
El Dr. Alejandro Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética. Crédito de la fotografía: The Anthony Nolan Research Institute, Reino Unido.
Por Eduardo Estala Rojas
El trabajo científico del mexicano Alejandro Madrigal es reconocido y valorado a nivel internacional. Educado en las mejores universidades del mundo como Harvard, Stanford, University College London y la UNAM. Ha publicado más de 570 artículos y recibido varios doctorados honoris causa, premios y galardones.
Fue director científico y fundador del Instituto de Investigación Anthony Nolan, en el Reino Unido, así como Vicerrector para las Américas de la University College of London. Es miembro distinguido del Royal College of Physicians, Royal College of Pathologists, Academy of Medical Sciences, Academia Mexicana de Cirugía, Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK).
Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética, además su trabajo de investigación seminal ha sido la plataforma de muchos de los recientes avances en la ciencia, que han dependido del trasplante de médula ósea.
En exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Alejandro Madrigal, nos habla de su faceta como escritor a través de su novela “Días de rabia”, la cual ha sido reconocida por la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2019, la feria del libro más grande e importante del mundo.
En el prólogo de su novela “Días de rabia”, menciona usted sobre la importancia del servicio profesional para los estudiantes de medicina en las zonas más vulnerables de México. ¿Cómo enfrentar la desigualdad de la mayoría de jóvenes mexicanos que no tienen oportunidades educativas y laborales para salir adelante a pesar de ser profesionistas y estar altamente calificados?
“La educación es la llave no solo del conocimiento, sino también de la armonía de los individuos y de las naciones. Como bien nos enseñó el maestro José Vasconcelos, el “Maestro de las Américas”, como se le llamó en su momento, no hay nada más valioso que el educar. Personalmente, he tenido que luchar mucho, y hacer sacrificios enormes, sobre todo en mis inicios como estudiante por razones económicas y adversidades imprevistas. Sin embargo, siempre tuve una mano amiga, un aliento y el “empuje de alguien” o su ejemplo, que a través de sus estudios logró mucho en la vida. Creo que tener mentores y programas que fomenten la educación durante sus estudios es fundamental. Aunque el deporte es esencial, en ocasiones se ponderan tanto los modelos de deportistas; sin embargo, no se hace lo mismo con los ejemplos de grandes líderes mexicanos en muchas áreas, tanto los que viven en México como los que estamos en el extranjero, ya que seguimos luchando por un México mejor desde diferentes aspectos. En mi obra literaria, se refleja como un médico mexicano a pesar de muchas dificultades, se preocupa no solo por abrirse puertas él mismo sino también para los demás, y gracias a eso, él logra el cambio para otros conciudadanos que viven similarmente. Creo que todos tenemos un compromiso para fomentar las oportunidades para las juventudes y hacer un país mejor”.
A través del personaje Rufino Montero Casillas, presidente municipal de Coyoxitlepec, aparecen diversos males que afectan a México: el abuso de autoridad, violaciones a los derechos humanos, desapariciones forzadas, enriquecimiento ilícito y la simulación para resolver los problemas que afectan al pueblo. ¿De qué manera se puede erradicar la corrupción en la clase política mexicana?
“La corrupción es un mal que no solo afecta a México, también aqueja a otros países y áreas profesionales. Sin embargo, hay países en donde la corrupción es altamente penada y castigada a todo nivel. Creo que nuevamente la educación y la conciencia civil nos hacen más responsables y que lo correcto en nuestra actitud es algo difícil de explicar. En mi opinión, hacer el bien a los demás con el mayor respeto es la integridad de uno mismo. Se necesitan medidas más serias para castigar a la impunidad, asimismo mayor esfuerzo para alentar a todos los ciudadanos, no solo a los políticos, aunque quizá de ellos debe venir el ejemplo para que una nación, no solo México, en todos esos países en donde tanta gente sufre directa o indirectamente a causa de ello. En mi novela, éste personaje representa todo lo que mencionas, pero no es difícil encontrar a otros con conductas similares. En mi libro “Días de rabia”, al final la convicción con un ejemplo de un individuo, un Doctor que no tiene nombre, pero que creé en la integridad de él y de los ciudadanos, genera un cambio; así pienso que cada uno de nosotros debemos de actuar como modelos para que se genere éste, y esos individuos no existan más o que si existan, sean castigados y removidos de sus poderes como en mi obra”.
Asimismo, en sus personajes: Prudencia y Rogelio, toca el tema de la migración mexicana a los Estados Unidos. ¿De qué forma los mexicanos altamente calificados con doble nacionalidad pueden apoyar con su liderazgo e influencia diplomática para que se logre una reforma migratoria para los millones de mexicanos indocumentados que viven en los EE.UU.?
“En estos días de pandemia, hemos visto como un virus y una pequeña partícula que no mide ni siquiera 100-nanometros de ancho, y que ha llevado a la muerte a más de dos millones de gentes en un año nos ha enseñado que no hay fronteras. Que todo el mundo puede ser igualmente afectado independientemente de su poder económico o social. Para mí la globalización es universal y los individuos aunque llevamos nuestra nacionalidad en el corazón, tatuada y eso no se pierde nunca, podemos ser ciudadanos del mundo, independientemente de la labor que ejercemos. La migración se da por la necesidad de buscar una mejor calidad de vida y para poder avanzar en los estudios gracias a las colaboraciones internacionales. Yo salí de México a los 27 años con la idea de progresar en mi ambición de ganar más conocimiento y poder salvar más vidas y éste recorrido me ha llevado por suerte por las mejores universidades del mundo, como Harvard, Stanford y University College London. Y esto no a causa de que tuviera mucho dinero, fue por una tenacidad que me llevó a conseguir becas, por ejemplo: la beca de la Organización Mundial de la Salud, con esa pequeña beca de 600 dólares mensuales me trasladé a Boston, y con esa cantidad, mi esposa y yo vivimos y estudiamos con lo justo para para sobrevivir. Lo logramos e hicimos otros oficios y sacrificios para continuar por todas esas universidades. La pregunta que me haces es muy buena. Las diásporas como la mía, deberían de ser usadas más como modelos, no solo en México, también en otros países a donde emigramos como los Estados Unidos de América o en Europa para ilustrar que no importa de dónde vengamos, ya que con esfuerzo y honradez se puede mejorar éste mundo”.
En los personajes, Gaspar, Clotilde y Rosendo, surgen tres temas: violencia intrafamiliar, la falta de educación y seguridad social. ¿Cómo enfrentar estos problemas que afectan a México?
“Nuevamente, al describir estos personajes y los puntos que mencionas son para ilustrar que en muchas ocasiones, no es que haya maldad o malas intenciones en ellos. Por ejemplo, en la violencia de Gaspar con su hijo por hacerlo un buen estudiante. Lo que hay es falta de educación y de ejemplos o modelos, que permitan hacer que todos nos comportemos con respeto para los demás. Sin embargo, la clave de todo ello es la educación y el ejemplo para combatir la violencia generada por el poder”.
Por otro lado, su personaje Santiago, representa a los dos lados de la moneda ya que ha estado: con el opresor y el oprimido. Solo tomando conciencia de lo que han hecho por él, el Doctor y la comunidad, logra descubrir quién es y a dónde se dirige. ¿Por qué es importante el trabajo comunitario y la coalición de las organizaciones de mexicanos en el extranjero, así como la diplomacia cultural y ciudadana?
“Este personaje en mi obra refleja, por la falta de educación, como la gente puede ser objeto de abusos o de que se les lleve a la violencia, pero también refleja a este mismo personaje, cuando se le hace ver la verdad, y como al actuar bien puede cambiar su entorno. Creo que necesitamos todos actuar comunitariamente con las coaliciones y organizaciones no solo en las escuelas, sino también en las comunidades en el país y con nuestros conciudadanos en el mundo para incitar el cambio”.
En su novela, hay doce temas centrales en los XXIII capítulos: ciencia, educación, migración, política, narcotráfico, pobreza, literatura, poesía, música, arte, religión y muerte en el municipio de Coyoxitlepec, a través de sus personajes Alfaro, María, Ángela, Marcelino, Leoncio, Adrián, Octavio, Paquito, el Doctor y Julio Fontela. ¿De qué manera combina su prolífica carrera científica con la literaria en el Reino Unido?
“Como lo resaltas, mi obra aunque es pequeña en volumen y en solo 200 páginas cubro todos esos tópicos a través de estos personajes, también muestro el esfuerzo de algunos: el maestro Alfaro, María y Ángela, quienes están tratando de llevar más educación a los habitantes de ese pueblo, así como el escritor Julio Fontela con sus letras y sus encrucijadas entre el bien y el mal, el optimismo y la decepción, o la inocencia de Leoncio, y la buena gentileza de Marcelino, resaltan los buenos valores que hay en tanta gente en México. Siempre me da mucha tristeza, cuando leo con pena que algunos grupos por motivo de la violencia abusan de otros e incluso se cometen crímenes, mientras que yo como médico lucho para salvar la vida de alguno de mis pacientes. Yo creo que la mayoría de la gente en México es buena, y se necesita educar y usar ejemplos para hacer que unos pocos no hagan tanto daño y generen tanto miedo. La educación es fundamental, yo en mi profesión de médico, he tenido la oportunidad de hacer contribuciones científicas considerables y de educar a cientos de estudiantes, he aprendido en esa enorme responsabilidad que tenemos para hacer un México mejor”.
Su personaje Julio Fontela, se caracteriza por ser reconocido y valorado como escritor mexicano en el extranjero; sin embargo, es criticado por los medios de comunicación en México, cuando regresa a Coyoxitlepec, su lugar natal, después de vivir muchos años en Europa. La razón principal por la que vuelve es para sanarse emocionalmente ante la trágica muerte del personaje Anne Gargaud en México, de quien estaba enamorado y que conoció en París, Francia. Gracias a éste viaje de regreso a su país, pudo saber de primera mano los problemas que afectaban a su comunidad, pues durante muchos años había escrito solo de temas políticamente correctos e ignorando la realidad de México. Finalmente, desde su estudio en Londres, Reino Unido, escribe una novela con todas las experiencias adquiridas tanto en su país como en el extranjero. ¿Los mexicanos altamente calificados en el extranjero como usted, los están tomando en cuenta para contribuir en el desarrollo científico, tecnológico e innovación de México?
“El personaje Fontela es un escritor que después de haber logrado la fama con sus obras en donde describe un México hermoso, sufre la pérdida de su pareja como resultado de la violencia que lamentablemente ocurre en nuestro país, sobre todo con el abuso a las mujeres. Como consecuencia, él se decepciona y promete no escribir más y se refugia no solo en su pueblo, también para sí mismo, hasta que otra pérdida brutal lo cambia y se da cuenta de que tiene que usar su pluma para lograr un cambio. Yo tuve la fortuna de conocer a escritores como Octavio Paz y Carlos Fuentes, y desde sus foros nacionales e internacionales se comprometieron con sus obras y su vida a generar un México mejor; todos tenemos ese compromiso. Yo me he comprometido con México, tratando de aportar mi conocimiento en el área de la medicina en las instituciones médicas nacionales, así como en la educación en todos los niveles y por ello he impartido muchas conferencias y pláticas, además asesorando a muchos estudiantes bajo mí tutela. Creo que si se deben usar los modelos exitosos no solo en el extranjero, sino también en nuestro país como ejemplos para fomentar la ambición de mejorar en nuestra sociedad”.
En el 2019, su novela fue propuesta en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt para concursar y adaptarse a la pantalla grande. ¿Cómo se siente que reconozcan su trabajo literario en Alemania?
“Días de rabia, mi obra, ha sido presentada en la Feria del Libro en Londres, así como en la feria del libro más importante del habla hispánica, la Feria Internacional de Guadalajara. Asimismo, se ha presentado en diversas ciudades de España y en Santiago de Chile. En la ciudad de México, se presentó en la librería Elena Garro. Como dices fue escogida en Frankfurt, la feria del libro más grande e importante del mundo, Frankfurter Buchmesse como se le conoce. Sin embargo, lo más importante de ello, es que fue seleccionada número uno para ser presentada en la Pitching Session From Books to Screen. Esta sesión, escogió el tópico A book is a revolution, porque la obra refleja todo lo que se ha mencionado aquí. Mi novela fue muy bien acogida por los cineastas y compañías que se dedican a hacer películas. Entre ellos se encontraban representantes de Netflix, Amazon Prime, Sony y otras más. Lamentablemente esto ocurrió unos días antes de que se “cerrara el mundo por la pandemia” y no hubo continuación. Sin embargo, espero un día que “Días de rabia”, se pueda llevar a las pantallas y que sea más reconocida porque en verdad sí creo que “Un libro es una revolución” cuando se usa apropiadamente”.
Para concluir, ¿qué opina del trabajo que estamos realizando desde el 2013 el Mexican Cultural Centre (MCC)?
“Sin duda, Eduardo Estala Rojas, mereces toda mi admiración y reconocimiento, no sólo como fundador del MCC, sino porque a pesar de las dificultades de recursos y apoyos financieros públicos que no has recibido, el MCC es una de las plataformas más importantes sobre México en el Reino Unido, que luchan día a día para promover y dignificar la cultura mexicana a nivel nacional e internacional, apoyando a los emigrantes y mexicanos en todo el mundo. La labor altruista del MCC, es sin duda, y esto gracias a ti y a tu equipo, un modelo de cómo se puede resaltar el valor de la educación y la empatía para todos los mexicanos independientemente de lo que hagan tanto en el país como en el extranjero, por ello te felicito y felicito a todos los miembros del MCC. Como lo he mencionado en todas mis respuestas anteriores, México tiene personas talentosas en el país y en el extranjero, y debemos promoverlos como modelos y ejemplos a seguir en la ciencia y la literatura, con plataformas como el MCC. Generar una revolución en cada paso que damos para que nuestro país sea mejor y que todos los ciudadanos vivamos para el bien de los unos como los otros. ¡Todos tenemos una responsabilidad para el cambio!”.
Novela “Días de rabia” (Editorial CIDCLI-Secretaría de Cultura, México, 2016). Autor: Alejandro Madrigal. Ilustración: Rafael Gaytán.
- Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, que se realizará el 1 y 2 de julio de 2021, en la Universidad de Nottingham.