Archivo de la categoría: Alemania
Entrevista con Alejandro Madrigal: científico mexicano y referente mundial

El Dr. Alejandro Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética. Crédito de la fotografía: The Anthony Nolan Research Institute, Reino Unido.
Por Eduardo Estala Rojas
El trabajo científico del mexicano Alejandro Madrigal es reconocido y valorado a nivel internacional. Educado en las mejores universidades del mundo como Harvard, Stanford, University College London y la UNAM. Ha publicado más de 570 artículos y recibido varios doctorados honoris causa, premios y galardones.
Fue director científico y fundador del Instituto de Investigación Anthony Nolan, en el Reino Unido, así como Vicerrector para las Américas de la University College of London. Es miembro distinguido del Royal College of Physicians, Royal College of Pathologists, Academy of Medical Sciences, Academia Mexicana de Cirugía, Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK).
Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética, además su trabajo de investigación seminal ha sido la plataforma de muchos de los recientes avances en la ciencia, que han dependido del trasplante de médula ósea.
En exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Alejandro Madrigal, nos habla de su faceta como escritor a través de su novela “Días de rabia”, la cual ha sido reconocida por la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2019, la feria del libro más grande e importante del mundo.
En el prólogo de su novela “Días de rabia”, menciona usted sobre la importancia del servicio profesional para los estudiantes de medicina en las zonas más vulnerables de México. ¿Cómo enfrentar la desigualdad de la mayoría de jóvenes mexicanos que no tienen oportunidades educativas y laborales para salir adelante a pesar de ser profesionistas y estar altamente calificados?
“La educación es la llave no solo del conocimiento, sino también de la armonía de los individuos y de las naciones. Como bien nos enseñó el maestro José Vasconcelos, el “Maestro de las Américas”, como se le llamó en su momento, no hay nada más valioso que el educar. Personalmente, he tenido que luchar mucho, y hacer sacrificios enormes, sobre todo en mis inicios como estudiante por razones económicas y adversidades imprevistas. Sin embargo, siempre tuve una mano amiga, un aliento y el “empuje de alguien” o su ejemplo, que a través de sus estudios logró mucho en la vida. Creo que tener mentores y programas que fomenten la educación durante sus estudios es fundamental. Aunque el deporte es esencial, en ocasiones se ponderan tanto los modelos de deportistas; sin embargo, no se hace lo mismo con los ejemplos de grandes líderes mexicanos en muchas áreas, tanto los que viven en México como los que estamos en el extranjero, ya que seguimos luchando por un México mejor desde diferentes aspectos. En mi obra literaria, se refleja como un médico mexicano a pesar de muchas dificultades, se preocupa no solo por abrirse puertas él mismo sino también para los demás, y gracias a eso, él logra el cambio para otros conciudadanos que viven similarmente. Creo que todos tenemos un compromiso para fomentar las oportunidades para las juventudes y hacer un país mejor”.
A través del personaje Rufino Montero Casillas, presidente municipal de Coyoxitlepec, aparecen diversos males que afectan a México: el abuso de autoridad, violaciones a los derechos humanos, desapariciones forzadas, enriquecimiento ilícito y la simulación para resolver los problemas que afectan al pueblo. ¿De qué manera se puede erradicar la corrupción en la clase política mexicana?
“La corrupción es un mal que no solo afecta a México, también aqueja a otros países y áreas profesionales. Sin embargo, hay países en donde la corrupción es altamente penada y castigada a todo nivel. Creo que nuevamente la educación y la conciencia civil nos hacen más responsables y que lo correcto en nuestra actitud es algo difícil de explicar. En mi opinión, hacer el bien a los demás con el mayor respeto es la integridad de uno mismo. Se necesitan medidas más serias para castigar a la impunidad, asimismo mayor esfuerzo para alentar a todos los ciudadanos, no solo a los políticos, aunque quizá de ellos debe venir el ejemplo para que una nación, no solo México, en todos esos países en donde tanta gente sufre directa o indirectamente a causa de ello. En mi novela, éste personaje representa todo lo que mencionas, pero no es difícil encontrar a otros con conductas similares. En mi libro “Días de rabia”, al final la convicción con un ejemplo de un individuo, un Doctor que no tiene nombre, pero que creé en la integridad de él y de los ciudadanos, genera un cambio; así pienso que cada uno de nosotros debemos de actuar como modelos para que se genere éste, y esos individuos no existan más o que si existan, sean castigados y removidos de sus poderes como en mi obra”.
Asimismo, en sus personajes: Prudencia y Rogelio, toca el tema de la migración mexicana a los Estados Unidos. ¿De qué forma los mexicanos altamente calificados con doble nacionalidad pueden apoyar con su liderazgo e influencia diplomática para que se logre una reforma migratoria para los millones de mexicanos indocumentados que viven en los EE.UU.?
“En estos días de pandemia, hemos visto como un virus y una pequeña partícula que no mide ni siquiera 100-nanometros de ancho, y que ha llevado a la muerte a más de dos millones de gentes en un año nos ha enseñado que no hay fronteras. Que todo el mundo puede ser igualmente afectado independientemente de su poder económico o social. Para mí la globalización es universal y los individuos aunque llevamos nuestra nacionalidad en el corazón, tatuada y eso no se pierde nunca, podemos ser ciudadanos del mundo, independientemente de la labor que ejercemos. La migración se da por la necesidad de buscar una mejor calidad de vida y para poder avanzar en los estudios gracias a las colaboraciones internacionales. Yo salí de México a los 27 años con la idea de progresar en mi ambición de ganar más conocimiento y poder salvar más vidas y éste recorrido me ha llevado por suerte por las mejores universidades del mundo, como Harvard, Stanford y University College London. Y esto no a causa de que tuviera mucho dinero, fue por una tenacidad que me llevó a conseguir becas, por ejemplo: la beca de la Organización Mundial de la Salud, con esa pequeña beca de 600 dólares mensuales me trasladé a Boston, y con esa cantidad, mi esposa y yo vivimos y estudiamos con lo justo para para sobrevivir. Lo logramos e hicimos otros oficios y sacrificios para continuar por todas esas universidades. La pregunta que me haces es muy buena. Las diásporas como la mía, deberían de ser usadas más como modelos, no solo en México, también en otros países a donde emigramos como los Estados Unidos de América o en Europa para ilustrar que no importa de dónde vengamos, ya que con esfuerzo y honradez se puede mejorar éste mundo”.
En los personajes, Gaspar, Clotilde y Rosendo, surgen tres temas: violencia intrafamiliar, la falta de educación y seguridad social. ¿Cómo enfrentar estos problemas que afectan a México?
“Nuevamente, al describir estos personajes y los puntos que mencionas son para ilustrar que en muchas ocasiones, no es que haya maldad o malas intenciones en ellos. Por ejemplo, en la violencia de Gaspar con su hijo por hacerlo un buen estudiante. Lo que hay es falta de educación y de ejemplos o modelos, que permitan hacer que todos nos comportemos con respeto para los demás. Sin embargo, la clave de todo ello es la educación y el ejemplo para combatir la violencia generada por el poder”.
Por otro lado, su personaje Santiago, representa a los dos lados de la moneda ya que ha estado: con el opresor y el oprimido. Solo tomando conciencia de lo que han hecho por él, el Doctor y la comunidad, logra descubrir quién es y a dónde se dirige. ¿Por qué es importante el trabajo comunitario y la coalición de las organizaciones de mexicanos en el extranjero, así como la diplomacia cultural y ciudadana?
“Este personaje en mi obra refleja, por la falta de educación, como la gente puede ser objeto de abusos o de que se les lleve a la violencia, pero también refleja a este mismo personaje, cuando se le hace ver la verdad, y como al actuar bien puede cambiar su entorno. Creo que necesitamos todos actuar comunitariamente con las coaliciones y organizaciones no solo en las escuelas, sino también en las comunidades en el país y con nuestros conciudadanos en el mundo para incitar el cambio”.
En su novela, hay doce temas centrales en los XXIII capítulos: ciencia, educación, migración, política, narcotráfico, pobreza, literatura, poesía, música, arte, religión y muerte en el municipio de Coyoxitlepec, a través de sus personajes Alfaro, María, Ángela, Marcelino, Leoncio, Adrián, Octavio, Paquito, el Doctor y Julio Fontela. ¿De qué manera combina su prolífica carrera científica con la literaria en el Reino Unido?
“Como lo resaltas, mi obra aunque es pequeña en volumen y en solo 200 páginas cubro todos esos tópicos a través de estos personajes, también muestro el esfuerzo de algunos: el maestro Alfaro, María y Ángela, quienes están tratando de llevar más educación a los habitantes de ese pueblo, así como el escritor Julio Fontela con sus letras y sus encrucijadas entre el bien y el mal, el optimismo y la decepción, o la inocencia de Leoncio, y la buena gentileza de Marcelino, resaltan los buenos valores que hay en tanta gente en México. Siempre me da mucha tristeza, cuando leo con pena que algunos grupos por motivo de la violencia abusan de otros e incluso se cometen crímenes, mientras que yo como médico lucho para salvar la vida de alguno de mis pacientes. Yo creo que la mayoría de la gente en México es buena, y se necesita educar y usar ejemplos para hacer que unos pocos no hagan tanto daño y generen tanto miedo. La educación es fundamental, yo en mi profesión de médico, he tenido la oportunidad de hacer contribuciones científicas considerables y de educar a cientos de estudiantes, he aprendido en esa enorme responsabilidad que tenemos para hacer un México mejor”.
Su personaje Julio Fontela, se caracteriza por ser reconocido y valorado como escritor mexicano en el extranjero; sin embargo, es criticado por los medios de comunicación en México, cuando regresa a Coyoxitlepec, su lugar natal, después de vivir muchos años en Europa. La razón principal por la que vuelve es para sanarse emocionalmente ante la trágica muerte del personaje Anne Gargaud en México, de quien estaba enamorado y que conoció en París, Francia. Gracias a éste viaje de regreso a su país, pudo saber de primera mano los problemas que afectaban a su comunidad, pues durante muchos años había escrito solo de temas políticamente correctos e ignorando la realidad de México. Finalmente, desde su estudio en Londres, Reino Unido, escribe una novela con todas las experiencias adquiridas tanto en su país como en el extranjero. ¿Los mexicanos altamente calificados en el extranjero como usted, los están tomando en cuenta para contribuir en el desarrollo científico, tecnológico e innovación de México?
“El personaje Fontela es un escritor que después de haber logrado la fama con sus obras en donde describe un México hermoso, sufre la pérdida de su pareja como resultado de la violencia que lamentablemente ocurre en nuestro país, sobre todo con el abuso a las mujeres. Como consecuencia, él se decepciona y promete no escribir más y se refugia no solo en su pueblo, también para sí mismo, hasta que otra pérdida brutal lo cambia y se da cuenta de que tiene que usar su pluma para lograr un cambio. Yo tuve la fortuna de conocer a escritores como Octavio Paz y Carlos Fuentes, y desde sus foros nacionales e internacionales se comprometieron con sus obras y su vida a generar un México mejor; todos tenemos ese compromiso. Yo me he comprometido con México, tratando de aportar mi conocimiento en el área de la medicina en las instituciones médicas nacionales, así como en la educación en todos los niveles y por ello he impartido muchas conferencias y pláticas, además asesorando a muchos estudiantes bajo mí tutela. Creo que si se deben usar los modelos exitosos no solo en el extranjero, sino también en nuestro país como ejemplos para fomentar la ambición de mejorar en nuestra sociedad”.
En el 2019, su novela fue propuesta en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt para concursar y adaptarse a la pantalla grande. ¿Cómo se siente que reconozcan su trabajo literario en Alemania?
“Días de rabia, mi obra, ha sido presentada en la Feria del Libro en Londres, así como en la feria del libro más importante del habla hispánica, la Feria Internacional de Guadalajara. Asimismo, se ha presentado en diversas ciudades de España y en Santiago de Chile. En la ciudad de México, se presentó en la librería Elena Garro. Como dices fue escogida en Frankfurt, la feria del libro más grande e importante del mundo, Frankfurter Buchmesse como se le conoce. Sin embargo, lo más importante de ello, es que fue seleccionada número uno para ser presentada en la Pitching Session From Books to Screen. Esta sesión, escogió el tópico A book is a revolution, porque la obra refleja todo lo que se ha mencionado aquí. Mi novela fue muy bien acogida por los cineastas y compañías que se dedican a hacer películas. Entre ellos se encontraban representantes de Netflix, Amazon Prime, Sony y otras más. Lamentablemente esto ocurrió unos días antes de que se “cerrara el mundo por la pandemia” y no hubo continuación. Sin embargo, espero un día que “Días de rabia”, se pueda llevar a las pantallas y que sea más reconocida porque en verdad sí creo que “Un libro es una revolución” cuando se usa apropiadamente”.
Para concluir, ¿qué opina del trabajo que estamos realizando desde el 2013 el Mexican Cultural Centre (MCC)?
“Sin duda, Eduardo Estala Rojas, mereces toda mi admiración y reconocimiento, no sólo como fundador del MCC, sino porque a pesar de las dificultades de recursos y apoyos financieros públicos que no has recibido, el MCC es una de las plataformas más importantes sobre México en el Reino Unido, que luchan día a día para promover y dignificar la cultura mexicana a nivel nacional e internacional, apoyando a los emigrantes y mexicanos en todo el mundo. La labor altruista del MCC, es sin duda, y esto gracias a ti y a tu equipo, un modelo de cómo se puede resaltar el valor de la educación y la empatía para todos los mexicanos independientemente de lo que hagan tanto en el país como en el extranjero, por ello te felicito y felicito a todos los miembros del MCC. Como lo he mencionado en todas mis respuestas anteriores, México tiene personas talentosas en el país y en el extranjero, y debemos promoverlos como modelos y ejemplos a seguir en la ciencia y la literatura, con plataformas como el MCC. Generar una revolución en cada paso que damos para que nuestro país sea mejor y que todos los ciudadanos vivamos para el bien de los unos como los otros. ¡Todos tenemos una responsabilidad para el cambio!”.
Novela “Días de rabia” (Editorial CIDCLI-Secretaría de Cultura, México, 2016). Autor: Alejandro Madrigal. Ilustración: Rafael Gaytán.
- Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, que se realizará el 1 y 2 de julio de 2021, en la Universidad de Nottingham.
Entrevista con David Oliva Uribe: científico e inventor mexicano

El Dr. David Oliva Uribe es el fundador y asesor principal de Educación, Investigación e Innovación en EUMex-Connect, empresa mexicana-europea con una red de colaboración de instituciones y expertos en más de 30 países. Crédito de la fotografía: propiedad de David Oliva Uribe.
Por Mireya Buenrostro Murrieta
El doctor David Oliva Uribe es ingeniero, investigador, emprendedor, consultor de políticas públicas en educación, investigación e innovación; e inventor mexicano que reside en Bruselas, Bélgica. En México, realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, y la maestría en Ciencias con especialización en Sistemas de Manufactura, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Asimismo, estudió el doctorado en Ciencias de la Ingeniería, en la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica, así como el doctorado en Ingeniería Mecánica (Doktor-Ingenieur), Universidad Leibniz de Hannover, Alemania.
Su trayectoria profesional y académica, suman 20 años de experiencia internacional, donde se ha desempeñado como coordinador de una acción estratégica para mejorar la colaboración entre la universidad y la industria en materia de tecnologías digitales a nivel de la Unión Europea; asesor del gobierno federal mexicano y de diversos estados de la república mexicana para las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Fue fundador y coordinador para Europa de la Red Global de Mexicanos en el Exterior, RedGlobalMx, impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). De igual modo, es fundador y asesor principal de Educación, Investigación e Innovación en EUMex-Connect, empresa mexicana-europea con una red de colaboración de instituciones y expertos en más de 30 países en Europa, Asia y América Latina. A su vez, forma parte del grupo de científicos que están desarrollando el Bisturí Inteligente, con apoyo de la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania y la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica. En el 2018, el Gobierno Federal, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lo condecoró con el “Reconocimiento Mexicanos Distinguidos”, por sus contribuciones para promover el prestigio y la imagen de México en el mundo.
En exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), el Dr. David Oliva Uribe ofreció una entrevista en donde compartió su experiencia profesional, su pasión por el conocimiento, así como la utilidad y las aportaciones que pueden brindar los mexicanos al extranjero, y sobre la relación que debe existir entre diferentes sectores públicos y privados para tener soluciones a las diferentes problemáticas que afecten el vivir humano.
- Puede platicarnos al MCC, ¿cómo eligió su carrera?
“De niño siempre fui una persona curiosa con muchos deseos de poder crear cosas y una de mis pasiones era poder convertirme en un inventor, incluso en algún tiempo, me llamó más la química por la nostalgia de las historias que escuchaba sobre los alquimistas y cómo sus investigaciones experimentales podrían hacer grandes logros.
En general, lo que siempre me llamó la atención es que a través de la deducción del pensamiento se pueden hacer cosas, ya que las ideas pueden tener algo intangible y la ingeniería permitía hacer la parte tangible, por ello me apasionó la parte de ser ingeniero.
Particularmente, desde los 13 años de edad tuve la oportunidad de inscribirme en una escuela para radiotécnicos, entré con la ilusión de poder saber cómo funcionaban las cosas y aprendí a reparar radios, televisiones, videocaseteras y aparatos de sonido de alta fidelidad. Me tocó ver diferentes tecnologías en electrónica desde los tubos al vacío (bulbos se les llama), transistores, y circuitos integrados, entre otros.
Más adelante, estudié un curso técnico en electrónica digital y robótica, todo ello a la par de mis estudios de secundaria y preparatoria, por lo que cuando llegó el momento de elegir la carrera a la que me iba a dedicar tenía muy en claro qué era la electrónica, pero más que nada lo que yo quería aprender era la teoría, el porqué de las cosas, ya que tuve mucha práctica durante mi adolescencia”.
- ¿Cuáles han sido los principales retos y oportunidades que ha tenido dentro de su trayectoria académica-laboral?
“Llegar al exterior es difícil, depende el área profesional a donde vayas y el reconocimiento que tienes. Algunos países reconocen el valor que México tiene en sus instituciones y personas, en cambio hay otros países que no saben que estamos en el radar. Por ejemplo, a mí me pasó cuando fui a Alemania que a nadie le interesaba mi experiencia profesional, ni mis calificaciones, tenía que demostrar desde el inicio que podía hacer las cosas. Se debe tener mucha tolerancia a la frustración porque inicias de cero. Otro reto fuertísimo es romper la barrera intercultural, demostrando que más allá que te vean como mexicano o como extranjero, te vean como un profesional”.
- ¿Qué habilidades ha desarrollado?
“La capacidad de escuchar, la capacidad de interactuar con los equipos de manera diferente, de poner estructura, de visión, esa planeación estratégica si nos hace falta en México. Sobre todo, tener una forma más abierta de pensar y aceptar diferentes puntos de vista, así como de poder comparar escenarios de lo que sucede en Europa, los Estados Unidos y Asia”.
- ¿Qué fue lo que le motivó a integrarse a un equipo de investigación?
“Decidí hacer mi carrera de investigación en Alemania y encontré la oportunidad de trabajar y a la par hacer un doctorado en ingeniería mecánica, de la parte que tenía relación con la electrónica moderna, que eran los materiales inteligentes que daban la oportunidad a la creación de electrónica en miniatura como los motores ultrasónicos que podían ponerse en las cámaras digitales, también poder hacer soldaduras sin calentamiento para los microprocesadores, era en ese entonces tecnología de punta y muy interesante.
Sin embargo, mi tema principal llegó un tiempo después: fue a partir de un tema médico en donde un neurocirujano me invitó hacer un diseño de un instrumento que permitiera evitar la condición de salud de los tejidos en el cerebro, el cual tuviera la función de ayudar a un cirujano durante una operación, evaluar si lo que deseaba remover era efectivamente parte del tumor o un tejido sano. Entonces, me explicaron que había mucha tecnología para poder detectar los tumores en tres dimensiones antes de la operación; no obstante, el problema era que cuando se abre el cráneo, el cerebro está envuelto en una cámara de presión y al momento de hacer una abertura sobre él se pierde la posición del tumor dado que la presión se pierde y el cerebro se recorre de su posición inicial. Lo que yo hacía era permitirle al cirujano volver a encontrar los bordes del tumor y pudiera estar seguro de lo que se estaba quitando era una parte tumorosa o evitar quitar una parte sana.
Por lo tanto, no es solamente hacer ciencia en el sentido de diseñar un aparato, es hacer ciencia en el sentido de diseñar una tecnología que sea factible dentro de todas las restricciones que tienes para poder utilizarlo, tomando en consideración: ¿quién lo va usar?, ¿cómo lo va usar?, ¿cuánto tiempo se debe de tardar?, ¿qué peligros puede tener para el paciente? Entonces, se vuelve un diseño extremadamente complejo ya que necesitas habilidades multidisciplinarias que involucran cuestiones de medicina, aprender de instrumentos médicos, saber qué materiales son compatibles con el proceso de esterilización y desinfección, son muchísimas variables.
De esta forma, aprendes a entender como un producto tiene que estar trabajando en un contexto real y es cuando haces más allá de la ciencia, entiendes el punto funcional, de durabilidad, de accesibilidad al público; es decir, el quehacer científico se vuelve más complejo porque te das cuenta que no es una labor individual, tienes que aprender a trabajar en equipo, a escoger a tus integrantes y que éstos tengan capacidades diferentes a las tuyas para cubrir todo los campos que tú no cubres”.
Hacia la transformación de la educación en México 2020
- ¿Por qué estima el 2020 como el inicio del desarrollo de una revolución educativa?
“En particular, lo que nos viene diciendo la pandemia del COVID-19 es que tenemos una gran oportunidad de aprovechar las tecnologías digitales. En la educación, se vienen utilizando en México desde los años 90 por muchas universidades. Además, a la gente se le olvida que México es pionero en la Telesecundaria que se funda en 1968, para resolver un problema que es común al de hoy, dar clases fuera de la escuela y llegar a lugares remotos, en ese entonces México lo resolvió dando clases a través de la televisión, y en algunas universidades se daban posgrados en estudios de televisión de la misma universidad, y con el apoyo de teléfonos para hacer preguntas en tiempo real. Esto no es muy diferente a la forma en cómo funciona hoy en día las clases a distancia con Zoom.
De hecho, el Tec de Monterrey fue la primera institución que comenzó a transmitir clases en este formato de tv satelital, puesto que empezó a dar clases donde tenían un salón de estudios de televisión, transmitían vía satélite hacia otros estados de la república mexicana y tenían una línea telefónica haciendo de esa manera una sesión interactiva.
Entonces, al parecer no pudimos capitalizar todo esta experiencia y ahora tenemos un atraso enorme en el uso de tecnologías digitales para la educación. Efectivamente, plataformas de educación en línea, existen desde hace 20 años y se han usado en México, pero no se han aprovechado. Por lo tanto, la pandemia vino a poner en evidencia de que no hemos sabido entender el por qué tenemos tecnologías digitales para mejorar la enseñanza. En el momento que llega la pandemia: cierran las escuelas, mandan a todos a casa, la primera solución que se piensa es dar clases por Zoom y se especula en que el profesor es el responsable de la enseñanza de todo, la tecnología digital se tiene que repensar de una manera diferente.
De ahí que la educación 4.0, no se puede entender cómo convertir al profesor, al docente, en un hombre orquesta. El profesor es el facilitador de la transferencia de los conocimientos y en los métodos de enseñanza antigua, todavía era el creador de contenido, el evaluador, pero en cuestión de tecnologías digitales tenemos una gran oportunidad de hacer una educación híbrida. Por el contrario, para lograrla tenemos que entender el concepto de transformación digital, el cual no es pasar los contenidos al digital, es combinar una cultura de trabajo.
Por tanto, cada institución de educación debe de restructurarse, debe de tener generadores de contenido, diseñadores gráficos, gente que maneje las redes sociales de la escuela y el profesor es pieza clave para seleccionar lo que hay para poder transmitir, el conocimiento que se tiene que llevar, partiendo de la idea de que es un trabajo en equipo. No es culpa únicamente del COVID-19, tenemos 30 años con la capacidad de implementar estas funciones, las cuales nunca se nos habían ocurrido”.
- ¿Considera que en estos últimos años se han abierto las fronteras para el registro de inventos mexicanos?
“En primer lugar, al día de hoy hay más información y es mucho más accesible a los investigadores todo lo que tienen que saber sobre la protección intelectual. Hay una gran diferencia entre los últimos 5 años, ya que ha habido una revolución sobre generar mejor la información sobre la propiedad intelectual.
Así, por ejemplo, algunos estados que han visto que la propiedad intelectual es patrimonio, se van convirtiendo en los campeones, tal es el caso de Jalisco, Nuevo León, Hidalgo y la Ciudad de México. Han sido estados que trabajan con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual para poder generar mayores acciones en el manejo de las obras e inventos, porque es un tema muy delicado, es complejo y no es un proceso simple.
Hoy en día hacer una patente involucra mucho dinero, la cual tiene una cobertura regional, es decir, patentar en México no nos protege que nos lo roben en el extranjero, entonces cuando tienes una patente y crees que vale mucho la pena tienes que patentarla en México, EUA, Asia y en la Unión Europea.
En segundo lugar, la forma de llenar estos papeles no es una forma absolutamente científica de llenar, es una forma legal. Además, no es si el gobierno ofrece una facilidad, es una tarea de las universidades sobre todo de generar oficinas de apoyo para que los profesores, investigadores, estudiantes o cualquiera que tenga una idea, puedan platicarla y saber: ¿cuál es el camino que tiene que hacer?, ¿qué cosas se deben de proteger?, ¿qué cosas deben decir y qué no decir? Para que en un momento dado pueda llegar a la patente. Cuando se va haciendo ese acompañamiento desde el inicio la misma universidad se va interesando y va viendo la capacidad que hay de invertir ese dinero, haciendo que juntos vayan por la patente.
Las patentes no lo son todo hoy en día, ya que hay otras ramas de la tecnología que avanzan tan rápido, que si se protegen te da una protección de 10 años, aunque seguramente esa tecnología en 2 años ya es obsoleta y no sirve, entonces no vale la pena invertir en tal patente. Lo que se puede hacer es crear, comercializar y renovar, crear, comercializar y renovar, así sucesivamente.
Definitivamente, hay muchas técnicas para poder generar recursos económicos creando nuevas tecnologías, no todas se tiene que patentar, ahora se sacan licencias. Por lo tanto, el nuevo rol del desarrollo tecnológico de la innovación ya no va con un objetivo al cien por ciento del desarrollo económico, va sobre un problema más tangible que es el impacto social”.
Relación entre México y sus investigadores mexicanos en el exterior
- ¿Cómo influyen en México, los investigadores mexicanos que están en el extranjero?
“En los últimos 20 años, ha habido un cambio en la intención de los mexicanos por emigrar, es diferente el tipo de migración por región. EUA sigue teniendo la mayor migración no calificada, respecto al número de mexicanos con calificación (hablando como calificación la educación superior, posgrados, actividades profesionales, empresariales, entre otras). En el caso de Europa la situación es diferente, es alrededor de 67% de los mexicanos que emigran allá que ya tienen estudios de educación superior, siendo diferente contra el 1% que hay en EUA. Cuando hacemos un análisis solamente por la porción de mexicanos calificados (aquellos que van hacer estudio de posgrado e investigación), el cual siempre existe una gran posibilidad de que ellos puedan retribuir al país desde el extranjero.
Sin embargo, no es claro para todos la forma y por esas cuestiones se han creado mucho las redes de profesionales como la RedGlobalMx, que en sus inicios se llamó Red de Talentos Mexicanos en el Exterior; por ejemplo, para poder dar orientación a los mexicanos que están afuera y que tienen capacidades de apoyar a México, recomendando a otros mexicanos para solicitar vacantes de doctorados en Europa.
Otro rasgo importante es que existe una gran responsabilidad por parte de las regiones e instituciones que ayudan a estos mexicanos que van apoyados por fondos nacionales, federales o estatales o de préstamos. Las universidades tienen que enviarles información sobre qué es lo que está necesitando su región. El flujo de comunicación debe de ser muy importante, debe de haber centros que se encarguen de informar, sobre todo de oportunidades y capacidades que hay entre mexicanos en el exterior como en el interior.
También hay una cuestión importante: México puede hacer cosas por el mundo. Una forma de apoyar es que los mexicanos que están en el extranjero puedan ubicar en donde se requiere un conocimiento que en México se tiene muy bien dominado y que en el extranjero no, y recomendarlo, eso es algo que nunca hacemos.
En efecto, siempre observamos que el extranjero tiene mejores cosas que nosotros, nunca vemos que nosotros hemos creado experiencia, porque hemos tenido una historia muy difícil, hemos tenido una problemática social increíblemente compleja que en muchas partes del mundo están regresando a vivirla y no están preparados para eso. Europa no está preparada para los flujos de inmigración, no estaba preparado para escenas de terrorismo o de crímenes organizados y hay tantas situaciones en el ámbito social que México maneja bastante bien, que puede ser una capacidad del país para exportar experiencia, incluso de investigadores para que puedan resolver problemas afuera”.
- ¿México recurre a sus investigadores en el extranjero para la solución de problemas de salud, sociales o económicos?
“Este esfuerzo se ha venido haciendo desde antes de la pandemia, por ejemplo, el proyecto de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior surgió en el 2005, es una opción que tiene el gobierno federal para tener un acercamiento a los talentos mexicanos. Actualmente, la RedGlobalMx nació como una red orientada a la ciencia y tecnología de la Innovación, aunque hoy en día tiene una orientación más amplia.
El interés del gobierno surgió desde el año de 2005, de poder hacer esas redes, de poder identificar y de hacer un mapa de dónde están esos talentos. Por otra parte, es una tarea compleja ya que durante años no ha habido una plataforma de confianza para que los mexicanos en el exterior puedan decir en dónde están.
Otro aspecto que sucede: es el temor de decir en dónde están y qué están investigando, ya que algunos ex-becarios terminaron sus posgrados y no cumplieron con el compromiso de regresar, encontraron buenas oportunidades en otro país, y algunos otros lamentablemente no quieren ser detectados, muchos se van a estudiar al extranjero porque tuvieron problemas de seguridad en México, y muchos otros se fueron con un enojo sobre el país y situaciones diversas, es un tema complejo.
El problema que enfrentamos al día de hoy: sucede que en la pandemia no tenemos un mapa completo de los mexicanos científicos del exterior y es muy difícil hacerlo. Dentro de mis actividades está la de crecer mi red de contactos profesionales día a día, identificando mexicanos y extranjeros que puedan apoyar a México y sus instituciones. Un caso puntual fue enlazar con CONACyT al Dr. Arturo Reyes Sandoval, que es uno de los investigadores mexicanos más prominentes en el área de las vacunas en Oxford; él no trabaja en el equipo de COVID, pero trabaja en otras temáticas muy importantes para el mundo y para México, como las vacunas contra el Dengue y el Zika. Actualmente el Dr. Reyes Sandoval, sigue apoyando a México y recientemente fue nombrado como Director General del Instituto Politécnico Nacional, Arturo es un orgullo para México, así como él hay muchos mexicanos más que debemos convencer y enlazarlos con México.
En general, muchos de nosotros como mexicanos en el exterior tenemos una red profesional o de científicos muy amplia, lo que hacemos es ponerla a disposición de México”.
Recomendaciones para estudiantes o investigadores interesados en estudiar posgrados en la Unión Europea
- Para los estudiantes o investigadores que deseen expandir sus horizontes al extranjero, ¿qué le recomienda basado en sus experiencias?
“Dos ejercicios; el primero, es establecer prioridades ya sea mejorar su formación académica-profesional porque quiere tener un impacto en el país o porque quiere hacer un cambio de vida. Suponiendo que es el primer caso: tratar de no ver a las instituciones académicas sólo por el ranking, sino porque apoya a cumplir un plan estratégico: ¿qué es lo que me interesaría hacer en México con esos estudios?, ¿me interesa poner una empresa o regresar a dar clases? Es decir, tantear escenarios.
Definitivamente, no tienes que decir o tomar una decisión de estudiar al extranjero para que te paguen más, ese no es un plan. Tienes que hacer un plan sobre lo que te va dar felicidad y satisfacción o plenitud profesional. Además, un requisito fundamental, es tener una buena preparación de idiomas, el inglés si no lo sabes bien, estás mal.
El segundo, evaluar a la institución académica por la capacidad que tiene para poder encontrar proyectos que son compatibles con la realidad de México. Hay muchas regiones en Europa, Asia, EUA que tienen problemas similares a México, problemas en agricultura, salud, energía. Entonces, lo que quieras resolver en tu estado tiene que tener compatibilidad con los temas que se brinden en la universidad. Un punto importante es tratar de encontrar esa universidad en donde ellos te van a dar la facilidad de participar en proyectos que van a tener una relación de uso práctico.
Cabe señalar que existen universidades que tienen oportunidad de vinculación con el sector privado-público y eso ahorita en México está teniendo la necesidad de solucionar problemas, la cual necesitan teóricos, además de gente teórica-practica. Por otro lado, ver el plan de seguimiento si se quieren ir con una beca estatal o federal, una beca propia o extranjera. Quien se vaya al extranjero tiene que hacer esto con un año y medio de anticipación, incluyendo la investigación de dónde podrían encajar y de entender la calidad de vida.
Se debe recordar que para ser un investigador tienes que hacer el ejercicio de que sigue siendo un proceso de monitoreo. Necesitas encontrar a esa persona que te va a asesorar y de quien vas a aprender, entonces es muy importante seleccionar la universidad por el asesor”.
Esta entrevista exclusiva, realizada al doctor David Oliva Uribe en el Mexican Cultural Centre (MCC), ha sido una ventana para reflexionar y conocer el trabajo que se hace para el país desde el exterior. “Una de las cosas que muchas veces no se quiere reconocer es que si existimos muchas personas en el extranjero es gracias a las universidades de donde salimos y la gente que estudiamos en el extranjero salimos de escuelas públicas y privadas. De igual modo, quiere decir que si hemos logrado tener éxito es gracias a la formación que nos dieron en México. Muchas veces pecamos de no darle el reconocimiento al país del que venimos: nos han dado una educación de calidad. Si no, no hubiera tantos mexicanos en el exterior, no somos exitosos por habernos movido al exterior, somos exitosos por tener buenas bases y hace falta enviar ese mensaje a México”, concluyó.
Nota del editor: Entrevista realizada al Dr. David Oliva Uribe, fundador de la RedGlobalMx y EUMex-Connect, en exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Por Mireya Buenrostro Murrieta, vía Zoom, 29 de octubre y 05 de noviembre de 2020.
- Mireya Buenrostro Murrieta es la relatora del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México.
Al patíbulo las teorías de la prevención. La hecatombe de una ilusión

El Dr. Jur. Gilberto Martiñón Cano, impartiendo cátedra. Fotografía: cortesía del autor.
Por el Dr. Jur. Gilberto Martiñón Cano
Resumen: Definitivamente el fin del derecho penal no es la prevención del delito, por lo que se derrumban las conclusiones de los autores que las asumen, razón por la que resulta obligado a replantear un propósito diferente como lo es el restablecimiento del tejido social o evitar que se siga dañando acorde a las características de cada caso concreto.
Palabras clave: Teoría del restablecimiento del tejido social. El fin del derecho penal. El fin de la pena. Las tesis del fin de la pena. Funcionalismo. Normativismo.
Abreviaturas, latinismos y siglas empleadas: Cfr. Confrontar. Dr. Jur. Doctor en derecho. p. Página. pp. Páginas. Vid. in extenso. Véase ampliamente.
«Sí descubres por experiencia propia que algo es un hecho y contradice lo que ha escrito alguna autoridad, entonces debes abandonar la autoridad y basar tu razonamiento en tus propios hallazgos».
Leonardo da Vinci
Hoy, en primera parte del siglo XXI, existen a nivel mundial varios exponentes del derecho penal y, en el sistema jurídico romanico-germánico hay 2 representativos, de lo más conocidos, Roxin con la escuela del funcionalismo y Jakobs con la del normativismo.
Su liderazgo intelectual se ha vuelto casi místico y cada una de sus afirmaciones son asumidas, por muchos, como verdades indiscutidas al grado de que consideran blasfemo refutarlos. En todo caso, sólo Roxin puede criticar a Jakobs y Jakobs hacer lo propio con Roxin y, a lo más, excepcionalmente y en temas periféricos se permite diferir a otros importantes profesores de derecho penal.
Prácticamente se les ha otorgado un papado jurídico que por otro lado implica una dictadura del argumento ad homine o un cacicazgo intelectual, intimidante para los que se atrevan a pensar diferente. Cierto, debe aplaudirse la seriedad de sus investigaciones, lo ordenado y lo metódico. Pero, algunas de sus afirmaciones en torno al fin del derecho penal, son francamente insostenibles.
Ambos parten de un tema que desde el siglo pasado se consideraba concluido y consistente, en que el derecho penal tiene el propósito de prevenir el delito.[1] Variando la forma en la que sostienen se materializa la prevención. Roxin,[2] afirma que la prevención es para los bienes jurídicos (criterio dialéctico general y especial).
En tanto Jakobs,[3] asegura que no hay protección a bienes jurídicos, pues cuando el derecho penal interviene ya hay una afectación. Entonces, lo que verdaderamente protege es la expectativa de que no exista una defraudación a las normas, las que cuando son violadas necesitan recobrar su vigencia y lo que hace la pena, existiendo proceso de comunicación entre la defraudación de la norma y la pena.[4]
Es decir, uno sostiene que el fin del derecho es amenazar a la sociedad con la ley, para que la cumpla y si delinque para que no lo vuelva hacer. Mientras otro dice que es para que la ley se comunique al colectivo y lo convenza de que se porte bien. Palabras más, palabras menos, creen que el fin del derecho penal es prevenir. ¿Realidad o ficción?, ¿realidad o visión cándida?, ¿realidad o argumento francamente incorrecto?
La realidad mexicana evidencia como un hecho notorio que las leyes con castigos severos, no han prevenido la delincuencia, ni la reincidencia, ni la habitualidad. Además, la afirmación de que el derecho penal sirve para prevenir, sencillamente no tiene forma científica de probarse.
Lo que efectivamente disminuye el delito escapa al derecho, tal como fortalecer la clase media y, los verdaderos factores de prevención delincuencial, no utopías, son programas de política criminal que inhiben los factores de riesgo.[5]
Creer que el derecho penal previene el delito contra la abrumadora evidencia de lo contrario, es insostenible científicamente y subsiste gracias al respaldo argumentativo del ocultismo o en el simbolismo o de ganas de creer o de actos puramente de fe.
Este tipo de errores se han repetido a lo largo de la historia, como cuando un grupo mayoritario, incluido la santa inquisición, creía que el sol giraba alrededor de la tierra, a lo que respondió Galileo: Eppur si muove, sin embargo, se mueve.
En efecto, se mueve y si se mueve uno de los cimientos del derecho penal: ¿qué será de las construcciones dogmáticas de Roxin, Jakobs y otros famosos?, ¿será mejor consentir el error por la hecatombe que se avizoran?, ¿era mejor aceptar que el sol se movía alrededor de la tierra? La verdad os hará libre, por lo que la afirmación de que el fin del derecho penal es prevenir, después de este juicio debe mandarse al patíbulo y concluir con el reinado de esa ilusión.
¿Entonces para qué sirve el derecho penal? o ¿no sirve para nada? o ¿sólo sirve para castigar, para meter la gente a la cárcel? Definitivamente es inaceptable el castigo por el castigo y, con sólidos argumentos, desbancando a las tesis de la prevención surge la postura de la restauración del tejido social.
Última tesis que puntualmente sostiene que el fin del derecho penal es retornar las cosas a como idealmente deberían estar antes de los hechos, en la medida de lo posible y si no es posible evitar que el problema se agrande, todo dependerá de cada caso concreto.
Por ejemplo, en el hipotético caso de que cometa un homicidio imprudencial y donde las causas fueron la violación de deber de cuidado del conductor de un autobús que no hizo alto total en la parada destinada a subir peatones, se encontraba una persona con capacidades diferentes que no tenía plena movilidad en una de sus piernas, de forma que no pudo subirse al autobús, violando así los reglamentos correspondientes. No tenía el equipamiento para minusválidos y circulaba con autorización expedida irregularmente por corrupción.
En este caso, el derecho penal además de imponer un castigo penal al delincuente, debe ordenar a la dirección de trasporte público que el camión vuelva a circular hasta que tenga el equipamiento para minusválidos que la ley exige y, si hubo corrupción, se inicie una investigación para deslindar responsabilidades.
Las bases de un nuevo derecho penal están dadas y falta su material de ejecución que dependerá del abandono de los argumentos mágicos de la ilusión del fin etéreo de la prevención.
Referencias bibliográficas:
[1] Cfr. Stratenwerth, G.: Derecho penal. Parte general. El hecho punible. 4ª. Edición totalmente reelaborada. Traducción de Manuel Cancio Meliá y Marcelo A. Sancinetti. Editorial Hammurabi. Buenos Aires, Argentina. 2000. p. 12.
[2] Vid. in extenso Cfr. Roxin, C.: Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Traducción de la 2ª. Edición alemana y notas por Diego Manuel Luzón Peña. Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal. Civitas. Madrid, España. 1997; passim.
[3] Vid. in extenso Jakobs, G.: Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. 2ª. Edición corregida. Traducción: Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (universidad de Extremadura). Marcial Pons. Madrid, España. 1997; passim.
[4] Cfr. Greco, Luis.: En Alemania el finalismo está muerto. Entrevista. En legis ámbito jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/invitado/educacion-y-cultura/en-alemania-el-finalismo-esta-muerto. Consultado el 7 de enero del 2019.
[5] Vid in extenso Masten, A. y Powell, J: A resiliency framework for research, policy and practice: En resilience and vulnerability: Adaptation in the context of childhood adversities. Suniya Luthar ed. Cambridge, Cambridge University Press, 2003. Pp. 1 y ss.
- Juez Dr. Jur. Gilberto Martiñón Cano. Doctor en Derecho por la Universidad de Granada, España.
Für mehr integre Funktionäre wie Edgar Díaz Navarro

Edgar Díaz Navarro, Leiter des Órgano Interno de Control del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Guanajuato, Mexiko. Foto: Congreso del Estado de Guanajuato, Mexiko.
Von Eduardo Estala Rojas*
Übersetzt aus dem Spanischen ins Deutsche von Sven Ehlert**

Als Beispiel für kulturelle Bildung und einem an seinen Idealen festhaltenden sozialen Akteur steht Edgar Díaz Navarro stellvertretend für die integren Funktionäre, die der Staat Guanajuato derzeit benötigt. Foto: Tribunal Estatal Electoral del Estado de Guanajuato, Mexiko.
„Ich beteuere, dass ich die Verfassung Mexikos, die Verfassung des Staates Guanajuato und die Gesetze, die durch ebendiese gestützt werden und auf ihrer Basis entwickelt wurden loyal und patriotisch in der Funktion als Leiter des Órgano Interno de Control del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Guanajuato (Bundeswahlinstitut und Wahlgerichtshof) achten werde.”
Mit diesen Worten erklärte Edgar Díaz Navarro am 29. Juni 2017 bei seiner Wahl durch die Abgeordneten des Congreso del Estado de Guanajuato (Kongress des Bundesstaates Guanajuato) seinen Amtsantritt. Hierfür stellte er sich einer öffentlichen Wahl.
Er ist geboren in der Ciudad de León, Guanajuato (Mexiko) im Jahre 1976. Sein Vater Juan Díaz Gómez ist ein pensionierter Postbeamter des Postal Mexicano, seine Mutter Beatriz Navarro Reyes ist pensionierte Grundschullehrerin, die sich 46 Jahre im Dienste der Bildung für die jungen Generationen aufopferte.
Díaz Navarro ist neben seiner Tätigkeit als Buchhalter der Universidad de Guanajuato Dozent für Verwaltung und Qualitätsmanagement des El Colegio de León A.C. Außerdem besitzt er ein einen Abschluss in Philosophie und er absolviert zusätzlich ein Studium der Rechtswissenschaften. Er ist somit Lehrer und Dozent an diversen universitären Institutionen in León und der Stadt Guanajuato.
Als Leiter des Órgano Interno de Control del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Guanajuato wurde er vereidigt der Zivilgesellschaft Guanajuatos zu dienen und ist ihr dementsprechend Rechenschaft schuldig.
Eines seiner Hauptanliegen ist die Errichtung eines Instituts für Administration und Forschung, welches dem Wachstum und der Verbesserung der öffentlichen Einrichtungen Mexikos dienen soll.
Vor seiner Vereidigung war er Direktor für Planung und Entwicklung am Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos in Guanajuato, Koordinator für Wirtschaftsprüfung, Koordinator für Planung und Umsetzung der obersten Steuerbehörde Guanajuatos und Wirtschaftsprüfer bei dem international agierenden Unternehmen Deloitte und im Unternehmen Flexi.
Als Beispiel für kulturelle Bildung und einem an seinen Idealen festhaltenden sozialen Akteur steht Díaz Navarro stellvertretend für die integren Funktionäre, die der Staat Guanajuato derzeit benötigt. Unter nachfolgendem Link kann man die einzelnen von Díaz Navarro durchgeführten Wirtschaftsprüfungen abrufen:
http://transparencia.teegto.org.mx/24informes_auditorias.html
Para leer el artículo en español clic aquí.
- *Eduardo Estala Rojas ist Gründungsmitglied und Direktor des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich. Derzeit ist er Berater und Organisator des wichtigsten akademischen Events für mexikanische Studierende im Vereinigten Königreich: dem XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, welches 2021 an der Universität in Nottingham (Vereinigtes Königreich) stattfinden wird.
- **Sven Ehlert ist Lehrer für die Fächer Spanisch und Geschichte an einer deutschen Schule. Er studierte an der Universität Duisburg-Essen und ist Mitglied des beratenden Vorstandes des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich.
Roma Díaz: 20 jahre spanisches Theater in Chicago

Ehrengäste Hugo Salcedo und Juan Carlos Embriz. Foto: Rafael Ortiz Calderón.
Verfasst von Eduardo Estala Rojas*
Übersetzt aus dem Spanischen ins Deutsche von Sven Ehlert**
Am 21. Dezember 2019 fand eine Hommage zu Ehren des Regisseurs Roma Díaz (Morelia, Michoacán, México, 1968) im Museo Nacional de Arte Mexicano (Nationales Museum der Künste Mexikos) von Chicago aufgrund seiner Errungenschaften für die spanischsprachige Gesellschaft während seiner zwanzigjährigen Tätigkeit in Illinois, Vereinigte Staaten von Amerika, statt.

Theaterstück „Luvina” von Juan Rulfo, inszeniert von Roma Díaz, Szenographie durch Esperanza Gama und der technischen Unterstützung von Mario Torres. Foto: Rafael Ortiz Calderón.
Während dieser Ehrung wurde das Stück „Luvina“ von Juan Rulfo unter der Leitung von Roma Díaz und unter der szenischen Inszenierung durch Esperanza Gama und der technischen Leitung von Mario Torres aufgeführt.
Am Theaterstück beteiligt waren: Lauro López, Sergio Silva, Juan R. Cruz, Héctor García, Marco Antonio Puente, Rafael Manzo, Luiza Franco, Itzel Cosme, Roberto Díaz Blanquel und Isis Cosme. Ihnen dankt das Mexican Cultural Centre (MCC) für ihre Teilnahme.

Lauro López erhält eine Auszeichnung für seine 20-jährige Tätigkeit als Schauspieler am spanischen Theater in Chicago. Foto: Rafael Ortiz Calderón.
Im weiteren Verlauf wurden weitere Ehrungen verliehen, etwa an Lauro López für seine zwanzigjährige Tätigkeit als Schauspieler am spanischen Theater in Chicago. Auch Rogelio Olguín erhielt für seine fotographische Dokumentation der Werke Roma Díaz seit 1999 eine Auszeichnung. Eine Hommage erhielten zudem die Schauspieler Carlos Jaime, Alfonso Seiva und Gerardo Quintero Rivera, die allerdings nicht an der Zeremonie teilnehmen konnten. Ihre Danksagungen für die Auszeichnungen wurden per Videobotschaft und Nachrichten in Social-Media-Kanälen verbreitet.
Geladen als Ehrengäste waren der Dramaturg Hugo Salcedo und Juan Carlos Embriz, Direktor der Compañía Universitaria de Teatro de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Beide hoben die besonderen Leistungen für das spanische Theater durch Roma Díaz in Mexiko und den Vereinigten Staaten von Amerika hervor.
Der Schauspieler und Assistent von Roma Díaz, Mario Torres, beschreibt die langjährige Zusammenarbeit als gewinnbringend. Durch sie lernte er „Disziplin, die Begeisterung des Schauspielerns, die Bedeutung der Zusammenarbeit und die des Austausches verschiedener künstlerischer Richtungen. So konnten künstlerische Barrieren überwunden werden, auch soziale Brücken zwischen Chicago, Pilsen und La Villita gebaut werden.“
Der Journalist und Schauspieler Gerardo Quintero Rivera sieht den Verdienst der Arbeit von Roma Díaz darin, dass „durch seine Geduld und durch sein künstlerisches Talent es ihm stets gelingt, mit wenig finanziellen Mitteln Magie zu erzeugen.“

Kunstwerk von Esperanza Gama. Technik: kolorierte Bleistifte auf Leinwand, 2019.
Esperanza Gama, zuständig für Bühneneffekte und Lichtgestaltung, hebt abschließend hervor: „Aus der Zusammenarbeit mit Roma Díaz habe ich gelernt, dass Geduld und Bildung im Umgang mit szenischer Gestaltung im Rahmen kollektiver Arbeit eine exponierte Bedeutung beiwohnen. Diese Beharrlichkeit, die stets zur Lösung von Problemen führte, war wegweisend. Die Theatergesellschaft „El Tecolote” und seine szenischen Inszenierungen offerieren lateinamerikanischen Schriftstellern und der spanischen Migrationsgesellschaft in den Vereinigten Staaten von Amerika die Möglichkeit Kultur zu gestalten und wahrzunehmen.“
Para leer el artículo en español clic aquí.
Kurzbiografie des Regisseurs

Roma Díaz: 20 jahre spanisches Theater in Chicago. Foto: Rafael Ortiz Calderón.
Roma Díaz studierte Literatur und Theater an der Facultad de Filosofía y Letras der Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Er war Schüler von Soledad Ruiz, Héctor Mendoza, Ludwik Margules, Rafael Pimentel, Marcela Ruiz Lugo, Germán Castillo und Héctor Gómez.
Er gründete die Theatergesellschaft „El Tecolote” in Chicago, Illinois, Vereinigte Staaten von Amerika, im Jahre 2006. Seit 1999 hat er 28 Theaterstücke am Theater in Chicago inszeniert, unter anderem: „Volver a decir el mar” von Sergio Peregrina, „Los niños prohibidos” von Jesús González Dávila, „Cuando el tecolote canta…” von Maribel Carrasco, „Un robo y una lotería” von Constancio S. Suárez, „Un misterioso pacto” von Oscar Liera, „El rescate” von Jairo Aníbal Niño, „Las rejas” von Carmen Natalia, „Adiós a un amigo” von Gerardo Quintero Rivera, „Sigue adelante Dolores” (Creación Colectiva-Instituto del Progreso Latino), „El fandango de los muertos” von Constancio S. Suárez, „Un cuento de Navidad” von Emilio Carballido, „La ley de Herodes” von Luis Estrada, „La vida inútil de Pito Pérez” von José Rubén Romero, „Pedro y El Capitán” von Mario Benedetti, „El muro” von Egon Wolff, „La pasión de Hidalgo” von Fausto Zerón Medina und Lauro López, „Comala” und „Luvina” von Juan Rulfo, „Ceviche en Pittsburgh” von José Castro Urioste.
*Eduardo Estala Rojas ist Vorsitzender und Gründungsmitglied des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich. Derzeit ist er Berater und erster Ansprechpartner für mexikanische Studien und akademische Veranstaltungen im Vereinigten Königreich, hierbei ist besonders das „XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom“ (8. bis 10. Juli 2020 an der Universität Nottingham) hervorzuheben.
**Sven Ehlert ist Lehrer für die Fächer Spanisch und Geschichte an einer deutschen Schule. Er studierte an der Universität Duisburg-Essen und ist Mitglied des beratenden Vorstandes des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich.
Pioniere der mexikanischen Digital-Diplomatie in der Welt
Von Eduardo Estala Rojas*
Übersetzung aus dem Spanischen ins Deutsche durch Sven Ehlert**
Das Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich, feiert sein fünfjähriges Bestehen als erstes mexikanisches digitales Zentrum, welches es sich zur Aufgabe gemacht hat wissenschaftliche, kulturelle und künstlerische Beiträge einem internationalen Publikum zur Schau zu stellen.

Eduardo Estala Rojas, Gründungsmitglied und seither Leiter des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereintes Königreich. Foto: Lidia Á. García.
Das MCC leistet auf diesem Gebiet Pionierarbeit und es agiert mit denselben Eigen und Körperschaften eines „analogen“, physischen Zentrums: So zählt zur Struktur des MCC ein Vorsitz, ein Beirat und es ist offiziell registriert und zertifiziert im Vereinigten Königreich.
Die Kommunikationsabteilung wird geleitet von Lidia Ángeles García González und der Vorsitz beziehungsweise der beratende Beirat von Adriana E. Vera Pérez, Antonio Galván García, Carlos Jaime, Édgar Rincón Luna, María Refugio García González, Roma Díaz und Sven Ehlert. Eine der großen Vorteile über ein virtuelles Zentrum zu agieren liegt darin begründet, dass die schier unendlich erscheinenden Möglichkeiten des Internets für die Publikation diverser Arten von Inhalten mit einem physischen Zentrum allein nicht zu bewerkstelligen wären. Es können mehr Menschen erreicht und ein Netzwerk leichter gesponnen werden.
Unsere physischen Sitze befinden sich demzufolge dort, wo unsere Gründer, Beiräte, Ehrenämter und Wohltäter sitzen. So gelingt es uns neue Inhalte in und außerhalb Mexikos zu generieren.
Eine kurze Historie des MCC

15 Stimmen der mexikanischen Kultur, Mexiko–Vereinigte Staaten von Amerika–Vereinigtes Königreich. Kompilator und Herausgeber: Eduardo Estala Rojas (2014).
AM 16. September 2013 begann das Mexican Cultural Centre (MCC) seine Arbeit, indem es ein digitales Dossier über die Kunst und Kultur veröffentlichte, die Mexikaner aus dem Vereinigten Königreich, den Vereinigten Staaten von Amerika und Mexiko miteinander verbanden. Im Jahre 2014 wurde ein elektronisches Buch veröffentlicht: „15 voces de la cultura mexicana, México-Estados Unidos-Reino Unido“ (15 Stimmen der mexikanischen Kultur, Mexiko–Vereinigte Staaten von Amerika–Vereinigtes Königreich). 2014 wurde ein weiteres E-Book veröffentlicht: „The Mexican Cultural Centre:”. Kompilator und Herausgeber: Eduardo Estala Rojas.
Am 30. Januar 2014 äußerte sich der Schriftführer der Auswärtigen Angelegenheiten Mexikos José Antonio Meade Kuribreña (2012-2015) hocherfreut über die Tätigkeiten des MCC: „Große Anerkennung für das Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich, für das Vereinen und Schaffen eines Netzwerkes von Experten, dessen hochwertige Arbeit darin besteht, Beiträge über mexikanische Kultur über das MCC einem breiten Publikum zur Verfügung zu stellen.“

Am 12. November 2015 erhielt das Mexican Cultural Centre (MCC) im Club de Industriales de la Ciudad de México den 18. Premio Nacional de Comunicación „José Pagés Llergo.”
Am 12. November 2015 erhielt das Mexican Cultural Centre (MCC) im Club de Industriales de la Ciudad de México den 18. Premio Nacional de Comunicación „José Pagés Llergo”, „Por los Derechos del Hombre”, in der Sparte Website für „die ausgesprochen hohe Qualität des Inhalts und dessen Zugänglichkeit weltweit”, wie von der Jury besonders hervorgehoben wurde. Die 18. Auflage dieser Preisverleihung organisierten die Fundación José Pagés Llergo A. C., die Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), die Facultad de Ciencias Políticas der UNAM und die Zeitschrift der Universidad de México.
Bisher veröffentlichte das MCC vier E-Books in seiner digitalen Bibliothek: „Es ist besonders wichtig, öffentliche Bibliotheken zu besuchen und zu unterstützen, gleichzeitig auch für uns die spanische Sprache und indigene Sprachen Mexikos im Ausland zu fördern und zu repräsentieren“, so Eduardo Estala Rojas (2015). „Surgimiento y caída del Imperio Mexicano”, von Lord Acton. Presentación, traducción y notas de Adolfo Castañón (2015); The Mexican Cultural Centre: 15 voces de la cultura mexicana, México-Estados Unidos-Reino Unido”. Kompilator: Eduardo Estala Rojas (2014); „El bosque y la magia de Sofía”. Autoren: Bertha Alicia Denton Casillas und Eduardo Estala Rojas (2014).

Von 2013 bis 2018 hat das MCC diverse Aktivitäten und Austausche auf verschiedenen Events im Vereinigten Königreich organisiert.
Von 2013 bis 2018 hat das MCC diverse Aktivitäten und Austausche auf verschiedenen Events im Vereinigten Königreich organisiert, etwa im Nottingham Contemporary, in der Nottingham Trent University, der University of Nottingham, der University of Liverpool, das The London Latin American Film Festival (LLAFF), dem Latin American House (LAH), das Symposium of Mexican Students and Studies. Auch in Mexiko ist das MCC bestens vernetzt mit dem Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC), der Academia Mexicana de Lógica (AML), der Alianza Francesa de Guanajuato, der Universidad de Guanajuato (Departamentos de Letras Hispánicas, Filosofía e Historia), dem Centro Cultural Tijuana, dem Instituto Cultural de León, und dem El Diario: La Diplomacia. Enge Kontakte knüpft das MCC auch in den Niederlanden mit der Plattform Plataforma Mexicana de Cooperación Internacional (MexiKans).
Anerkennungen durch diplomatische Amtsträger
Julián Ventura, mexikanischer Botschafter im Vereinigten Königreich, über die Zusammenarbeit und die diplomatischen Tätigkeiten des MCC: „Ich übermittle Ihnen meine hochachtungsvolle Beglückwünschung zu Ihren bisherigen hervorragenden Ergebnissen in diesen ersten fünf Jahres Ihres Bestehens. Ihre Arbeit und Ihr Engagement haben die Freundschaft zwischen Mexiko und dem Vereinigten Königreich noch weiter verstärkt und unsere beiden Nationen noch inniger verbunden. Auch in Zukunft werde ich für Ihre Initiative einstehen.“
Der Botschafter Agustín García López Loaeza, Direktor der Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), stellt die internationale Arbeit des MCC heraus: „Mein größtes Anliegen besteht darin, Ihnen für Ihre international ausgerichtete Arbeit zu danken. Es ist Ihnen gelungen, ein positives Bild von Mexiko im Vereinigten Königreich zu etablieren.”
Der Botschafter Juan Carlos Mendoza Sánchez, Direktor des Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), über die Arbeit des MCC: „Großartige Arbeit zu Gunsten der im Ausland lebenden mexikanischen Gemeinschaften. Ihre Arbeit leistet einen großen Anteil für die Förderung mexikanischer Kultur im Ausland.“
Ergebnisse des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich
Zwischen 2013 und 2018 wurde unser Portal aus über 100 Ländern aufgerufen und zählt momentan 336 qualitativ hochwertige Beiträge. Hierzu zählen Übersetzungen in sieben Sprachen, 120 Kollaborationen aus über 30 Tätigkeitsbereichen, vier publizierte E-Books, 120 Erwähnungen in Presseerzeugnissen, 88 Veranstaltungen an Universitäten, Museen, Sprachschulen, Kulturzentren und Buchmessen, 88 Seminare, Kultur-und-Sprach-Werkstätten, sowie 88 internationale Ehrungen für die Arbeit unserer Institution. Für mehr Informationen: www.mexicanculturalcentre.com
* Eduardo Estala Rojas, Gründungsmitglied und seither Leiter des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereintes Königreich.
** Sven Ehlert ist Lehrer für die Schulfächer Spanisch und Geschichte an einer deutschen Schule und Mitglied des Beratenden Beirats des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich.
Eduardo Estala Rojas tritt mit dem Consejo Mexicano für die kulturelle Diplomatie ein
Pressemitteilung des MCC / CMDC
Übersetzt aus dem Spanischen ins Deutsche von Sven Ehlert*

Eduardo Estala Rojas ist Schriftsteller, Journalist und kultureller Diplomat und leitet in dieser Funktion seit 2013 das Mexican Cultural Centre (MCC) im Vereinigten Königreich. Foto: Sinuhé Medina Leal.
Das Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC, Mexikanischer Beirat der kulturellen Diplomatie) stellt ein ziviles Bündnis dar, das in Cuernavaca (Morelos, Mexiko) gegründet wurde und sich an den Leitlinien des Institute for Cultural Diplomacy (Berlín, Deutschland) und des The Atlantic Club of Bulgaria (Sofía, Bulgarien) orientiert.
Sowohl das Institute for Cultural Diplomacy, das mehrfach ausgezeichnet seinem Ruf als führende Organisation kultureller Diplomatie nachkommt, als auch der The Atlantic Club of Bulgaria, eine international anerkannte Organisation und Gründungsmitglied der ersten Vereinigung eines transatlantischen Bündnisses außerhalb der Einflusssphäre der NATO, verfolgen das Ziel der Förderung gemeinsamer Werte einer transatlantischen Gemeinschaft zwischen Europa und dem amerikanischen Kontinent.
„Es stellt eine unglaubliche Ehre dar als Mitglied des Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural für die kulturelle und international ausgerichtete Diplomatie einzutreten. Wir organisieren hervorragende Aktivitäten in diesem Bereich der internationalen Diplomatie und leisten einen großen Beitrag für unser Land, indem wir kulturelle und bildungsorientierte Programme implementieren. Mein Dank und höchstes Ansehen gilt der hervorragenden Arbeit von Dr. Antoaneta Antonova Atanassova, der ersten Präsidentin und Gründungsmitglied des CMDC, genauso wie ihren Mitarbeitern und ihrer Expertise“, so Eduardo Estala Rojas, Leiter des Mexican Cultural Centre (MCC) seit seiner Gründung.

Das Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC, Mexikanischer Beirat der kulturellen Diplomatie).
Eduardo Estala Rojas Werdegang selbst ist von internationalem Austausch geprägt, so brachte ihn seine Laufbahn von Mexiko in die Vereinigten Staaten von Amerika bis ins Vereinigte Königreich. Estala Rojas ist Schriftsteller, Journalist und kultureller Diplomat und leitet in dieser Funktion seit 2013 das Mexican Cultural Centre (MCC) im Vereinigten Königreich. Als Leiter des Mexican Cultural Centre (MCC) seit seiner Gründung gelang es ihm für die akademische Diskussion und dessen internationalen Austausch wichtige Erkenntnisse herbeizuführen, für die das Mexican Cultural Centre (MCC) internationale Anerkennung und Preise verliehen bekam.
Das Programm des CMDC zielt ab auf die Förderung und den Ausbau der kulturellen Diplomatie, der Menschenrechte, der Geschlechtergleichheit, einer gesellschaftlichen Verantwortung eines jeden einzelnen und setzt sich ein für Diversität und Interkulturalität.
„Wir unterstützen akademischen und kulturellen Austausch auf internationaler Ebene und verbreiten die Werte der kulturellen Diplomatie hierbei durch die Organisation von internationalen Events wie etwa Kongressen, Konferenzen, Kolloquien oder Workshops“, unterstreicht Dr. Antoaneta Antonova Atanassova, erste Präsidentin und Gründungsmitglied des CMDC.
Schlussendlich bleibt hervorzuheben, dass das CMDC international hervorragend verknüpft ist, etwa mit der angesehenen niederländischen Organisation I AM PROWORLD, die die digitale Bildung unterstützt. Auch mit dem International Council for Cultural Centers (Bulgarien), eine Organisation, die sich für den Erhalt immateriellen kulturellen Erbes einsetzt, und dem Cultural Agents at Harvard University (Boston, Massachusetts, Vereinigte Staaten von Amerika), einer mehrfach preisgekrönten Organisation, die die Kultur und Kunst im Sinne des Friedens und der Gerechtigkeit fördert.
- Für mehr Informationen über das Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC): diplomaciaculturalmexico@gmail.com
Para leer el Comunicado de Prensa en español dar clic aquí.
* Sven Ehlert ist Lehrer für die Schulfächer Spanisch und Geschichte an einer deutschen Schule. Er studierte an der Universität Duisburg-Essen und neben seiner Lehrtätigkeit an einem Gymnasium beschäftigt er sich mit einem Dissertationsprojekt über die Entwicklung von Fußballvereinen im franquistischen Spanien.
Eduardo Estala Rojas ingresa al Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural
Comunicado de Prensa MCC / CMDC

“Impulsamos los intercambios culturales y académicos internacionales y difundimos los valores de la diplomacia cultural mediante la organización de eventos internacionales como congresos, seminarios, conferencias, coloquios y talleres, entre otros”, indicó la Dra. Antoaneta Antonova Atanassova, presidente-fundadora del CMDC.
El Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC), es una asociación civil, legalmente establecida en Cuernavaca, Morelos, México, que se sustenta en la filosofía del Institute for Cultural Diplomacy (Berlín, Alemania), prestigiada organización internacional que es líder mundial en el tema de la diplomacia cultural, y del The Atlantic Club of Bulgaria (Sofía, Bulgaria), reconocida organización internacional que es el primer miembro de la Asociación del Tratado del Atlántico sin ser integrante de la OTAN y cuya misión es la de promover los valores de la comunidad euro-atlántica.
“Es un honor ingresar como miembro al Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural, ya que realiza un trabajo excepcional en la organización de actividades internacionales, al igual que en la implementación de programas educativos y culturales que benefician a nuestro país. Mi reconocimiento y admiración por la gran labor de la Dra. Antoaneta Antonova Atanassova, presidente-fundadora del CMDC, junto a su equipo de expertos”, señaló Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC).
Con una destacada trayectoria profesional en México, Estados Unidos y Reino Unido, Eduardo Estala Rojas es escritor, periodista y diplomático cultural, quien dirige desde el 2013 al Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, en donde ha obtenido importantes resultados académicos y culturales, reconocimientos y premios internacionales por su labor en beneficio de México en el extranjero.
Los programas del CMDC se centran en la promoción y el fomento de la cultura democrática, los derechos humanos, la equidad de género, la responsabilidad social corporativa y la gestión de la diversidad y la interculturalidad. Además, son generadores del desarrollo sostenible y la transformación social.
“Impulsamos los intercambios culturales y académicos internacionales y difundimos los valores de la diplomacia cultural mediante la organización de eventos internacionales como congresos, seminarios, conferencias, coloquios y talleres, entre otros”, indicó la Dra. Antoaneta Antonova Atanassova, presidente-fundadora del CMDC.
Finalmente, es importante señalar que la CMDC tiene alianzas estratégicas internacionales con la reconocida organización holandesa I AM PROWORLD, que promueve la educación tecnológica; el International Council for Cultural Centers (Bulgaria), renombrada organización internacional que promueve las relaciones culturales y la preservación del patrimonio cultural inmaterial; los Cultural Agents at Harvard University (Boston, Massachusetts, Estados Unidos), célebre organización internacional que promueve la cultura y las artes para la paz y la justicia.
- Para más información sobre el Consejo Mexicano para la Diplomacia Cultural (CMDC): diplomaciaculturalmexico@gmail.com
Dialog zwischen Kulturen
Von Rose Mary Salum*
Übersetzt aus dem Spanischen ins Deutsche von Sven Ehlert**

Rose Mary Salum ist Schriftstellerin, Verlegerin und Gründerin der zweisprachigen Zeitschrift Latin American Voices, USA. Foto: Notimex.
Die Kunst ist Ausdruck des Geistes eines Landes. Wenn man in einer anderen Kategorie denkt, einen Staat nicht als einen homogenen Block zu fassen, sondern jedes einzelne ihn bildende Individuum in den Fokus zu rücken, wäre es deutlich simpler und weniger abstrakt sich auf die Kunst zu beziehen, die von einer gewissen Gruppe von Menschen geschaffen wird. Diesen Teil der Gesellschaft nicht weiter zu unterstützen wäre in etwa gleichbedeutend mit der Einschränkung ihres Seins. In einer Zeit, in der der Konsum das alles bestimmende Diktum darstellt, ist es umso wichtiger diese weitere, künstlerisch angehauchte Facette des Menschen hervorzuheben.
Ich selbst habe seit meinem Verlassen Mexikos festgestellt, dass die mexikanische Kultur bloß in ausgewählten Kreisen rezipiert wird und angesehen ist, hauptsächlich im gut ausgebildeten Milieu. Im Umfeld weniger schulisch und akademisch gut Ausgebildeter sieht es so aus, dass mexikanische Künstler nicht nur nicht bekannt sind, selbst eine offen zur Schau getragene Abneigung des Mexikanischen steht ihnen entgegen.
Als ich mich mit diesem Problem direkt konfrontiert sah (es ist nicht dasselbe sich der Thematik aus der Ferne via Radio, Zeitungen oder Fernseher anzunähern) entschied ich mich gegen diese Auswüchse einer feindlichen Mentalität einzutreten, doch dies geschieht nur, wenn jeder einzelne von uns sich ihr entgegenstellt.
Daher begann ich mit der Redaktion der zweisprachigen Zeitschrift Literal, um einen Dialog zwischen einzelnen Kulturen anzustreben und ein Medium zu schaffen, das den Reichtum unseres künstlerischen Schaffens im Ausland eine Plattform anbietet. So möchte ich dem Anspruch nachkommen, dass jedes Individuum etwas beitragen kann, um den Reichtum und die Vielfalt unseres mexikanischen Geistes in der anglophonen Welt und darüber hinaus zu präsentieren. Dies geht einher mit der Notwendigkeit, die Kultur und Kunst Mexikos aus dem Ausland heraus zu unterstützen. Hier setzt die Arbeit des Mexican Cultural Centre (MCC) an: Im Ausland sitzend, vollkommen unabhängig von der Entfernung nach Mexiko, gelingt es dieser Verantwortung nachzukommen und unser Anliegen voran zu treiben.
*Rose Mary Salum ist Schriftstellerin und Begründerin der zweisprachigen Zeitschrift Literal, Latin American Voices, die in den Vereinigten Staaten von Amerika publiziert wird. Sie ist Autorin der Kurzgeschichten “El agua que mece el silencio” (Vaso Roto Ediciones, 2016), “Delta de las arenas. Cuentos árabes, cuentos judíos” (International Latino Book Award; Vigía, 2015, Literal Publishing, 2013) und “Entre los espacios” (Tierra Firme, 2002). Für ihr literarisches Schaffen erhielt sie den Premio Interamericano “Carlos Montemayor”2017, den Preis Author of the Year 2008 vom Hispanic Book Festival, den Classical Award der St. Thomas Universität und eine offizielle Anerkennung ihres Schaffens durch den Kongress der Vereinigten Staaten von Amerika. Sie arbeitet zusammen mit der Academia Norteamericana de la Lengua und ist Lehrstuhlinhaberin an der Rice University, Houston, USA. Für zusätzliche Informationen: http://literalmagazine.com/
** Sven Ehlert ist Lehrer für die Schulfächer Spanisch und Geschichte an einer deutschen Schule. Er studierte an der Universität Duisburg-Essen und neben seiner Lehrtätigkeit an einem Gymnasium beschäftigt er sich mit einem Dissertationsprojekt über die Entwicklung von Fußballvereinen im franquistischen Spanien. Er ist Mitglied des beratenden Beirates des Mexican Cultural Centre (MCC), Vereinigtes Königreich.