Convocatoria para participar en el XXI EIDL y el 8º SIILA; Morelia, Michoacán, México, 2018

Organizan: Academia Mexicana de Lógica (AML), Taller de Didáctica de la Lógica (TDL), Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, Dirección de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica, Secretaria de Educación del Estado de Michoacán, Universidad Internacional Jefferson.


Invitación a enviar ponencias y participar en el XXI Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y al 8° Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA). La edición del EIDL-SIILA 2018, se llevará a cabo a partir del 27 de noviembre al 30 de noviembre de 2018, en las instalaciones de la Universidad Internacional Jefferson en Morelia, Michoacán, México.

Este año la Academia Mexicana de Lógica propone un nuevo formato de participación en el EIDL-SIILA con la finalidad de enriquecer la interacción entre los diversos actores participantes. Como es ampliamente conocido, el EIDL y el SIILA son dos eventos académicos dirigidos a estudiantes de licenciatura y posgrado, a profesores de educación Media Superior/Superior/Posgrado e investigadores; cuyo desempeño académico se encuentra principalmente en las áreas: filosofía, lógica, matemáticas, pedagogía, didáctica de la lógica, filosofía de la lógica, ciencias de la computación y lingüística.

Este nuevo formato consiste en la conformación de MESAS DE TRABAJO Y DISCUSIÓN de acuerdo con tipos de contribuciones y temas de investigación. Durante los cuatro días del congreso se llevarán a cabo mesas por la mañana y por la tarde sin empalme. Uno de los objetivos prioritarios es que el conjunto de participantes y expositores conozcan anticipadamente las propuestas para cada mesa, puedan analizarlas detenidamente antes del evento, y con ello, estar en condiciones de enriquecer el diálogo con los autores y participantes. Los organizadores del EIDL-SIILA 2018 estamos convencidos que este nuevo formato consolidará una experiencia colegiada aun más provechosa y sofisticada al servicio de la lógica, su difusión, su docencia y su investigación. 

Los siguientes tipos de contribuciones serán considerados para las Mesas de Trabajo y Discusión en el marco del EIDL del Congreso:

• Presentación de software sobre didáctica de la lógica
• Presentación de materiales didácticos
• Presentación de planes de estudio y secuencias didácticas para cursos de lógica (syllabi)
• Investigación sobre Didáctica de Lógica Formal
• Investigación sobre Didáctica de Lógica Informal, Pensamiento Crítico, Argumentación y Retórica
• Investigación sobre Filosofía de la Didáctica de la Lógica
• Investigación sobre Didáctica de la Lógica para la Computación / Derecho / Lingüística / Matemáticas / Filosofía / otros.

Los siguientes temas de investigación serán considerados para las Mesas de trabajo y Discusión en el marco del SIILA del Congreso:

• Lógica Formal o Informal
• Pensamiento Crítico y Argumentación
• Razonamiento y Computabilidad
• Filosofía de la Lógica
• Metodología de la Investigación

I. Condiciones de participación:

Se aceptarán trabajos en español e inglés.

Los interesados deben enviar el DRAFT COMPLETO de su participación al mail coordinación.eidl@gmail.com para ser evaluadas por el Comité Dictaminador.

En el caso de ser aceptada la ponencia, se notificará al(os) autor (es). En este momento el autor o autor(es) deberán inscribirse al evento. Quince días antes del EIDL-SIILA se subirán todas las ponencias aceptadas en la página de la AML: http://www.academiamexicanadelogica.org De esta manera, todos los participantes podrán acceder a cada una de las ponencias, y a partir de una lectura previa de los trabajos aceptados estarán en condiciones de tomar parte activa en las Mesas de Trabajo y Discusión.

Las propuestas de ponencias deberán cumplir con la siguiente estructura general:

i. En una hoja independiente señalar:

Nombre(s) completo de autor(es) Institución de adscripción
Lugar de Procedencia
Tipo de contribución o Tema de investigación

ii. DRAFT completo:

Título (No mayor de 70 caracteres, incluyendo espacios)
Resumen en español (No mayor a 250 palabras y que destaque los objetivos, principales aportaciones y conclusiones (aun si se consideran parciales de la propuesta).
Resumen en inglés (Abstract)
Palabras clave: 5 (cinco) palabras clave en español y en inglés. Introducción
Cuerpo del texto (Puede dividirse en distintas secciones) Conclusiones
Referencias.

El cuerpo del trabajo se capturará en letra Arial 12, espacio sencillo. Las propuestas deberán tener como mínimo 12 cuartillas como máximo 20 (incluyendo, notas, gráficas, tablas, citas y bibliografía; no se aceptarán fotos); impresión a doble espacio, con letra Arial 12 y en papel tamaño carta (21.5 cm x 28 cm) con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm.

Los títulos irán en punto 16, los subtítulos en punto 14. Si la propuesta de ponencia contiene citas textuales menores de cinco líneas, éstas deberán ir en el cuerpo del texto, entre comillas. Si la extensión es mayor, deberán escribirse en párrafo aparte, con sangría en todo el párrafo, sin comillas, en el mismo tamaño de letra Arial 12 y en espacio sencillo.

Las referencias finales deberán ir escritas en estilo APA, 6ª versión en inglés, 3ª en español. Las figuras (gráficas) deben estar numeradas con números arábigos, tener un título y la fuente correspondiente.

Las propuestas de ponencias han de enviarse en formato .docx o .doc (Word) y en .pdf, los archivos (hoja independiente y DRAFT completo) deberán llevar por nombre eidl_hojaindependiente_primera letra del nombre y primer apellido; eidl_ponencia_primera letra nombre y primer apellido, ejemplo: eidl_ponencia (o bien hoja independiente)_TLópez. En el caso de varios autores se usará el nombre y apellido del primer autor. En el correo de envío escribir la información siguiente: Título del trabajo, nombre(s) de autor(es) junto con su institución de procedencia, dirección electrónica de contacto, temática y tipo de ponencia.

El número máximo de autores o ponentes será de 5. Los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión y selección doble ciego. Una vez notificada la aceptación se deberá realizar inmediatamente el pago correspondiente. El comprobante de pago de inscripción se enviarán en archivo electrónico escaneado en formato pdf, a través de la página de la AML: http://www.academiamexicanadelogica.org con el nombre de xxi_pago_primera letra nombre y primer apellido , así como la ficha de inscripción que se llenará en línea.

Finalmente, la presentación de cada ponencia tendrá una duración máxima de 20 minutos.

II. Condiciones para que los trabajos aparezcan en los Materiales de Trabajo (Memorias) EIDL-SIILA 2018.

Para que las ponencias aparezcan en los Materiales de Trabajo (Memorias) EIDL-SIILA 2018, éstas deberán cumplir con todos y cada uno de los puntos del punto (I) aspectos estructurales y de contenido de la propuesta de ponencia, así como, enviar los archivos en tiempo y forma (Hoja independiente, DRAFT completo, inscripción).

III. Condiciones para que los trabajos sean publicados en el Libro Digital/Físico de la AML 2018.

En caso de solicitar el autor o autores la publicación de su ponencia en el libro de la AML 2018, además de cumplir con (I) y (II) deberán cumplir con los siguientes puntos:

i. Los autores interesados deberán estar pendientes a la publicación de los Lineamientos Editoriales que aparecerán en la página de la AML con la finalidad de formar el libro del EIDL-SIILA 2018 (estos lineamientos podrán consultarse en el transcurso del mes de agosto de 2018 o a más tardar una vez terminado el evento).

ii. Las propuestas para publicación serán enviadas a más tardar el último día del mes de diciembre.

iii. Las propuestas deberán ser dictaminadas positivamente mediante un Cuerpo de Arbitraje (distinto al Comité de Dictaminación para participación). Este Cuerpo de Arbitraje estará integrado por cinco expertos en alguna de las siguientes áreas: didáctica de la lógica, lógica, matemática, filosofía de la lógica, argumentación, lingüística.

iv. El autor o autor(es) serán informados en tiempo y forma del resultado del proceso de arbitraje.

iv. La impresión del libro se llevará a cabo en el mes de febrero de 2019.

IV. Fechas importantes:
• Envío de ponencias completas: Del 1 de junio al 31 de agosto de 2018.
• Notificación de aceptación ponencias: Del 10 de septiembre al 25 de octubre de 2018.
• Ponencias disponibles para su lectura en la página de la AML: a partir del 01 de noviembre de 2018.
• Inscripción de ponentes: Del 1 de junio al 25 de octubre de 2018.
• Inscripción de asistentes: 1 de mayo al 10 de noviembre de 2018.

V. Cuotas de recuperación Asistentes
Pago temprano (Antes Del 15 de septiembre de 2018)
• Asistente Estudiante $ 700.00
• Asistente No Estudiantes $1200.00

Pago tardío (Después del 15 de septiembre de 2018)
• Asistente Estudiantes $ 1000.00
• Asistente No Estudiantes $1500.00

Ponentes

Pago temprano (Antes Del 15 de septiembre de 2018)
• Ponente (1 autor) $ 1000.00
• Ponente (2 autores) $ 1500.00
$200 MXN por autor adicional. Máximo 5 autores por trabajo

Pago tardío (Después del 15 de septiembre de 2018 ) Ponente (1 autor) $1500.00
Ponente (2 autores) $1700.00

$200 MXN por autor adicional. Máximo 5 autores por trabajo

La cuota de recuperación incluye acceso a todas las sesiones del XXI EIDL y del 80 SIILA, así como constancia de ponente o asistente y la publicación de las ponencias en las Memorias del EIDL-SIILA 2018.

El pago de la cuota de recuperación para residentes en México deberá hacerse a:

Número de cuenta: 0189125159 BANCO BANCOMER CLABE: 012180001891251593BANCO BANCOMER Nombre: ACADEMIA MEXICANA DE LA LOGICA AC Dirección sucursal 0183: Etiopía, Xola 1302, Narvarte, CDMX

El pago de la cuota de recuperación para los ponentes/asistentes extranjeros deberá hacerse a:

BIC/SWIFT Bancomer: BCMRMXMMPYM

No será posible realizar facturas pasando el mes de depósito.

Se contará con un número limitado de becas de inscripción u hospedaje para asistentes y docentes.


Comité Organizador:

Mesa Directiva, Academia Mexicana de Lógica, A.C.

Jesús Castañeda Rivera (Presidente) Jesús Jasso Méndez (Vicepresidente)
Claudio Marcelo Conforti Carlomagno (Secretario)

Presentación de los escritores Gerardo Farías y José Agustín Solórzano

Jueves, 30 de marzo de 2017


  • 4:00–5:00 PM. Inventario del crimen (Diablura Ediciones/2016) de Gerardo Farías. Presentan José Agustín Solórzano (representante de la editorial), Alfredo Barriga (estudiante de la Universidad de Guanajuato) y el autor. Es un libro que contiene 100 historias, todas relacionadas con distintos tipos de crímenes, desde los más personales e insignificantes hasta los sociales y filosóficos. Formalmente es un minificcionario; todas sus historias están contadas en muy pocas palabras, la más extensa es de 200 y la más breve, de ocho. Está dividido en tres apartados: “víctimas”, “circunstancias” y “victimarios”, además de incluir un epílogo llamado “armas”. 
  • 5:00–6:00 PM. “Obra poética de José Agustín Solórzano”. Presentan Gerardo Farías y el autor. Hablarán de toda la obra del autor hasta ahora publicada y de su particular estilo: desenfadado, posmoderno e irónico. Estos son los libros: Versos, moscas y poetas (2009), Alguien ha salido a buscarme (2012), Monomanía del autómata (2015),  Ni las flores del mal ni las flores del bien (2015), Dos versiones del libro que no escribí (2017). 

Semblanzas

Gerardo Farías. Foto: Cortesía.

GERARDO FARÍAS (Morelia, Mich., 1985) es profesor de literatura e inglés y tiene una maestría en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato. Es miembro activo de la Sociedad de Escritores Michoacanos. Es coautor del libro de crítica literaria Revueltas (Conaculta/ FONCA/2013) y participó en el libro El vicio de vivir. Ensayos sobre la literatura de José Revueltas (Tierra Adentro/2014). Y es autor de dos libros de minificciones: Sobre el olvido y el juego (Canapé/DF/2013) e Inventario del Crimen (Diablura Ediciones/2016).


José Agustín Solórzano. Foto: Cortesía. 

JOSÉ AGUSTÍN SOLÓRZANO (Valle de Santiago, Gto., 1987) es miembro de la Sociedad de Escritores Michoacanos. Autor de los libros de poesía Ni las flores del mal ni las flores del bien (Premio Estatal de Poesía Carlos Eduardo Turón; Secum, 2015), Monomanía del autómata (FETA, 2014), Alguien ha salido a buscarme (Diablura, 2012) y Versos, moscas y poetas (Premio Michoacán Ópera Prima; Secum, 2009). También es autor de la novela Rompecabezas (FOEM, 2015). En 2015 obtuvo el Premio Regional de Literatura para Niñas y Niños del Instituto de Cultura de Guanajuato. En 2012 fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán (PECDAM). Actualmente escribe la columna semanal “Notas al margen” en el diario Página 24 de Jalisco, y en el suplemento La Gualdra, de la Jornada Zacatecas.


Alfredo Barriga. Foto: Cortesía.

JOSÉ ALFREDO BARRIGA (Morelia, Mich., 1993) es estudiante de la Licenciatura en Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato. Ha publicado poemas, cuentos y ensayos en diversas revistas culturales a nivel nacional como Clarimonda, Semen, Argonauta y en el periódico La Voz de Michoacán. Está interesado, de forma académica y vital, en las relaciones entre la literatura y la oralidad en todas sus posibles vertientes: en la oratoria, la música, el teatro y el spoken word

Memoria fotográfica del XIX (EIDL) y el 6º (SIILA), México, 2016

Se llevó a cabo con éxito el XIX Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y el 6º Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA), en la Casa Universitaria del Libro, UNAM, México, del 15 al 18 de noviembre de 2016. El magno evento lo organizó la Academia Mexicana de Lógica (AML), Taller de Didáctica de la Lógica (TDL), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF-UNAM), Mexican Cultural Centre (MCC). Fotografías: Academia Mexicana de Lógica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En entrevista con la Agencia Informativa CONACyT, México

El doctor Jesús Jasso Méndez, miembro de la Academia Mexicana de Lógica, platica con la Agencia Informativa CONACyT, sobre las actividades que se realizarán en el XlX Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y el 6º Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA), del 15 al 18 de noviembre de 2016, en la Casa Universitaria del Libro, UNAM. Para conocer el programa dar clic aquí

Programa del XIX (EIDL) y el 6º (SIILA), México, 2016

portada-aml-2016

Del 15 al 18 de noviembre de 2016, se llevará a cabo  el XIX Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y el 6º Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA), México. Organizan la Academia Mexicana de Lógica (AML), Taller de Didáctica de la Lógica (TDL), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF-UNAM), Mexican Cultural Centre (MCC). Para descargar el programa completo, dar clic aquí


Homenaje internacional a la Dra. Gladys Palau

En el 6º Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA), se realizará un merecido homenaje a la Dra. Gladys Palau, eminente lógica y miembro de la Academia Mexicana de Lógica (AML), quien murió el 3 de abril de 2016. Lo organiza el distinguido Dr. Claudio Marcelo Conforti Carlomagno, académico del Instituto de Educación Superior No 1, “Dra. Alicia Moreau de Justo” y de la Universidad Católica Argentina (UCA) . Para conocer la trayectoria de la Dra. Gladys Palau, dar clic aquí.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencias magistrales:

XIX (EIDL) y el 6º (SIILA), México, 2016

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para más información:

http://www.academiamexicanadelogica.org

México y Guanajuato lectores de Alexandre Dumas

eduardo-estala-rojas-mcc-2016

La Alianza Francesa de Guanajuato con 53 años de historia, organiza el próximo 13 de octubre la conferencia: “México y Guanajuato lectores de Alexandre Dumas desde sus orígenes Siglo XIX”, del Dr. Andrés Escobar Gutiérrez. 


Cartel de la conferencia: “México y Guanajuato lectores de Alexandre Dumas desde sus orígenes Siglo XIX”, del Dr. Andrés Escobar Gutiérrez.

Cartel de la conferencia: “México y Guanajuato lectores de Alexandre Dumas desde sus orígenes Siglo XIX”, del Dr. Andrés Escobar Gutiérrez.

El evento cuenta con el apoyo del Posgrado en Artes de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, de la Universidad de Guanajuato, Torres Hermanos, frutas y verduras, «El moreno», así como el Mexican Cultural Centre (MCC). 

“Leer al ilustrísimo escritor francés Alexandre Dumas desde los inicios de su carrera, en América, fue muy común, ya que editores de varios países lograron publicar las obras completas de Dumas en los idiomas francés y español, desde París, pasando por Bruselas, La Haya, Madrid, Barcelona, New York y Ciudad de México, algunos de los impresores de estas ciudades editaron las obras del francés en ambos idiomas, destacando el trabajo hecho por los parisinos Rosa y Bouret”, señala Andrés Escobar Gutiérrez, quien es bibliotecario por más de 24 años en la Biblioteca Armando Olivares Carrillo de la ciudad de Guanajuato.

Según Escobar Gutiérrez,  lo que enriqueció la lectura de sus obras  y otros muchos textos en francés, fue la llegada a la Biblioteca del Colegio del Estado de Guanajuato de las bibliotecas del Dr. José María Luis Mora y del Sr. Ramón Alcázar, “la primera adquirida por el Gobierno del Estado en 1852 y la segunda enajenada al Sr. Alcázar como pago a sus deudas con el Estado, tanto la biblioteca del Dr. Mora y la del Don Ramón, fueron parte de los varios miles de ejemplares en lengua francesa que enriquecieron los anaqueles del repositorio del Colegio del Estado”. Además mencionó que las obras de Dumas son un ejemplo del impacto que tuvo la cultura gala en la ciudad de Guanajuato a finales del siglo XIX y principios del XX.

Sobre el autor

Andrés Escobar Gutiérrez. Fotografía: Cortesía.

Dr. Andrés Escobar Gutiérrez.   Fotografía: Cortesía del autor.

Andrés Escobar Gutiérrez cuenta con estudios de maestría y doctorado en Historia Comparada, Política Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Asimismo, tiene estudios de licenciatura en Historia, maestría en Restauración de Sitios y Monumentos Históricos, doctorado en Artes por la Universidad de Guanajuato. Sus áreas de investigación son historia universal: mundo contemporáneo e historia de México, estudios históricos de cultura y arte, historia del libro y el libro como objeto de arte. 

La conferencia se realizará el jueves 13 de octubre a las 18:00 horas en el aula Dr. Paul Gendrop, de la Alianza Francesa de Guanajuato: Galarza y Terremoto # 1 Altos. Centro, Guanajuato, Gto., C.P. 36000. Entrada gratuita.