Coalición de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos

Primer Foro Migrante Binacional, Chicago, Illinois, Estados Unidos, 2019. Fotografía: Manuel Ayala.

Por Eduardo Estala Rojas

“La Coalición de Migrantes Mexicanos es una organización civil sin fines de lucro, integrada por las Federaciones de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Yucatán y Clubes Morelenses. Asimismo, contamos con el apoyo y asesoría de los activistas, Martin Unzueta y Jorge Mújica”, expresó el líder migrante Alfonso Seiva, en entrevista para el Mexican Cultural Centre (MCC).

De izquierda a derecha: Natasha Uren, Salvador Mora, Manuel Castro y Roselia Suárez. Fotografía: Coalición de Migrantes Mexicanos.

Seiva es originario del Estado de Morelos y desde 1994 radica en la ciudad de Chicago, Illinois. Propietario de Seiva Maintenance Inc., empresa dedicada a proveer servicios de limpieza y jardinería.

Actualmente, Seiva es el presidente de la Coalición de Migrantes Mexicanos y su equipo está formado por los líderes migrantes: Manuel Castro, vicepresidente; Roselia Suárez, secretaría; Salvador Mora, tesorero; Máximo Cerdio, enlace y prensa; Martin Unzueta, Jorge Mújica, Ana Laura Pérez, Matilde Galván, Gonzalo Pérez, Cristian Hernández, María Dolores Unzueta, Matilde Galván, Salvador Ambrosio, Vicente Arroyo, Luz Elena López-Rodea, miembros; Natasha Uren, enlace en México; Eduardo Estala Rojas, enlace en el Reino Unido y Europa.

Alfonso Seiva, presidente de la Coalición de Migrantes Mexicanos. Fotografía: The Illinois Coalition for Immigrant and Refugee Rights.

“Uno de los principales objetivos de nuestra organización es mejorar las condiciones de vida de los mexicanos en el exterior, a través del fortalecimiento de políticas públicas y acuerdos binacionales. Entre el 2018 y 2020, hemos realizado reuniones y existe un interés genuino de la comunidad migrante de trabajar con los diversos congresos estatales de México”, indicó Seiva.

Durante la pandemia del COVID-19, la Coalición de Migrantes Mexicanos han entregado despensas y desayunos los días viernes y domingos, a la comunidad mexicana y latinoamericana en la ciudad de Chicago.

“Nuestra coalición tiene programas educativos, culturales, legales y sociales. Creemos que fortalecer a las organizaciones migrantes y participar en proyectos conjuntos, generará una mayor responsabilidad sobre el futuro de nuestra comunidad y familias”, comentó el líder migrante Manuel Castro, originario de la Ciudad de México y contratista en el sector de la construcción, en entrevista para el Mexican Cultural Centre (MCC).

En reunión con la Embajadora Reyna Torres Mendivil, Cónsul General de México en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Fotografía: Coalición de Migrantes Mexicanos.

En el 2021, la Coalición de Migrantes Mexicanos seguirá trabajando en la promoción de foros binacionales (Estados Unidos y México), la creación de murales mexicanos en la ciudad de Chicago, así como ayudar a los pequeños negocios y apoyar a los estudiantes del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), que protege de la deportación a unos 700.000 jóvenes inmigrantes conocidos como dreamers (soñadores).

“Los migrantes somos una fuerza muy importante en los Estados Unidos y México. Este empuje lo tenemos que traducir en el poder económico, político y educativo. La nueva generación de migrantes tiene un papel muy importante en nuestra comunidad en esta pandemia. Debemos retomar la fuerza en los negocios y en las organizaciones civiles, además de buscar vínculos entre los dos países que generen ventajas para nuestra comunidad en México y en el extranjero”, concluyó Castro, vicepresidente de la Coalición de Migrantes Mexicanos.

Para más información sobre la Coalición de Migrantes Mexicanos, clic aquí


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea «General Emiliano Zapata Salazar» al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

“El programa “Palomas Mensajeras”, está construido desde el corazón”: José Luis Gutiérrez Pérez, titular de la Semigrante

“Este es un programa humanitario que le apuesta a construir desde el corazón”, José Luis Gutiérrez Pérez. Fotografía: Semigrante.

Por Gerardo Quintero Rivera

Por iniciativa de Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán, México, nació el programa “Palomas Mensajeras” en el 2017, con el propósito de apoyar a las familias migrantes michoacanas que buscan reunirse con sus familiares en los Estados Unidos.

El programa se ha aplicado en los 113 municipios del Estado de Michoacán, México. Fotografía: Semigrante.

Ha reunido a casi 10,000 personas con sus familias y hasta el día 8 de febrero de 2020, se habían obtenido 9,711 visas para adulto mayores de 60 años. “Es una experiencia única en tu vida al experimentar la reunificación de una madre y un padre después de no ver a sus hijos en 30 años, además te ayuda a entender un poco más acerca del fenómeno de la migración”, expresó José Luis Gutiérrez Pérez, titular de la Semigrante, en exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC).     

A través de la Semigrante reciben el apoyo para obtener sus documentos legales, una capacitación simulada sobre las posibles preguntas en la Embajada de Estados Unidos en México, así como el apoyo en cuanto a traslados.

Algunas “Palomas Mensajeras” han considerado el programa gubernamental como “milagroso”, ya que difícilmente podrían reunirse con sus familiares en los Estados Unidos sin este apoyo. Los adultos mayores están agradecidos con los funcionarios de la Semigrante por las gestiones públicas que realizan con la comunidad mexicana en el exterior.

El programa se ha aplicado en los 113 municipios del Estado de Michoacán, México. El 25% de las “Palomas Mensajeras” son de comunidades indígenas. “Este es un programa humanitario que le apuesta a construir desde el corazón”, agregó el titular de la Semigrante.

Si usted desea más información al respecto puede visitar la Oficina de Enlace con la Secretaria de Relaciones Exteriores en su Municipio. Asimismo, puede revisar la cuenta en la red social Facebook Secretaría del Migrante Michoacán o bien marcando al número 011-52-443-322-9100. Página web: http://migrante.michoacan.gob.mx/


  • Gerardo Quintero Rivera es periodista y actor. Actualmente trabaja en el Noticiero al Aire, Canal 66 de Megacable y en Fantasía Radio 89.1 FM http://www.fantasiaradiomx.com/,  en Zitácuaro, Michoacán, México.  

Invitan a enviar ponencias académicas para el Reino Unido

Por: Dirección de Comunicación,
Mexican Cultural Centre (MCC)

La Universidad de Nottingham será sede del XVIII Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido. El evento académico se realizará del 8 al 10 de julio del presente año, lo organizan la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSocUK, por sus siglas en inglés), la Sociedad de Mexicanos de la Universidad de Nottingham, así como el Mexican Cultural Centre (MCC).

El simposio cuenta con el apoyo del Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Embajada de México en el Reino Unido, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Reino Unido, la Coordinación del Programa de Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM, el Premio Nacional de Diseño: Diseña México.  

XI Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido, 2013. Fotografía: Lidia Á. García.

El formato del simposio consiste en presentaciones en inglés por estudiantes de posgrado en modalidad de ponencias cortas y posters académicos, además de conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas redondas por destacados investigadores del Reino Unido, Europa y México. Los temas que se exponen en el evento académico son ciencia, tecnología, ingeniería, medio ambiente, salud, innovación, política y gobierno, relaciones internacionales, negocios, sociedad, cultura, literatura, historia, arte y comunicación.

Los interesados en participar tienen hasta el 27 de febrero para enviar su resumen en inglés al siguiente correo electrónico: symposium.mxuk.2020@gmail.com a la atención de Jorge Llamas Orozco, presidente del Comité Organizador. 


Es importante señalar que en la Universidad de Nottingham, nombraron como asesores principales del simposio a la profesora e investigadora Lidia Ángeles García González y Eduardo Estala Rojas, escritor y periodista, fundadores del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

Como antecedente histórico: la MexSocUK es la fundadora del Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido, iniciando sus actividades con catorce sociedades en el 2002, en el mes de abril de 2003 fue elegido el primer Comité Ejecutivo y el 1 de septiembre de 2003, se llevó a cabo la ceremonia oficial de la fundación en la London School of Economics (LSE), Reino Unido. El evento contó con la presencia del escritor y diplomático mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), quien fungió como invitado especial y se convirtió en el padrino de la sociedad.

La MexSocUK tiene como misión promover la cooperación, comunicación e integración entre las veinte sociedades de alumnos mexicanos en el Reino Unido. Desde el 2013, organizan el “Reconocimiento Carlos Fuentes”, que se entrega al estudiante mexicano más sobresaliente del año en el Reino Unido. En la actualidad, es una Company House, este concepto oficial la convirtió el 29 de octubre de 2013, como el primer organismo mexicano de su tipo en el Reino Unido, con todas las responsabilidades y prerrogativas que provee la ley británica.

Para más información: http://www.symposiummx.com

Ejerciendo la diplomacia en el Reino Unido y México

eduardo-estala-rojas-mcc-2016-2017

En el Reino Unido y México, logramos firmar 11 convenios institucionales en beneficio de nuestro país, durante el 2016. Nuestro trabajo se fundamenta en la diplomacia, asesoría, gestión y promoción cultural, organización y comunicación estratégica. Es importante mencionar que somos el primer centro digital mexicano de su tipo a nivel internacional, que ha logrado empoderarse no sólo en el extranjero sino también en México, a través de convenios, eventos, publicaciones, reconocimientos y premios. Con estos resultados demostramos cada día que somos dignos embajadores de la cultura mexicana en todo el mundo. ¡Muchas gracias por el apoyo!  


Convenio de colaboración con la Librería Paz de Guanajuato, México. 

  • 15 de enero: Conferencia “Una mirada al cine”, del Mtro. Jorge Santoyo Santoyo. Presentó David Romero Morales. En la Librería Paz de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 22 de enero: Conferencia “Física cuántica”, del Ing. Gustavo Cabrera Flores. Presentó Eduardo Estala Rojas. En la Librería Paz de Guanajuato. Entrada gratuita. 

Convenio de colaboración con la Alianza Francesa de Guanajuato, México.

  • 25 de febrero: Presentación del libro “Maximiliano I de México. Ensayos sobre la recepción literaria de un episodio histórico”, del Dr. Andreas Kurz. Presentó Eduardo Estala Rojas. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 21 de abril: Charla “Hablando de escritores”, de la Lic. Elena Ortiz Muñiz, con la participación de los alumnos de la Escuela Guanajuatense de Pequeños Escritores. Presentó Eduardo Estala Rojas. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 28 de abril: Conferencia “Vicente Leñero y su escritura cinematográfica”, del Mtro. Demián Aragón. Presentó Eduardo Estala Rojas. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 27 de mayo al 15 de junio: Exposición de dibujos de prensa “La libertad de expresión en la caricatura árabe y Charlie Hebdo”. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 27 de mayo: Foro “La libertad de expresión en Guanajuato”. Participaron: Patricia Rodríguez, Velio Ortega, Kennia Velázquez y Yann Godbert. En la Plazuela de San Fernando, de la ciudad de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 13 de octubre: Conferencia “México y Guanajuato lectores de Alexandre Dumas desde sus orígenes Siglo XIX”, del Dr. Andrés Escobar Gutiérrez. Presentó Eduardo Estala Rojas. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 

Convenio de colaboración con el H. Ayuntamiento de Guanajuato, a través de la Dirección de Cultura y Educación, México. 

  • 13 de abril: «Diálogo con libreros de Guanajuato». Participaron: Juan Rodríguez Luna, José Carlos Maldonado Moreno, Guillermo Aquino Ontiveros, Alejandra Espinosa Andreu, Eduardo Estala Rojas. En el Jardín Reforma, de la ciudad de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 22 de abril: Entrega de reconocimientos del H. Ayuntamiento de Guanajuato, a través de la Dirección de Cultura y Educación, México, a los libreros que trabajan en beneficio de la cultura guanajuatense. Otorgados a Juan Rodríguez Luna,  José Carlos Maldonado Moreno, Guillermo Aquino Ontiveros, Armando Vega Ramos, Luis Romero Martínez, David Romero Morales, Ignacio Navarro Camarena, David Osiris Angulo Soto. En el Museo de Sitio Ex Convento Dieguino, de la ciudad de Guanajuato. Entrada gratuita. 

Convenio de colaboración con la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato, el Departamento de Letras Hispánicas, sus dos Cuerpos Académicos Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana y Estudios literarios, configuraciones discursivas y poéticas, y la Alianza Francesa de Guanajuato, México, para el tercer ciclo del Programa de Fomento a la Lectura “Pasando Corriente. Charlas sobre Literatura». 

  • 14 y 23 de abril: Charlas informativas sobre los programas académicos y culturales de la Alianza Francesa de Guanajuato y el Departamento de Letras Hispánicas. En ex-convento de Valenciana; Mineral de Valenciana, Universidad de Guanajuato, y en la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 5 de mayo: Charla “No hay dolor más grande que el dolor de ser vivo”, sobre Juan Rulfo. Presentaron los doctores Andreas Kurz y Ramón Bárcenas Deanda. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 12 de mayo: Charla “(Re)creaciones perversas: Inés Arredondo y Guadalupe Dueñas”.   Presentaron la Dra. Inés Ferrero Cándenas y la Mtra. Gabriela Trejo Valencia. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 19 de mayo: “Lectura de obra poética”, del Dr. Eugenio Mancera Rodríguez. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 26 de mayo: Charla “La palabra del mudo: Ribeyro y Congrains”, del Dr. Rolando Álvarez Barrón. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 2 de junio: Charla “Fina García Marruz: lo que se tiene”. Presentaron las doctoras Lilia Solórzano Esqueda y Asunción del Carmen Rangel López. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 

Convenio de colaboración con el XIV Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos en el Reino Unido.

  • 16 al 18 de junio: En la Universidad de Edimburgo, Escocia. Para más información, dar clic aquí

Convenio de colaboración con la Universidad de Guanajuato,  a través de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato, y la Alianza Francesa de Guanajuato, México, para el Foro de Cultura Indígena: «México Multicultural y Plurilingüe». 

  • 26 de agosto: Conferencia magistral “Emprendimiento social en los pueblos originarios rarámuris”, de Efraín (Rainí) Rodelas. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 26 de agosto: Taller de «Danzas Tradicionales Wixárikas». Impartido por la Unión de Estudiantes Indígenas por México A.C. de Nayarit. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 

Convenio de colaboración con la Universidad de Guanajuato,  a través de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato, el Departamento de Letras Hispánicas, y la Alianza Francesa de Guanajuato, México, para las “II Jornadas Malditas: Horror a quien horror merece”, en el marco del XI Coloquio Nacional “Efraín Huerta”, de Lengua y Literatura. 

  • 24 de septiembre: Ponencia “La irrupción del pasado en El gran Dios Pan de Arthur Machen”, de Miriam Guzmán Fernández. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 24 de septiembre: Conferencia magistral “Dagon y Cthulhu: Miedos de degeneración en la ficción de H.P. Lovecraft”, del Mtro. Antonio Alcalá González (ITESM Campus ciudad de México). En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 24 de septiembre: Conferencia “Arthur Rimbaud, rebelde insaciable”, presentaron los maestros Jeremy Anaya Lemmonier y Patrice Charbonneau. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 24 de septiembre: 2 proyecciones de películas «Two Evil Eyes» (1990). Dir. Dario Argento y George A. Romero, y «The Whisperer in Darkness» (2011). Dir. Sean Branney. En la Alianza Francesa de Guanajuato.  Entrada gratuita. 

Convenio de colaboración con Plumbago Workshop y Alianza Francesa de Guanajuato, México. 

  • 1 de noviembre al 1 de diciembre: Exposición “Viaje por la vida y la muerte”, México-Francia, de la Mtra. Alejandra Espinosa Andreu. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 4 de noviembre: Taller “Introducción al grabado”, impartido por la Mtra. Alejandra Espinosa Andreu. En Plumbago Workshop. 

Convenio de colaboración con la Academia Mexicana de Lógica, México. 

  • 15 al 18 de noviembre: XIX Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL), y el 6º Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA), en la Casa Universitaria del Libro, UNAM, México.  Para más información, dar clic aquí

Convenio de colaboración con el 26th London Latin American Film Festival, Reino Unido.

  • 11 al 20 de noviembre: En Londres, Inglaterra. Entrada gratuita.  Para más información, dar clic aquí

Convenio de colaboración con la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato, el Departamento de Filosofía por medio de sus Cuerpos Académicos y de la Coordinación de Extensión y Difusión de la Filosofía, y la Alianza Francesa de Guanajuato, México, para el «Ciclo de conferencias sobre filósofos franceses». 

  • 20 y 21 de octubre: Charlas informativas sobre los programas académicos y culturales de la Alianza Francesa de Guanajuato y el Departamento de Filosofía. En ex-convento de Valenciana; Mineral de Valenciana, Universidad de Guanajuato, y en la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 3 de noviembre: Conferencia “Maurice Blanchot y Walter Benjamin: lectores de Kafka”, de la Dra. Asunción Rangel. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 10 de noviembre: Conferencia “Foucault, la política y lo político”, del Dr. Cuauhtémoc Natahí Hernández Martínez. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 17 de noviembre: Conferencia “¿Devenir deleuziano?”, de la Dra. Patricia Castillo Becerra. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 24 de noviembre: Conferencia “Roland Barthes, “Sarrasine” y la frase interminable”, del Dr. Andreas Kurz. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 
  • 1 de diciembre: Conferencia “Sobre el concepto de prácticas discursivas”, del Dr. Rodolfo Cortés del Moral. En la Alianza Francesa de Guanajuato. Entrada gratuita. 

 

El caso Ayotzinapa: desde una perspectiva global.

Adolfo A. Laborde Carranco

Todo parecía marchar en orden. El Pacto por México y posteriormente, la aprobación de las reformas estructurales por las distintas fuerzas políticas (exceptuando algunas, claro) del país perfilaban a México como una nación que tendría una administración peñista llena de logros y éxitos. Era el “Mexican Moment”. No fue así. La noche del 26 de septiembre de 2014, cambió la historia.


Padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en la ciudad de Iguala, Guerrero, México. Foto: Eduardo Estala Rojas.

Padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa,  Iguala, Guerrero, México. Fotografía: Eduardo Estala Rojas.

De un día para otro, todo lo que se había hecho “bien” quedó a un lado. La desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero, modificó para mal el rostro del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto a nivel global. Ni el Pacto por México o los esfuerzos para vender sus resultados materializados en las reformas estructurales en el mundo, especialmente la energética, pudo neutralizar la reacción de la prensa internacional en un primer momento. Después de organismos, organizaciones de la sociedad civil, locales y mundiales.

Pero, ¿cómo se dio este cambio repentino en la imagen de México? O bien, ¿qué otro factor ayudó para que este caso se expandiera como pólvora y le diera un golpe casi mortal a la campaña promocional de México en el mundo? Con miras a responder estos cuestionamientos, me permitiré realizar dos reflexiones. La primera radica en la hipótesis de que hubo una reacción lenta y despreocupada del Gobierno Federal. Probablemente esto se debió a que el Presidente no fue informado de la gravedad del asunto oportunamente y, por consiguiente, no se respondió con una estrategia mediática de choque a la crisis.

Existió en términos de inteligencia estratégica una falla del sistema de información, lo que vulneró no sólo la imagen del país, sino la del mismo Presidente con una baja considerable en sus niveles de popularidad. No se actuó en consecuencia de manera expedita. Simple y sencillamente el Presidente no estaba consciente de la magnitud del conflicto y los críticos del régimen esperaban una coyuntura de esta magnitud. No perdonaron y aprovecharon la ocasión. Llovieron las críticas sin cuartel y la respuesta de la prensa internacional no se hizo esperar. El resultado lo conocemos todos.

Segundo. Otro factor que no se debe de dejar a un lado, es que lo que en un principio se pensó utilizar, supongo, con miras a las elecciones de 2015, como una estrategia de golpeteo político al Partido de la Revolución Democrática (PRD), en Guerrero primero, y luego en la geografía política nacional, se convirtió en un efecto bumerán que afectó con más fuerza al Gobierno Federal con su política de “inacción” o de no pasa nada. La reacción fue tardía. Esto nos habla de nueva cuenta de las fallas de los sistemas de inteligencia del país o de su ciclo. A pesar de que la política de seguridad cambió y se concentró en la Secretaría de Gobernación a partir de este sexenio, este hecho y otros más, han demostrado que aún no se cuentan con las instituciones confiables (que solían ser en el pasado) capaces de adelantarse a los hechos con los denominados “Mapas de Riesgos”, es decir, pasar de la incertidumbre al riesgo.

En otras palabras, lo que sucedió en Iguala pudo evitarse si hubiera un ciclo de inteligencia lo suficientemente confiable y ágil en el procesamiento y validación de la información que debería nutrir a los tomadores de decisiones, en este caso al Presidente de la República y su Gabinete de Seguridad. Algo falló en el ciclo. La tarea ahora, es blindarlo en sus facetas estratégica, operativa y táctica. Quizá los recientes cambios en esa materia y en la Secretaría de Gobernación apunten a ello. Mientras tanto, los esfuerzos para que el nombre de México, dejé de estar asociado con el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, tendrán que ser titánicos. La tarea en el mediano plazo es agrupar los buenos resultados de la administración y comunicarlos a nivel local y global. Si bien es cierto, hay avances palpables en materia de la recomposición de la imagen de México, en los últimos meses en el exterior. El país nos guste o no, tendrá que lidiar por lo menos hasta que termine el actual sexenio, con la presión de los padres de los 43 estudiantes, organizaciones y organismos nacionales e internacionales que lo único que piden es esclarecer el caso; es decir, conocer la verdad. Esto sería lo justo. ¿O es mucho pedir?


Adolfo A. Laborde Carranco. Foto: Cortesía.

Adolfo A. Laborde Carranco. Foto: Cortesía.

Adolfo A. Laborde Carranco, mexicano, es internacionalista. Profesor Investigador de la Escuela Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec de Monterrey, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), y del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En la actualidad se encuentra realizando una estancia de investigación sobre las relaciones comerciales y económicas entre Corea del Sur y México en el Instituto de Política Económica Internacional de Corea del Sur (KIEP).

Voces de la interculturalidad en México

Oficina de prensa MCC

Cuatro personalidades francófonas Laurence Cuvillier, Jean Eddy Saint-Paul, Benjamin de Brousse, Jeremy Anaya Lemonnier, interesantes por sus experiencias y trayectorias, dialogarán con el escritor mexicano Eduardo Estala Rojas, con experiencia en el extranjero, los días 24 y 25 de marzo de 2015 en la Universidad Iberoamericana León y Alianza Francesa de Guanajuato, México. 

Organiza la Alianza Francesa de Guanajuato y el Mexican Cultural Centre (MCC).  http://www.alianzafrancesa.org.mx/Guanajuato

Organiza la Alianza Francesa de Guanajuato, México.  http://www.alianzafrancesa.org.mx/Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato, México, a 13 de marzo de 2015.- En el marco de la Semana Internacional de la Francofonía la Alianza Francesa de Guanajuato tiene el honor de organizar el encuentro “Voces de la interculturalidad en México”, en colaboración con la Embajada de Francia en México, la Universidad Iberoamericana de León, la Universidad de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, y el Hotel Murillo Plaza de Guanajuato.

Contará con la participación Laurence Cuvillier, periodista de la cadena France 24, Jean Eddy Saint-Paul, profesor-investigador de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato (UG), Benjamin de Brousse, artista visual y maestro en finanzas por la Universidad de la Sorbona de París, Francia, Jeremy Anaya Lemonnier, director de la Alianza Francesa de Guanajuato, quienes dialogarán con el escritor Eduardo Estala Rojas, director del Mexican Cultural Centre (MCC), con el propósito de exponer la relación intercultural con México. Un encuentro que hablará del país que los recibió, pero sobre todo, para compartir sus vivencias, puntos de vista y expectativas como profesionistas en México.

Laurence Cuvillier. Foto cortesía.

Laurence Cuvillier. Foto: especial.

“Desde que conocí México, Guanajuato fue la ciudad que más me encantó. Fuera del DF donde vivo, es la ciudad a la que más he ido, sea para eventos, pasear o visitar amigos. Para mi esta ciudad representa tanto la diversidad de colores en sus calles, la cultura a través del Festival Internacional Cervantino, en esta ciudad he visto florecer proyectos esperanzadores, una juventud que se mueve, se une para desarrollar su creatividad”, señaló la periodista Laurence Cuvillier, quien ha vivido en México, Pakistán, Honduras, Mali, Georgia, Haití, Camboya.

Las temáticas del trabajo periodístico de Laurence Cuvillier, son los fenómenos sociales y culturales. “Por ejemplo, si el tema del narcotráfico en sí genera noticias, lo que más nos interesa como reporteros es sus consecuencias en la sociedad: ¿cómo la gente va modificando su modo de vida para adaptarse a las situaciones de violencia?, ¿cómo se pueden armar contra esto?, ¿cuáles son las huellas que dejarán estos años de sangre en las representaciones colectivas?”, agregó Cuvillier.

Jean Eddy Saint Paul. Foto cortesía.

Jean Eddy Saint-Paul. Foto: especial.

“En primer lugar, me parece maravilloso que en México existen eventos intelectuales y culturales en torno a la interculturalidad, ya que es un tema de mucha importancia. Me siento feliz de poder participar en este evento que me ofrecerá, seguramente, la posibilidad de seguir aprendiendo y fortaleciendo mi bagaje cultural”, comentó Jean Eddy Saint-Paul, doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, quien ha residido en Colombia, México, Estados Unidos, Francia, Chile, Canadá y Ginebra.

Realiza investigaciones teóricas y empíricas sobre Haití y México en dos campos específicos: la sociología política y la sociología de la cultura. “Investigo de manera específica, las aportaciones de la sociedad civil a la rehabilitación de la memoria (‘politics of memory’) en sus luchas contra la impunidad en el marco de procesos de construcción de la democracia de la ciudadanía; la cultura política de las élites, la corrupción y el disfuncionamiento de las instituciones, la ciudadanía, la sociología de la violencia, sobre todo la violencia generada por el Estado. Desde la sociología de la cultura, investigo sobre la religión y particularmente en torno a temáticas como laicidad, secularización, tolerancia, pluralismo religioso y democracia”, añadió Jean Eddy Saint-Paul.

Benjamin de Brousse. Foto cortesía.

Benjamin de Brousse. Foto: especial.

“Estoy muy orgulloso y agradecido de participar en este evento y tener la oportunidad de compartir no solo mi trabajo artístico, sino también un poco de mi experiencia de vida”, comentó el artista visual Benjamín de Brousse, quien ha vivido en Inglaterra, Uruguay y México.

Sobre su trabajo artístico tiene varias temáticas: “ahora estoy desarrollando una pequeña serie sobre la “resiliencia” una cualidad que va a ser cada vez más necesaria para superar todos los retos que se avecinan. Fundamentalmente, mi trabajo de pinturas y fotomontajes, se enfoca mucho en la idea de que estamos parados sobre múltiples capas de civilizaciones romanas, griegas, aztecas, la filosofía de las luces etc., a fin de cuentas somos el producto de nuestra educación, de nuestro ámbito familiar, pero también al nivel colectivo, somos frutos efímeros de una historia común, a veces antagónica pero siempre compleja”, finalizó Benjamín de Brousse.

Invitaci_n_Semana_Internacional_de_la_Francofon_a_

Justicia y Derechos Humanos bajo fuego amigo: autodefensa y policía comunitaria

Karlos Castilla*

En las semanas que han transcurrido del año 2013 son muchos los temas relacionados con derechos humanos y justicia que han estado presentes en el debate jurídico en México. Desde iniciativas de reforma constitucional regresivas, pasando por polémicos casos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y otros no tanto aunque se refieran a los mismos derechos y hechos parecidos; la entrada en vigor de una ley y discusión en el Congreso de otra que de manera deficiente pretenden ocuparse de las víctimas y de la garantía de los derechos humanos, respectivamente, y hasta algunos respecto a los que no se sabe bien de lo que tratan por el desconocimiento que tenemos de nuestros pueblos indígenas, pero de los cuales, como en casi todos los anteriores, la opinión fácil y desinformada es lo que prevalece.

El Portal de los Derechos Humanos en México. Crédito de imagen: http://justiciahable.org/

El Portal de los Derechos Humanos en México. Crédito de imagen: http://justiciahable.org/

En prácticamente todos esos debates es fácil invocar la Constitución, algún tratado de derechos humanos y un poco de retórica para ofrecer una solución, que buena o no, gira en torno de lo que todos más o menos conocemos de una parte de nuestro sistema jurídico nacional. Sin embargo, el tema de las “autodefensas”, “policías comunitarias” y “tribunales populares”, no puede ser analizado bajo la misma fórmula al incluir un aspecto que debe hacernos cambiar las variables “ordinarias”: la presencia de pueblos indígenas.

Para quienes creen que el sistema jurídico mexicano contenido en la Constitución es uno solo —el emanado de los órganos del Estado—, y que la presencia de pueblos indígenas en esa configuración es irrelevante, porque éstos simplemente deben sujetarse al orden Estatal, lo que sigue les parecerá fuera de lugar. Como tal parece, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, un número importante de opiniones y, por supuesto, la gran mayoría de los periodistas que reportan ello, sin  investigar a fondo e  intentar entender el texto constitucional y en un ambiente de inseguridad y violencia como el que se vive en México, han calificado los actos y acciones desarrollados por diversas comunidades en Guerrero, Oaxaca, Jalisco y Michoacán de paramilitarismo, ilegalidad, salvajismo, irracionalidad, rompimiento del orden constitucional, y más. Pero,  ¿se han preguntado si no todo ello que así se califica podría tal vez encontrarse, al menos, dentro de lo establecido en el artículo 2, apartado A, fracción II, de la Constitución:

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.

¿No estaremos en los diversos casos que se han documentado en Guerrero, pero también en Jalisco, Oaxaca y Michoacán, o antes Chiapas, frente al legítimo ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas? Pueblos a los que históricamente les hemos negado dichos derechos, discriminado, marginado, robado sus tierras, sumidos en la pobreza, orillados a terminar con su cultura, su lengua y una vez más, su orden, formas de organización y sistemas de regulación interna. ¿No nos encontramos una vez más ante esa histórica negación de la pluralidad jurídica que no toleramos ni aceptamos pese a que está reconocida en la Constitución? Pluralidad jurídica que preferimos negar, criminalizar y banalizar una y otra vez porque no somos capaces de ver a los pueblos indígenas como sujetos de derecho capaces de regirse con su propia normatividad.

Será que una vez más, gobiernos, medios de comunicación, quienes se dicen defensores de derechos humanos y practicantes del Derecho desde múltiples posiciones estamos ignorando y negando la validez de los sistemas normativos indígenas. Acaso si no logramos encuadrarlos en “nuestro” sistema, por más que lo diga la Constitución, diremos que son ilegales porque para nosotros sólo la norma escrita y codificada, es decir, el derecho positivo del Estado, tiene validez y es lo único que jurídicamente nos parece relevante y digno de respeto y observancia por mal que esté elaborado y discriminatorio que sea.

¿No será que “el problema” no es de los pueblos indígenas, sino de quienes desconocemos qué es el derecho consuetudinario, cuáles son los sistemas normativos de los pueblos indígenas mexicanos y cómo funcionan? Esto, en parte porque prácticamente ninguna escuela o Facultad de Derecho en México se ocupa de manera seria del estudio de sistemas normativos distintos a los emanados de los órganos del Estado, muy pocos nos hemos preocupado por conocer los sistemas normativos indígenas y, prácticamente nada se ha hecho para crear los mecanismos de comunicación y diálogo entre los sistemas normativos indígenas y el sistema Estatal (La ley establecerá los casos y procedimientos de validación…), por lo que ante ello, lo fácil es criminalizar, descalificar y llamar justicia por propia mano a lo que en el fondo es un olvido y desinterés total a nuestros pueblos indígenas, pese a que presumimos por el mundo ser una Nación pluricultural. ¿No será que llamamos salvaje, ilegal y que no respeta las garantías del debido proceso a algo que ni siquiera nos hemos tomado la molestia de conocer, de estudiar, de considerar parte del sistema jurídico mexicano?

Descalificar y negar el derecho que tienen los pueblos indígenas para administrarse justicia es olvidar que junto con la lengua, los sistemas normativos son uno de los elementos básicos de identidad étnica de un pueblo y que, “cuando un pueblo ha perdido la vigencia de su derecho tradicional, ha perdido también una parte esencial de su identidad étnica, de su identidad como pueblo, aun cuando conserve otras características no menos importantes para su identidad”[i].

Será que tal vez nos parece suficiente el deficiente acceso a la jurisdicción del Estado que les hemos dado a las personas pertenecientes a pueblos indígenas (fracción VIII, del artículo 2, apartado A, constitucional). Esto, aunque la mayoría de las veces se encuentran como acusados en materia penal y sólo en excepcionales casos como demandantes y con la posibilidad real de reclamar sus derechos, no por una mera casualidad, ni por su elevada criminalidad, sino por una discriminación institucional y social que impide tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, así como garantizarles en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Y si no es así, porqué se presumen los casos que se cuentan con los dedos de una mano en los que tras un largo camino en la jurisdicción estatal, la Suprema Corte, no siempre y bien, pero si en algunos casos, y otros tribunales, casi siempre federales, de manera excepcional les garantizan sus derechos en la jurisdicción del Estado, cuando ello debería ser la regla, lo normal, lo que constitucionalmente corresponde y no siempre un afortunada excepción que se celebra.

¿No será que cuando los pueblos indígenas se organizan nos asusta, porque no hemos sido capaces de garantizarles un acceso efectivo a la jurisdicción del Estado, pero tampoco aceptamos que no necesitan para ello del Estado porque bien pueden resolver sus problemas y conflictos, como lo hacían incluso antes de que la idea de Estado existiera, o lo hacen en tanto no tocan o interfieren con las esferas de poder mestizo, en tanto no ponen en entredicho la injusta e inequitativa legalidad selectiva de las autoridades estatales? ¿No será que tanto los hemos ignorado que nos asustan los llamados grupos de autodefensa cuando éstos son parte de sus estructuras comunitarias que históricamente han funcionado como “la policía” del pueblo. No será que si algo no cuadra en los términos jurídicos que nos enseñaron a los abogados en la Facultad, preferimos decir que son inválidos, ilegales y contrarios a derecho, cuando más bien solo muestran nuestra ignorancia y que no hemos sido capaces de entender la pluralidad jurídica reconocida constitucionalmente en México? Y que, contrario a lo que muchos pudieran pensar, el reconocimiento y aplicación de los sistemas normativos sancionadores indígenas distan mucho de traducirse en lo que el artículo 17 constitucional considera como autojusticia al establecer que ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Será que no nos ha importado conocer los sistemas normativos indígenas, pero que además olvidamos el contenido del artículo 2, apartado A, fracción II, de la Constitución de “nuestro sistema”, pero que tampoco hemos leído u olvidamos de igual forma el contenido de los artículos 8.2 y 9.1 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que también integran “nuestro sistema” al ser México Parte de éste y en los cuales se establece:

8.2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.

9.1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.

Puedo equivocarme, y puede ser cierto que todos esos “grupos armados” que se nos dice han surgido recientemente no pertenezcan a pueblos indígenas y no tenga porque incluirse este estándar de análisis a lo que están llevando a cabo. Si es así, las personas que integran dicho grupos denominados de autodefensa deben ser investigadas y sancionadas para en verdad evitar paramilitarismo como el que hubo y actuó en Acteal, Chiapas, hace algunos años, por lo que si están cometiendo algún delito y, sobre todo, si han cometido abusos y violaciones de derechos humanos el Estado debe actuar, sino para evitar ello, sí cumpliendo con las funciones que por lo visto no ha podido cumplir en todas esas zonas. Tal y como debían investigarse y sancionarse los abusos y graves violaciones de derechos humanos que militares han cometido justamente en esas regiones del país en nombre de esa seguridad, ese orden y ese Estado de Derecho que tanto se defienden pese a su ineficiencia, tal y como lo atestiguan, entre otros, los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo Cantú, casos que pese a haber sido conocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las sentencias siguen sin cumplirse en partes esenciales que servirían para combatir la impunidad, la perpetuación de las violaciones de los derechos humanos.

Pero si se confirma, como todo parece indicar que así es, que todos esos grupos perteneces a pueblos indígenas, antes de seguir criminalizando, atacando y desprestigiándolos, debemos reflexionar un poco respecto a lo antes dicho, porque tal vez y de nueva cuenta, la responsabilidad que ello tome una magnitud que logra llamar la atención, no se debe a la “rebeldía” de los pueblos indígenas, sino al abandono, desprecio y desatención que por años han tenido. No Sólo en lo social que es evidente, sino también en lo jurídico aunque casi siempre sabemos ocultarlo “técnicamente” bien.

Que hoy nos asuste ello porque no sepamos como coordinar esos sistemas con el sistema Estatal, porque no esté definido de manera clara hasta dónde llega la competencia personal, territorial y material de los sistemas normativos indígenas, no es culpa de los pueblos indígenas, es culpa de nosotros que los hemos ignorado, que hemos tomado como simulación de justicia o incluso, como meros linchamientos los métodos que éstos tienen para la represión de delitos.

Tal vez no son los pueblos indígenas, sino los que no hemos hecho nada por conocer sus sistemas normativos, quienes sistemáticamente los invisibilizamos y olvidamos sus diferencias culturales, su cosmovisión, quienes sólo creemos que la única jurisdicción válida es la del Estado, los que estamos incumpliendo y violando la Constitución.

Los pueblos indígenas no necesitan nuestra caridad, ni nuestra lástima por una situación determinada, sino el respeto y ejercicio de sus derechos y libertades siempre.


[i] Stavenhagen Rodolfo, Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990. p. 55.

Nota del editor: Este artículo fue publicado en http://justiciahable.org/ el 22 de febrero de 2013. Se reproduce en el Mexican Cultural Centre con la autorización del autor.

*Karlos Castillamexicano, es abogado especialista en derecho constitucional y derecho internacional de los derechos humanos. Doctorando y asistente de docencia en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, Cataluña, España.