduardo Estala Rojas

El trabajo científico del mexicano Alejandro Madrigal es reconocido y valorado a nivel internacional. Educado en las mejores universidades del mundo como Harvard, Stanford, University College London y la UNAM. Ha publicado más de 570 artículos y recibido varios doctorados honoris causa, premios y galardones.

Fue director científico y fundador del Instituto de Investigación Anthony Nolan, en el Reino Unido, así como Vicerrector para las Américas de la University College of London. Es miembro distinguido del Royal College of Physicians, Royal College of Pathologists, Academy of Medical Sciences, Academia Mexicana de Cirugía, Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK).

Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética, además su trabajo de investigación seminal ha sido la plataforma de muchos de los recientes avances en la ciencia, que han dependido del trasplante de médula ósea. 

En exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Alejandro Madrigal, nos habla de su faceta como escritor a través de su novela “Días de rabia”, la cual ha sido reconocida por la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2019, la feria del libro más grande e importante del mundo.

En el prólogo de su novela “Días de rabia”, menciona usted sobre la importancia del servicio profesional para los estudiantes de medicina en las zonas más vulnerables de México. ¿Cómo enfrentar la desigualdad de la mayoría de jóvenes mexicanos que no tienen oportunidades educativas y laborales para salir adelante a pesar de ser profesionistas y estar altamente calificados?

“La educación es la llave no solo del conocimiento, sino también de la armonía de los individuos y de las naciones. Como bien nos enseñó el maestro José Vasconcelos, el “Maestro de las Américas”, como se le llamó en su momento, no hay nada más valioso que el educar. Personalmente, he tenido que luchar mucho, y hacer sacrificios enormes, sobre todo en mis inicios como estudiante por razones económicas y adversidades imprevistas. Sin embargo, siempre tuve una mano amiga, un aliento y el “empuje de alguien” o su ejemplo, que a través de sus estudios logró mucho en la vida. Creo que tener mentores y programas que fomenten la educación durante sus estudios es fundamental. Aunque el deporte es esencial, en ocasiones se ponderan tanto los modelos de deportistas; sin embargo, no se hace lo mismo con los ejemplos de grandes líderes mexicanos en muchas áreas, tanto los que viven en México como los que estamos en el extranjero, ya que seguimos luchando por un México mejor desde diferentes aspectos. En mi obra literaria, se refleja como un médico mexicano a pesar de muchas dificultades, se preocupa no solo por abrirse puertas él mismo sino también para los demás, y gracias a eso, él logra el cambio para otros conciudadanos que viven similarmente. Creo que todos tenemos un compromiso para fomentar las oportunidades para las juventudes y hacer un país mejor”.

A través del personaje Rufino Montero Casillas, presidente municipal de  Coyoxitlepec, aparecen diversos males que afectan a México: el abuso de autoridad, violaciones a los derechos humanos, desapariciones forzadas, enriquecimiento ilícito y la simulación para resolver los problemas que afectan al pueblo. ¿De qué manera se puede erradicar la corrupción en la clase política mexicana?

“La corrupción es un mal que no solo afecta a México, también aqueja a otros países y áreas profesionales. Sin embargo, hay países en donde la corrupción es altamente penada y castigada a todo nivel. Creo que nuevamente la educación y la conciencia civil nos hacen más responsables y que lo correcto en nuestra actitud es algo difícil de explicar. En mi opinión, hacer el bien a los demás con el mayor respeto es la integridad de uno mismo. Se necesitan medidas más serias para castigar a la impunidad, asimismo mayor esfuerzo para alentar a todos los ciudadanos, no solo a los políticos, aunque quizá de ellos debe venir el ejemplo para que una nación, no solo México, en todos esos países en donde tanta gente sufre directa o indirectamente a causa de ello. En mi novela, éste personaje representa todo lo que mencionas, pero no es difícil encontrar a otros con conductas similares. En mi libro “Días de rabia”, al final la convicción con un ejemplo de un individuo, un Doctor que no tiene nombre, pero que creé en la integridad de él y de los ciudadanos, genera un cambio; así pienso que cada uno de nosotros debemos de actuar como modelos para que se genere éste, y esos individuos no existan más o que si existan, sean castigados y removidos de sus poderes como en mi obra”.

Asimismo, en sus personajes: Prudencia y Rogelio, toca el tema de la migración mexicana a los Estados Unidos. ¿De qué forma los mexicanos altamente calificados con doble nacionalidad pueden apoyar con su liderazgo e influencia diplomática para que se logre una reforma migratoria para los millones de mexicanos indocumentados que viven en los EE.UU.?

“En estos días de pandemia, hemos visto como un virus y una pequeña partícula que no mide ni siquiera 100-nanometros de ancho, y que ha llevado a la muerte a más de dos millones de gentes en un año nos ha enseñado que no hay fronteras. Que todo el mundo puede ser igualmente afectado independientemente de su poder económico o social. Para mí la globalización es universal y los individuos aunque llevamos nuestra nacionalidad en el corazón, tatuada y eso no se pierde nunca, podemos ser ciudadanos del mundo, independientemente de la labor que ejercemos. La migración se da por la necesidad de buscar una mejor calidad de vida y para poder avanzar en los estudios gracias a las colaboraciones internacionales.  Yo salí de México a los 27 años con la idea de progresar en mi ambición de ganar más conocimiento y poder salvar más vidas y éste recorrido me ha llevado por suerte por las mejores universidades del mundo, como Harvard, Stanford y University College London.  Y esto no a causa de que tuviera mucho dinero, fue por una tenacidad que me llevó a conseguir becas, por ejemplo: la beca de la Organización Mundial de la Salud, con esa pequeña beca de 600 dólares mensuales me trasladé a Boston, y con esa cantidad, mi esposa y yo vivimos y estudiamos con lo justo para para sobrevivir. Lo logramos e hicimos otros oficios y sacrificios para continuar por todas esas universidades. La pregunta que me haces es muy buena. Las diásporas como la mía, deberían de ser usadas más como modelos, no solo en México, también en otros países a donde emigramos como los Estados Unidos de América o en Europa para ilustrar que no importa de dónde vengamos, ya que con esfuerzo y honradez se puede mejorar éste mundo”.

En los personajes, Gaspar, Clotilde y Rosendo, surgen tres temas: violencia intrafamiliar, la falta de educación y seguridad social. ¿Cómo enfrentar estos problemas que afectan a México?

“Nuevamente, al describir estos personajes y los puntos que mencionas son para ilustrar que en muchas ocasiones, no es que haya maldad o malas intenciones en ellos. Por ejemplo, en la violencia de Gaspar con su hijo por hacerlo un buen estudiante. Lo que hay es falta de educación y de ejemplos o modelos, que permitan hacer que todos nos comportemos con respeto para los demás. Sin embargo, la clave de todo ello es la educación y el ejemplo para combatir la violencia generada por el poder”.

Por otro lado, su personaje Santiago, representa a los dos lados de la moneda ya que ha estado: con el opresor y el oprimido. Solo tomando conciencia de lo que han hecho por él, el Doctor y la comunidad, logra descubrir quién es y a dónde se dirige. ¿Por qué es importante el trabajo comunitario y la coalición de las organizaciones de mexicanos en el extranjero, así como la diplomacia cultural y ciudadana?

“Este personaje en mi obra refleja, por la falta de educación, como la gente puede ser objeto de abusos o de que se les lleve a la violencia, pero también refleja a este mismo personaje, cuando se le hace ver la verdad, y como al actuar bien puede cambiar su entorno. Creo que necesitamos todos actuar comunitariamente con las coaliciones y organizaciones no solo en las escuelas, sino también en las comunidades en el país y con nuestros conciudadanos en el mundo para incitar el cambio”.

En su novela, hay doce temas centrales en los XXIII capítulos: ciencia, educación, migración, política, narcotráfico, pobreza, literatura, poesía, música, arte, religión y muerte en el municipio de Coyoxitlepec, a través de sus personajes Alfaro, María, Ángela, Marcelino, Leoncio, Adrián, Octavio, Paquito, el Doctor y Julio Fontela. ¿De qué manera combina su prolífica carrera científica con la literaria en el Reino Unido?

“Como lo resaltas, mi obra aunque es pequeña en volumen y en solo 200 páginas cubro todos esos tópicos a través de estos personajes, también muestro el esfuerzo de algunos: el maestro Alfaro, María y Ángela, quienes están tratando de llevar más educación a los habitantes de ese pueblo, así como el escritor Julio Fontela con sus letras y sus encrucijadas entre el bien y el mal, el optimismo y la decepción, o la inocencia de Leoncio, y la buena gentileza de Marcelino, resaltan los buenos valores que hay en tanta gente en México. Siempre me da mucha tristeza, cuando leo con pena que algunos grupos por motivo de la violencia abusan de otros e incluso se cometen crímenes, mientras que yo como médico lucho para salvar la vida de alguno de mis pacientes. Yo creo que la mayoría de la gente en México es buena, y se necesita educar y usar ejemplos para hacer que unos pocos no hagan tanto daño y generen tanto miedo. La educación es fundamental, yo en mi profesión de médico, he tenido la oportunidad de hacer contribuciones científicas considerables y de educar a cientos de estudiantes, he aprendido en esa enorme responsabilidad que tenemos para hacer un México mejor”.

Su personaje Julio Fontela, se caracteriza por ser reconocido y valorado como escritor mexicano en el extranjero; sin embargo, es criticado por los medios de comunicación en México, cuando regresa a Coyoxitlepec, su lugar natal, después de vivir muchos años en Europa. La razón principal por la que vuelve es para sanarse emocionalmente ante la trágica muerte del personaje Anne Gargaud en México, de quien estaba enamorado y que conoció en París, Francia. Gracias a éste viaje de regreso a su país, pudo saber de primera mano los problemas que afectaban a su comunidad, pues durante muchos años había escrito solo de temas políticamente correctos e ignorando la realidad de México. Finalmente, desde su estudio en Londres, Reino Unido, escribe una novela con todas las experiencias adquiridas tanto en su país como en el extranjero. ¿Los mexicanos altamente calificados en el extranjero como usted, los están tomando en cuenta para contribuir en el desarrollo científico, tecnológico e innovación de México?

“El personaje Fontela es un escritor que después de haber logrado la fama con sus obras en donde describe un México hermoso, sufre la pérdida de su pareja como resultado de la violencia que lamentablemente ocurre en nuestro país, sobre todo con el abuso a las mujeres. Como consecuencia, él se decepciona y promete no escribir más y se refugia no solo en su pueblo, también para sí mismo, hasta que otra pérdida brutal lo cambia y se da cuenta de que tiene que usar su pluma para lograr un cambio. Yo tuve la fortuna de conocer a escritores como Octavio Paz y Carlos Fuentes, y desde sus foros nacionales e internacionales se comprometieron con sus obras y su vida a generar un México mejor; todos tenemos ese compromiso. Yo me he comprometido con México, tratando de aportar mi conocimiento en el área de la medicina en las instituciones médicas nacionales, así como en la educación en todos los niveles y por ello he impartido muchas conferencias y pláticas, además asesorando a muchos estudiantes bajo mí tutela.  Creo que si se deben usar los modelos exitosos no solo en el extranjero, sino también en nuestro país como ejemplos para fomentar la ambición de mejorar en nuestra sociedad”. 

En el 2019, su novela fue propuesta en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt para concursar y adaptarse a la pantalla grande. ¿Cómo se siente que reconozcan su trabajo literario en Alemania? 

Días de rabia, mi obra, ha sido presentada en la Feria del Libro en Londres, así como en la feria del libro más importante del habla hispánica, la Feria Internacional de Guadalajara. Asimismo, se ha presentado en diversas ciudades de España y en Santiago de Chile. En la ciudad de México, se presentó en la librería Elena Garro. Como dices fue escogida en Frankfurt, la feria del libro más grande e importante del mundo, Frankfurter Buchmesse como se le conoce. Sin embargo, lo más importante de ello, es que fue seleccionada número uno para ser presentada en la Pitching Session From Books to Screen. Esta sesión, escogió el tópico A book is a revolution, porque la obra refleja todo lo que se ha mencionado aquí. Mi novela fue muy bien acogida por los cineastas y compañías que se dedican a hacer películas. Entre ellos se encontraban representantes de Netflix, Amazon Prime, Sony y otras más. Lamentablemente esto ocurrió unos días antes de que se “cerrara el mundo por la pandemia” y no hubo continuación. Sin embargo, espero un día que “Días de rabia”, se pueda llevar a las pantallas y que sea más reconocida porque en verdad sí creo que “Un libro es una revolución” cuando se usa apropiadamente”.

Para concluir, ¿qué opina del trabajo que estamos realizando desde el 2013 el Mexican Cultural Centre (MCC)?

“Sin duda, Eduardo Estala Rojas, mereces toda mi admiración y reconocimiento, no sólo como fundador del MCC, sino porque a pesar de las dificultades de recursos y apoyos financieros públicos que no has recibido, el MCC es una de las plataformas más importantes sobre México en el Reino Unido, que luchan día a día para promover y dignificar la cultura mexicana a nivel nacional e internacional, apoyando a los emigrantes y mexicanos en todo el mundo. La labor altruista del MCC, es sin duda, y esto gracias a ti y a tu equipo, un modelo de cómo se puede resaltar el valor de la educación y la empatía para todos los mexicanos independientemente de lo que hagan tanto en el país como en el extranjero, por ello te felicito y felicito a todos los miembros del MCC. Como lo he mencionado en todas mis respuestas anteriores, México tiene personas talentosas en el país y en el extranjero, y debemos promoverlos como modelos y ejemplos a seguir en la ciencia y la literatura, con plataformas como el MCC. Generar una revolución en cada paso que damos para que nuestro país sea mejor y que todos los ciudadanos vivamos para el bien de los unos como los otros. ¡Todos tenemos una responsabilidad para el cambio!”.


Novela “Días de rabia” (Editorial CIDCLI-Secretaría de Cultura, México, 2016). Autor: Alejandro Madrigal. Ilustración: Rafael Gaytán.


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, que se realizará el 1 y 2 de julio de 2021, en la Universidad de Nottingham.

Coalición de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos

Primer Foro Migrante Binacional, Chicago, Illinois, Estados Unidos, 2019. Fotografía: Manuel Ayala.

Por Eduardo Estala Rojas

“La Coalición de Migrantes Mexicanos es una organización civil sin fines de lucro, integrada por las Federaciones de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Yucatán y Clubes Morelenses. Asimismo, contamos con el apoyo y asesoría de los activistas, Martin Unzueta y Jorge Mújica”, expresó el líder migrante Alfonso Seiva, en entrevista para el Mexican Cultural Centre (MCC).

De izquierda a derecha: Natasha Uren, Salvador Mora, Manuel Castro y Roselia Suárez. Fotografía: Coalición de Migrantes Mexicanos.

Seiva es originario del Estado de Morelos y desde 1994 radica en la ciudad de Chicago, Illinois. Propietario de Seiva Maintenance Inc., empresa dedicada a proveer servicios de limpieza y jardinería.

Actualmente, Seiva es el presidente de la Coalición de Migrantes Mexicanos y su equipo está formado por los líderes migrantes: Manuel Castro, vicepresidente; Roselia Suárez, secretaría; Salvador Mora, tesorero; Máximo Cerdio, enlace y prensa; Martin Unzueta, Jorge Mújica, Ana Laura Pérez, Matilde Galván, Gonzalo Pérez, Cristian Hernández, María Dolores Unzueta, Matilde Galván, Salvador Ambrosio, Vicente Arroyo, Luz Elena López-Rodea, miembros; Natasha Uren, enlace en México; Eduardo Estala Rojas, enlace en el Reino Unido y Europa.

Alfonso Seiva, presidente de la Coalición de Migrantes Mexicanos. Fotografía: The Illinois Coalition for Immigrant and Refugee Rights.

“Uno de los principales objetivos de nuestra organización es mejorar las condiciones de vida de los mexicanos en el exterior, a través del fortalecimiento de políticas públicas y acuerdos binacionales. Entre el 2018 y 2020, hemos realizado reuniones y existe un interés genuino de la comunidad migrante de trabajar con los diversos congresos estatales de México”, indicó Seiva.

Durante la pandemia del COVID-19, la Coalición de Migrantes Mexicanos han entregado despensas y desayunos los días viernes y domingos, a la comunidad mexicana y latinoamericana en la ciudad de Chicago.

“Nuestra coalición tiene programas educativos, culturales, legales y sociales. Creemos que fortalecer a las organizaciones migrantes y participar en proyectos conjuntos, generará una mayor responsabilidad sobre el futuro de nuestra comunidad y familias”, comentó el líder migrante Manuel Castro, originario de la Ciudad de México y contratista en el sector de la construcción, en entrevista para el Mexican Cultural Centre (MCC).

En reunión con la Embajadora Reyna Torres Mendivil, Cónsul General de México en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Fotografía: Coalición de Migrantes Mexicanos.

En el 2021, la Coalición de Migrantes Mexicanos seguirá trabajando en la promoción de foros binacionales (Estados Unidos y México), la creación de murales mexicanos en la ciudad de Chicago, así como ayudar a los pequeños negocios y apoyar a los estudiantes del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), que protege de la deportación a unos 700.000 jóvenes inmigrantes conocidos como dreamers (soñadores).

“Los migrantes somos una fuerza muy importante en los Estados Unidos y México. Este empuje lo tenemos que traducir en el poder económico, político y educativo. La nueva generación de migrantes tiene un papel muy importante en nuestra comunidad en esta pandemia. Debemos retomar la fuerza en los negocios y en las organizaciones civiles, además de buscar vínculos entre los dos países que generen ventajas para nuestra comunidad en México y en el extranjero”, concluyó Castro, vicepresidente de la Coalición de Migrantes Mexicanos.

Para más información sobre la Coalición de Migrantes Mexicanos, clic aquí


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea «General Emiliano Zapata Salazar» al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

Entregan la Presea “General Emiliano Zapata Salazar 2020”

En representación de Eduardo Estala Rojas, su madre María del Rocío recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, que consiste en la entrega de una medalla conmemorativa de plata y un reconocimiento por escrito del Congreso del Estado de Morelos, México. Fotografía: Luis Garibay.

  • Como parte del Día del Migrante Morelense y su Familia, hoy 15 de diciembre en una Sesión Solemne, el H. Congreso del Estado de Morelos, México, a través de su LIV Legislatura y el Comité Dictaminador de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Migrantes y Personas con Discapacidad; decidió por unanimidad otorgar al escritor y periodista Eduardo Estala Rojas, dicha Presea en la Categoría al Mérito Cultural y Educativo.

“Se forjan muchas historias, unas de éxito y otras de tristeza; y por eso, nacen esas luchas sociales, a favor de sus derechos, como buenos zapatistas, levantan la voz y se hacen notar; es grato para el Congreso reconocer a los migrantes morelenses que han destacado en un país extraño, en donde el chinelo, ya es una tradición, y los sabores de la cocina morelense, han llegado a otros países”, indicó el diputado Andrés Duque Tinoco.

La sesión fue encabezada por el presidente de la Mesa Directiva, diputado Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, y contó con la presencia del titular del Poder Judicial, Rubén Jasso Díaz, así como de la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Katia Herrera Quevedo, en representación del titular del Poder Ejecutivo.

“Hoy es un día especial para mi familia, amigos y colegas, por recibir este distinguido premio. Mi trayectoria como migrante comenzó en el año de 1995 en los Estados Unidos. Este viaje cambió mi vida, ya que me despertó la conciencia, el respeto, la tolerancia y la empatía por los grupos más vulnerables”, expresó por videoconferencia Estala Rojas.

Como líder migrante, Estala Rojas ha destacado desde septiembre de 2003, cuando participó en la caravana proinmigrante Freedom Ride, que recorrió por diez días las carreteras de Illinois, Washington DC y Nueva York, solicitando una reforma migratoria en el Congreso de los Estados Unidos.

La Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, consiste en la entrega de una medalla conmemorativa de plata y un reconocimiento por escrito del Congreso del Estado de Morelos, en mérito a la destacada labor a favor de los migrantes morelenses, migrantes connacionales o en su caso a favor de los migrantes de las comunidades destino.

Actualmente, Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

 Para consultar la carta del Comité Dictaminador clic aquí.

Fotografías: Luis Garibay / H. Congreso del Estado de Morelos, México.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.