Archivo de la categoría: Filosofía
“La organización del EIDL y el SIILA es un trabajo colaborativo, exigente y noble”, Dr. Jesús Jasso Méndez

En la Universidad Internacional Jefferson, Morelia, Michoacán, México, 2018. Algunos miembros de la comunidad de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. Foto: Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML).
Por Mireya Buenrostro Murrieta
Del 11 al 15 de noviembre de 2019, se presentarán dos magnos eventos en México: el XXII Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y el IX Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA), este último se lleva a cabo en el marco de las exposiciones del EIDL desde el 2011. Las actividades tendrán como sede a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en Tepic, y está organizado por la Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML). A su vez, cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones: la Consejería de Educación de la Embajada de España en México y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

“La organización del EIDL y el SIILA es un trabajo colaborativo, exigente y noble”, Dr. Jesús Jasso Méndez. Foto: Corsarios científicos.
La AML ha tenido como objetivo, desde el 2003, “el intercambio, la enseñanza, la investigación y la difusión de la Lógica en México y en el extranjero”[1], considerando distintas disciplinas y campos de investigación afines. También se debe agregar que “la organización del EIDL y el SIILA es un trabajo colaborativo, exigente y noble. Quienes pertenecemos a la mesa directiva de la Academia Mexicana de Lógica A.C., tenemos tareas específicas. Estas tareas van desde la evaluación de ediciones anteriores (pasando por nuevas propuestas para la realización de nuestros eventos) hasta la conjunción de esfuerzos básicos y más sofisticados de orden logístico, de planeación, de gestión, de colaboración académica interinstitucional, de difusión, etc. Además, creamos lazos académicos con otras personas de nuestro país y del extranjero. Por otro lado, es sorprendente notar cómo los estudiantes, los profesores, los investigadores y nuestros invitados especiales (de acuerdo con cada edición) dedicados a las ciencias demostrativas, están proactivamente interesados en el estudio profundo de la lógica, algunos en su didáctica, otros en su relación con otras ciencias, otros más tratando de relacionar el poder normativo de la lógica con el razonamiento cotidiano y las distintas esferas argumentativas”, comentó el Dr. Jesús Jasso Méndez, presidente de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML).
En esta ocasión participarán importantes profesores e investigadores de nivel nacional como internacional, por ejemplo: el Dr. John Woods (University of British Columbia, Canada/ University of Lethbridge, Canada), el Dr. Stewart Shapiro (The Ohio State University, USA/ University of Connecticut, USA), la Dra. Atocha Aliseda Llera (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/ Academia Mexicana de Ciencias, México), la Dra. Paula Olmos (Universidad Autónoma de Madrid, España), el Dr. Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid, España), el Dr. Raymundo Morado (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM), el Dr. Alejandro Herrera (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM), el Dr. Ariel Campirán (Universidad Veracruzana, México), entre otros.
La edición XXII del EIDL y el IX del SIILA estarán conformados por conferencias magistrales, talleres, mesas de discusión, seminarios, presentación de libro y revista, abiertos a cualquier público interesado en los temas y que deseen contribuir, aprender o dialogar en el estudio de la Lógica. A su vez, a nivel internacional se gestionan lazos académicos y diplomáticos que permiten aportar el crecimiento intelectual a los eventos mencionados, de esta labor se han encargado conjuntamente la AML y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, desde el 2015.
Finalmente, la cuota de recuperación del evento oscila entre los $500 MXN estudiantes y $550 MXN público en general, para los ponentes $1,800 MXN. Las personas interesadas podrán inscribirse en el portal oficial de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML). O en su caso, algunos asistentes y participantes internacionales podrán hacerlo durante el lunes 11 de noviembre en la mesa de registro ya en las instalaciones de la UAN.
Fuente consultada:
[1] «Internacionalización de la Academia Mexicana de Lógica A.C.», Jesús Jasso Méndez y Eduardo Estala Rojas, publicado el 28 de agosto de 2017, en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. URL: https://mexicanculturalcentre.com/2017/08/28/internacionalizacion-de-la-academia-mexicana-de-logica-a-c/ Acceso: 25 de octubre de 2019.
- Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.
Programa del XXII EIDL y IX SIILA, México, 2019
- Lunes 11 de noviembre de 2019
8:30-9:00 hrs.
Registro de ponentes y asistentes
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Magna
9:00 – 9:30 hrs.
Ceremonia de Inauguración
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Magna
Participantes:
Jesús Jasso Méndez
Presidente de la Academia Mexicana de Lógica, México
Abel Hernández Ulloa
Vicepresidente de la Academia Mexicana de Lógica, México
Claudio M. Conforti Carlomagno
Secretario de la Academia Mexicana de Lógica
Rinette Goletto
Tesorera de la Academia Mexicana de Lógica
Tania Rodríguez Martínez
Coordinadora del Programa Académico de Filosofía, UAN
Margarete Moeller Porraz
Directora de la Unidad Académica de Educación y Humanidades, UAN
M.C. Jorge Ignacio Peña González
Rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, México
Ángel Adrián González Delgado
Coordinador-Sede, Universidad Autónoma de Nayarit, México
9:30 – 9:40 hrs.
Receso Café
9:40 – 11:10 hrs.
Conferencia Magistral Inaugural/Inaugural Lecture
Mathematical logic as mathematics, not logic: How it got that way
John Woods
University of British Columbia, Canada / University of Lethbridge, Canada
Lugar: Auditorio de Biblioteca Magna
Moderador: Jesús Jasso Méndez
11:10 – 11:20 hrs.
Receso Café
Mesa de Registro. Lugar: Aula Magna de Educaciónón y Humanidades
11:20 – 12:50 hrs.
EIDL
Mesa de trabajo 1: Didáctica de la Lógica
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderadora: Rinette Goletto
Ponentes:
Augusto David Beltrán Poot
Enseñanza de la lógica por medio de la gamificación y recursos didácticos digitales
Universidad Autónoma de Yucatán, México
Diana Lizbeth Ruiz Rincón
Semántica de Teoría de Juegos como propuesta didáctica para la enseñanza de la Lógica
Universidad Autónoma de Chiapas, México
Juan Carlos Chávez Paredes y Omar Solís Ramos
El Proyecto Cantera: una herramienta didáctica para la enseñanza de la Lógica
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, México
Liliana Yáñez Soria
La lógica del querreque. La música como medio para aprender el juicio lógico
Universidad Autónoma de Querétaro, México
12:50 – 13:00 hrs.
Receso Café
13:00 – 14:15 hrs.
EIDL
Talleres Simultáneos
Taller 1. Enseñanza de la Lógica en el Bachillerato
Lugar: Cámara Gesell
Tallerista:
Rinette Goletto
Juegos y estrategias significativas para la enseñanza de la lógica en el bachillerato
Colegio Madrid, México/ Universidad Nacional Autónoma de México, México
Taller 2. Lógica no visual
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Tallerista:
Ángela Rocío Bejarano Chávez
Taller didáctico de lógica no-visual. Un espacio para sentir la lógica.
Taller creado en el marco del Proyecto de enseñanza de la lógica a las personas ciegas
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
14:15 – 15:45 hrs.
Comida
15:45 – 17:15 hrs.
Seminario sobre Enseñanza de la Lógica/Seminar on Logic Teaching
Can symbolic logic be taught to beginners without telling fibs
John Woods
University of British Columbia, Canada / University of Lethbridge, Canada
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: Claudio M. Conforti
17:15 – 17:25 hrs.
Receso Café
17:25 – 18:55 hrs.
EIDL
Mesa de trabajo 2: Argumentación, Pensamiento Crítico, Filosofía para Niños
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: Abel Hernández Ulloa
Ponentes:
Roberto Parra Dorantes, Víctor Cantero Flores, Héctor Hernández Ortiz
Evaluación de argumentos sobre normas de concordancia gramatical
Universidad del Caribe, México
Lidia Gabriela Alduenda López
Enseñar a pensar, enseñar a argumentar. Una experiencia desde la propuesta de Filosofía para niños
Universidad Autónoma de Nayarit, México
Ángel Adrían González Delgado, Tania Rodríguez Martínez
Habilidades y virtudes argumentales. Un análisis filosófico
Universidad Autónoma de Nayarit, México
Marlon Omar
La argumentación y su necesaria aplicación en el nivel básico del sistema educativo mexicano
Universidad de Guadalajara, México
18:55 – 19:05 hrs.
Receso Café
19:05 – 19:40 hrs.
Presentación del “Centro de Investigaciones Lógicas Gladys Palau”
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Claudio M. Conforti
Universidad Católica Argentina, CABA/ Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, CABA
Matías Domínguez
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Jesús Jasso Méndez
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México/Universidad Nacional Autónoma de México, México
- Martes 12 de noviembre de 2019
9:40 – 11:10 hrs.
Conferencia Magistral/Keynote Lecture
The Matter of Meaning
Stewart Shapiro
The Ohio State University, USA/ University of Connecticut, USA
Lugar: Auditorio de Biblioteca Magna
Moderador: Jesús Jasso Méndez
11:10 – 11:20 hrs.
Receso Café
11:20 – 12:50 hrs.
EIDL
Mesa de trabajo 3: Lógica y su enseñanza
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: Ángela Rocío Bejarano Chávez
Ponentes:
José Andrés Forero Mora
Sobre el carácter formal de la lógica y su enseñanza
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
José Martín Castro Manzano
Lógica proposicional como rompecabezas
UniversidadPoipular Autónoma de Puebla, México
Karen González Fernández, Ana Laura Fonseca Patrón
Heurísticas para la enseñanza de la semántica del cálculo proposicional
Universidad Panamericana, México
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Jorge Alberto Álvarez Ascencio
Representación complementaria de las reglas de inferencia a funciones de verdad
Universidad de Guadalajara, México
12:50 – 13:00 hrs.
Receso Café
13:00 – 14:15 hrs.
EIDL
Mesa de trabajo 4. Semántica, Pensamiento Crítico y Solución de Problemas
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: José Andrés Forero Mora
Ponentes:
José Luis Torres Gómez
Juegos Semánticos de Lógica Formal
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Federico Ariel Arieta Pensado, Ana Teresa Alonso Herrera, Ariel F. Campirán Salazar, Carlos Ernesto Lobato García
Triángulos de Expectativas (TrEx) y Solución de Problemas
Universidad Veracruzana, México
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Ariel F. Campirán Salazar
Riesgos de la Enseñanza del Pensamiento Crítico (UV, México)
Universidad Veracruzana
14:15 – 15:45 hrs.
Comida
15:45 – 17:15 hrs.
Seminario sobre Pluralismo Lógico/Seminar on Logical Pluralism
Varieties of pluralism concerning logic
Stewart Shapiro
The Ohio State University, USA/ University of Connecticut, USA)
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: Abel Hernández Ulloa
17:15 – 17:25 hrs.
Receso Café
17:25 – 18:15 hrs.
Mesa de trabajo 5. Vínculos entre la Lógica y el español
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderadora: Tania Rodríguez Martínez
Ponentes:
Héctor Hernández Ortiz, Víctor Manuel Peralta del Riego, Oscar Miguel Reyes Hernández
Lógica y Doble Negación en español
Universidad del Caribe, México
Roberto Parra Dorantes, Víctor Cantero Flores, Héctor Hernández Ortiz
La Lógica y el uso correcto de las preposiciones en español.
Universidad del Caribe, México
18:15 – 18:25 hrs.
Receso Café
18:25 – 19:15 hrs.
EIDL
Aporte sobre la Olimpiada Internacional de Lógica y Presentación de Libro
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: Jesús Helbert Karim Zepeda Huerta
Alejandro Ruelas Velásquez
Manual de preparación para la Olimpiada Internacional de Lógica
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, México
Virginia Sánchez Rivera
Aportes para la enseñanza. Reporte de investigación
Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, México
- Miércoles 13 de noviembre de 2019
9:40 – 11:10
Conferencia Magistral
El Lugar de la Lógica en la Razón Creativa
Atocha Aliseda Llera
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/Academia Mexicana de Ciencias, México
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Magna
Moderador: Claudio M. Conforti Carlomagno
11:10 – 11:20 hrs.
Receso Café
11:20 – 12:50 hrs.
SIILA
Mesa de trabajo 1: Pluralismo y Racionalidad
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: David Gaytán
Ponentes:
Gabriel Ramos García
Buscando soluciones al problema de Newcomb. ¿Es posible decidir sobre nuestra elección de principios?
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México
Cristian Alejandro Gutiérrez Ramírez, María del Rosario Martínez Ordaz
Sobre la posibilidad de un pluralismo lógico independiente de la lógica: Introducción del pluralismo lógico estratégico
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México
Alejandro Vázquez del Mercado Hernández
Pluralismo ontológico con cuantificadores restringidos
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México
Carlos César Jiménez
El impacto de la heterogeneidad semiótico-discursiva y el pluralismo lógico en el desarrollo y uso de asistentes interactivos de prueba
Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM, México
12:50 – 13:00 hrs.
Receso Café
13:00 – 14:30
SIILA
Mesa de trabajo 2. Lógicas no Clásicas y Epistemología
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderadora: Rinette Goletto
Ponentes:
María Alicia Pazos
Falsación científica con excepciones
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México
Carlos González Colín
Un estudio filosófico sobre la inducción algorítmica de Solomonoff
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México
Ana Karen Hernández Degollado
¿Qué significa un modelo formal de una noción mínima de explicación? Pensar las implicaciones epistémicas del modelo GMD
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México
Froilán Roberto Hernández González
Epistemología de la Lógica. Prueba Sintáctica
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México
14:30 – 15:45 hrs.
Comida
15:45 – 17:15 hrs.
SIILA
Mesa de trabajo 3. Lógica y Matemáticas
Lugar: Aula Magna Educación y Humanidades
Moderador: Abel Hernández Ulloa
Ponentes:
José Martín Castro Manzano
Árboles para lógica de Sommers
Universidad Popular Autónoma de Puebla, México
Pedro Arturo Ramos Villegas
Condicional contrafáctico
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México/ Universidad Nacional Autónoma de México, México
Jesús Castañeda Rivera
Algunos nuevos resultados sobre el teorema BKS y la Lógica cuántica
Centro de Investigación y Enseñanza de las Matemáticas, México/ Universidad CEUMA, México
José Pedro Arriaga Arroyo
La lógica en la filosofía de la Matemática de Albert Lautman.
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México
17:15 – 17:25 hrs.
Receso Café
17:25 – 18:40 hrs.
SIILA
Mesa de trabajo 4. Filosofía de la Lógica, Lógicas No Clásicas, Gradualidad y Normas
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: David Gaytán
María Inés Pazos
Ponderación jurídica
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México/Universidad Nacional Autónoma de México, México
César Edmundo Carro Garcés
Una postura instrumentalista de la Teoría de Grados (o de cómo eliminar la vaguedad desde la teoría de grados sin comprometerse a describir o clarificar el fenómeno)
Universidad Nacional Autónoma de México, México
María Esperanza Rodríguez Zaragoza
Seminario Permanente de Investigación en Filosofía de la Lógica y Filosofía de la Ciencia de la FES Acatlán.
Facultad de Estudios Superiores, Acatlán, UNAM, México.
18:40 – 18:50 hrs.
Receso Café
18:50 – 19:15 hrs.
SIILA
Presentación Dossier 41 de Andamios. Revista de Investigación Social, del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (ISSN-1870-0063).
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Jesús Jasso Méndez
La lógica desde sus aplicaciones y aplicaciones lógicas. Una Aproximación
Constructiva a la Lógica integrando su Aplicabilidad
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México/ Universidad Nacional Autónoma de México, México
- Jueves 14 de noviembre de 2019
9:40 – 11:10 hrs.
Conferencia Magistral
La abducción como esquema argumentativo y la inferencia de la mejor explicación como estructura ponderativa
Paula Olmos
Universidad Autónoma de Madrid, España
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Magna
Moderador: Claudio M. Conforti Carlomagno
11:10 – 11:20 hrs.
Receso Café
11:20 – 12:50 hrs.
SIILA
Mesa de trabajo 5. Filosofía de las Lógicas No Clásicas
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: Ángel Adrián González Delgado
Ponentes:
Raymundo Morado
Tipos de validez lógica
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México
Arístides Radilla Moreno
Un problema epistemológico en la semántica del realismo modal
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México
Alejandro Estrada Girón
Las Entidades de Ficción a la luz de la Lógica Libre. Los problemas en la evaluación semántica de la Lógica Libre para los Entes de Ficción
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México
Amílcar Arroyo Medina, Sandra Dolores Cuenca
Un par de críticas al monismo sobre la noción de consecuencia.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México
12:50 – 13:00 hrs.
Receso Café
13:00 – 14:15 hrs.
SIILA
Mesa de trabajo 6. Silogística, Computabilidad y Probabilidad
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: Robert Anthony Gamboa
Mauricio Eduardo Bieletto Bueno
¿Es el pancomputacionalismo inconsistente con la Teoría de la Complejidad Computacional?
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Nayeli Rodríguez de Jesús, Mauricio Eduardo Bieletto Bueno
Decisión racional en casos individuales: El juego de Monty Hall
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Claudio M. Conforti Carlomagno, Matías Domínguez
¿A qué nos referimos cuando hablamos del Sorites?
Universidad Católica Argentina, CABA/ Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, CABA
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, Argentina
14:15 -15:45 hrs.
Comida
15:45 – 17:00 hrs.
SIILA
Mesa de trabajo 7. Argumentación
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
Moderador: Jesús Camarillo Gutiérrez
Ponentes:
Alejandro Herrera Ibáñez
Cómo argumenta bien, y mal, sobre transgénicos
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México
Juan Carlos Arias Vázquez
La acción de argumentar en el Pensamiento Crítico, bajo la perspectiva de la Teoría de la Argumentación
Universidad Autónoma de Madrid, España
Fabián Bernache Maldonado
Analogías y aplicación de conceptos en la argumentación
Universidad de Guadalajara, México
17:00 – 17:10 hrs.
Receso Café
17:10 – 19:40 hrs.
ASAMBLEA ORDINARIA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LÓGICA, A.C.
Lugar: Aula Magna de Educación y Humanidades
- Viernes 15 de noviembre de 2019
9:40 – 10:55 hrs.
Mesa de trabajo 8. Lógica y Psicología: Razonamiento y Revisión de Creencias
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Magna
Moderador: María Inés Pazos
Ponentes:
Ytzelt González
Falibilidad y Retractabilidad
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México
David Gaytán
Una Revisión de la Revisión de Creencias: AGM, Consistencia y Heurística
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México/ Universidad Nacional Autónoma de México, México
Abel Hernández Ulloa
Geometrías del Pensamiento: Espacios Conceptuales y Desarrollo Cognitivo
Universidad de Guanajuato, México
10:55 – 11:05 hrs.
Receso café
11:05 – 12:35 hrs.
Conferencia de Clausura
Perspectivas de la investigación en Lógica. Una interpretación crítica
Enrique Alonso
Universidad Autónoma de Madrid, España
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Magna
Moderador: Ángel Adrián González Delgado
12:35 – 13:00 hrs.
Ceremonia de Clausura
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Magna
Participantes:
Ángel Adrián González Delgado
Universidad Autónoma de Nayarit, México
Jesús Jasso Méndez
Presidente de la Academia Mexicana de Lógica, México
Abel Hernández Ulloa
Vicepresidente de la Academia Mexicana de Lógica, México
Claudio M. Conforti Carlomagno
Secretario de la Academia Mexicana de Lógica
Rinette Goletto
Tesorera de la Academia Mexicana de Lógica
A T E N T A M E N T E
Ciudad de México a 14 de octubre de 2019
DIRECTIVA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LÓGICA, A.C.
Dr. Jesús Jasso Méndez (Presidente)
Dr. Abel Rubén Hernández Ulloa (Vicepresidente)
Dr. Claudio Marcelo Conforti (Secretario)
Lic. Rinette Goletto (Tesorera)
Coordinación-Sede del XXII Encuentro de Didáctica de la Lógica y
IX Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación
Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, México
M.E.F. Ángel Adrián González Delgado
M.L.A. Jesús Helbert Karim Zepeda Huerta
M.H. Tania Rodríguez Martínez
M.A. Robert Anthony Gamboa Dennis
M.L.A. Jesahe Herrera Ruano
M.E.F. Pedro Antonio García Jorge
Dr. Sergio Enrique Yarza Acuña
Instituciones de Apoyo para la Organización del Evento
The Mexican Cultural Centre (MCC), United Kingdom
Consejería de Educación para México, Centroamérica y el Caribe. Embajada de España en México
Segunda relatoría del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, Guanajuato, Gto., México

En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Mtro. Antonio Galván García, Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez, Mtro. Edgar Díaz Navarro. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.
Por Mireya Buenrostro Murrieta
Con el apoyo de Eduardo Estala Rojas.
El miércoles 07 de agosto de 2019, a las 16:00 horas se efectuó la primera mesa redonda como parte de la celebración del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, presentada en la Biblioteca del Estado de Guanajuato, inmueble ubicado en el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. Contando con la intervención del Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez y el Mtro. Edgar Díaz Navarro. Evento magno que se está llevando a cabo del 30 de julio al 28 de agosto, con la coparticipación en la organización y patrocinio del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, así como la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, bajo la coordinación de Antonio Galván García y Eduardo Estala Rojas.
“Códigos deontológicos profesionales, una mirada desde la concepción liberal”
Para comenzar, el propósito del tema: “Códigos deontológicos profesionales, una mirada desde la concepción liberal”, entre muchos otros es “tratar de aborda desde una nueva visión el inicio de la sociedad, sus preceptos de regla para la convivencia y actuar en ella hasta llegar a los códigos de ética que han emitido algunas instituciones y darle una perspectiva desde el pensamiento liberal”, expresó José Socorro Quevedo Ramírez, maestro en Fiscal por la Universidad de Guanajuato, México.
Por su parte, Edgar Díaz Navarro, contador público de la máxima casa de estudios del Estado de Guanajuato, señaló que “desde su origen el ser humano se ha visto en la necesidad de vivir en grupos sociales, lo que le ha permitido desarrollar las herramientas para sobrevivir. Esta convivencia que se fue ampliando entre grupos y entre las personas mismas, inició con el ejercicio de la plena libertad de decisión de estas, en donde bien se inserta parte de su fortaleza, pero también la consideración del respeto y los limites. Sin embargo, esa decisión de agrupamiento muchas veces, trastocaba la integridad y el entorno de los demás en la medida del ejercicio de decisiones. Si se parte que el ejercicio de esa pseudo sociedad compleja, la única regla que prevalecía era la ley del más fuerte. Entonces, implicaba que los grupos estuvieran en constante guerra con la intención de obtener los bienes deseados. Por lo tanto, este libre actuar de las personas afectaba la decisión de los otros y aquí es donde surge la necesidad de un sistema de reglas de conducta para poder establecer una convivencia plena entre los individuos. Aquí puede que sea el inicio de una organización social centrada en la complejidad, pero este inicio en contraparte comenzó a limitar la libertad de los hombres y las mujeres”. Además enfatizó que “en el momento en que esas prácticas, esos consensos, esos derechos y obligaciones se van escribiendo, comienza a nacer el Derecho para ser constituido como un medio de control social, igualmente, para no permitir el exceso de libertad”.
Habría que decir también que “la deontología es la parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión. La deontología profesional, por lo tanto, es el conjunto de principios y normas éticas de comportamiento que regulan y guían una actividad. Para ilustrar esto, existe la Ley de Profesiones para el Estado de Guanajuato la cual establece como una obligación de los profesionistas dar cumplimiento a los códigos de ética, así como los colegios deben de emitir obligatoriamente dichos códigos y supervisar que sus gremios y profesionistas, lo respeten. Esta norma menciona que los profesionistas deben de observar ciertos principios como pueden ser el de lealtad, honestidad, responsabilidad, imparcialidad y la probidad aplicable en todas las profesiones”, expresó.
En consecuencia, debemos plantear en cierto sentido que “la honestidad no debe ser nada más en el ámbito del marco profesional, sino que es algo que se debe conducir a lo largo de la vida: ¿Cuál es la esencia del hombre? ¿Cuál es su finalidad en esta vida? ¿Su comportamiento es actuar siempre bien o es sacar ventaja de sus compañeros ciudadanos perjudicándolos o abusando de sus funciones? El actuar de cuál es tu finalidad como ciudadano, como persona, como ser humano en la vida, se empieza a extrapolar en tu profesión, en tu trabajo, y para contestar estas preguntas se debe hacer desde la parte intelectual de cada uno”, refirió.
A su vez, el Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez, mencionó que “el reto de la sociedad es hacer que esas leyes se cumplan como deben ser y no buscar de qué manera vamos a evadirlas. Lo que tenemos que dar con esta transformación (si queremos hablar de un pensamiento liberal) para no estar sujetos a códigos deontológicos, es transformar nuestra conciencia, educarnos de una manera adecuada para que nuestro comportamiento pueda atender al Derecho, a cuestiones morales y aspectos éticos. El código deontológico de alguna manera va orientar y nos dice cuál es el deber ser, pero finalmente somos las personas quienes lo estamos aplicando”.
Con respecto al punto anterior: “cada uno tiene que tomar sus decisiones con base a valores y tendría que someterlas a tres preguntas: ¿La decisión que voy a tomar es congruente con mis valores y los valores de la organización? ¿Cómo me sentiré después de haber tomado esa decisión, me sentiré orgulloso (a)? ¿Me gustaría que esta decisión se publicara en los periódicos?, es decir, ¿Es legal? Esa es la manera en la cual podemos llegar a una decisión adecuada desde la concepción liberal”, dijo.
Para finalizar, es importante comprender que “la ética es un campo muy subjetivo en el cual cada uno de nosotros tenemos diferentes ideas. Estaría muy bien que nos dieran esas libertades, pero cada uno de nosotros tendríamos que buscar la manera de determinar donde se encuentra nuestra ética para definir claramente, cuál es nuestra brújula moral y hacia dónde queremos llegar. Seamos congruentes definiendo qué queremos y ese tiene que ser nuestro actuar”, puntualizó el Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez, terminando así la mesa redonda a las 17:50 horas.
Para descargar el programa un clic aquí.
- Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.
Video Café Filosófico: “Escenarios del poder en el próximo sexenio”
Participaron: Aureliano Ortega Esquivel y Francisco Esquivel Hernández. Moderó: Ruth Berenice Díaz Pérez. Organizaron: Alianza Francesa de Guanajuato, Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), Mexican Cultural Centre (MCC). Productores: Genaro Ángel Martell Ávila y Eduardo Estala Rojas. Video: Óscar Ovalle Robles. Producción: Programa de Extensión y de Difusión de la Filosofía del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato. Fecha de grabación: 28 de noviembre de 2018, México. Fecha de lanzamiento: 23 de mayo de 2019. Recomendamos usar audífonos para escuchar mejor el video.
Video Café Filosófico: “Reflexiones sobre el suicidio”
Participaron: Luis Fernando Macías García y Alejandro Arias Estrada. Moderó: Ruth Berenice Díaz Pérez. Organizaron: Alianza Francesa de Guanajuato, Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), Mexican Cultural Centre (MCC). Productores: Genaro Ángel Martell Ávila y Eduardo Estala Rojas. Video: Óscar Ovalle Robles. Producción: Programa de Extensión y de Difusión de la Filosofía del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato. Fecha de grabación: 31 de octubre de 2018, México. Fecha de lanzamiento: 15 de mayo de 2019. Recomendamos usar audífonos para escuchar mejor el video.
Call for Papers: The Mexican Academy of Logic
For more information click here.
The 22nd International Conference of Logic Teaching, Mexico
De Francia a México, de México a Francia
Por Claudia Liliana Gutiérrez Piña
Como advierten los coordinadores, Andreas Kurz y Eduardo Estala Rojas, en la presentación y en el prólogo al libro «De Francia a México, de México a Francia: textos sobre el trayecto entre dos culturas», Universidad de Guanajuato, México, 2018, éste es resultado del “Seminario México-Francia: pensamiento, ciencia, literatura, historia, arte”, realizado entre octubre y noviembre de 2017 en las instalaciones de la Alianza Francesa de Guanajuato, México.

(De izquierda a derecha) Claudia Liliana Gutiérrez Piña, Andreas Kurz y Eduardo Estala Rojas. Presentación del libro “De Francia a México, de México a Francia: textos sobre el trayecto entre dos culturas”, organizado por la Alianza Francesa de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato a través de su DCSyH, Campus Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), el 06 de febrero de 2019. Fotografía: Mireya Buenrostro Murrieta / Alianza Francesa de Guanajuato, México.
El resultado guarda la apertura de voces y perspectivas que dio origen al Seminario: miradas que ponen en el foco algunos de los puentes que se tienden entre dos culturas: México y Francia, en este caso, siguiendo sólo algunos de los muchos hilos que definen la complejidad que supone el concepto mismo de culturas y más aun de las relaciones posibles que se pueden gestar entre unas y otras. En este mosaico de miradas, se suman, pues, lecturas desde perspectivas históricas, filosóficas, artísticas, literarias y estéticas.
El objetivo del libro, señala Andreas Kurz en su presentación, es someter a escrutinio la “engañosa unilateralidad” de las relaciones entre Francia y México, donde una lectura simplificada pudiera advertir el legado del primero como absorbido pasivamente por el segundo. Postura que, incluso, pareciera confirmarse en el tono de la misiva que Eduardo Estala Rojas en su prólogo rescata del archivo de la Alianza Francesa de Guanajuato, fechada en julio de 1969, donde a propósito de los festejos de la Fiesta Nacional Francesa, describe su revolución como la “fuente en que [los mexicanos] ha[n] nutrido sus aspiraciones de libertad y de justicia”. “Fuente” de la que abreva, “afrancesamiento de México”, “resonancia de”, “impronta de”, son las marcas que en algunos de los títulos de los capítulos que forman este libro parecieran confirmar en todo caso la mencionada perspectiva de unilateralidad, y que, como también menciona Andreas Kurz, harían pensar de inmediato al lector “que el objetivo del libro no se cumplió”. Felizmente esta es también una visión engañosa, porque al correr de sus páginas queda patente, por virtualidad de los distintos análisis que en él se desarrollan, la falsa pasividad en las redes más bien complejas que teje la comunicación de una cultura con otra.

“De Francia a México, de México a Francia: textos sobre el trayecto entre dos culturas”, de Andreas Kurz y Eduardo Estala Rojas (coords.), Universidad de Guanajuato, México, 2018. 204 pp. ISBN: 978-607-441-578-0.
A este propósito, el primer capítulo, titulado “Apuntes sobre el afrancesamiento del México decimonónico: ¿un mito histórico y cultural?”, a cargo del también coordinador del libro, Andreas Kurz, asume un ejercicio de revisión de algunos episodios históricos y textos mexicanos del siglo XIX que relativizan “el cliché del México afrancesado y culturalmente dependiente de Paris”, si se pone sobre la lente de observación los roces políticos y bélicos entre ambos países. Andreas Kurz desata un recorrido por los usos estratégicos que liberales y conservadores de las élites intelectuales y políticas mexicanas en la primera mitad del siglo XIX hacen de los ideales de la Revolución francesa y que difícilmente puede ser interpretados como un mero afrancesamiento del ideario político en la entonces en ciernes “nación” mexicana, sino más bien como una suerte de adaptación a una idiosincrasia que prolonga los ideales religiosos guías en el movimiento insurgente y que se concretan en el liberalismo cristiano que encarnó la figura de Fray Servando Teresa de Mier, uno de los primeros promotores de la independencia. Así, Andreas Kurz pone el acento en una de sus observaciones iniciales: “Negar el rol decisivo [de la gran revolución de 1789] en el desarrollo político y social del México decimonónico sería inaceptable, aunque quizás también este rol se resalte demasiado en detrimento de los esfuerzos y aportaciones que se realizaron en México”. Así, retoma también el modo en que la intervención francesa incide en las transformaciones de la evaluación y valoración de la revolución, la ilustración y la cultura francesas en el ideario mexicano, llevadas como es de suponer hacia terrenos problemáticos y unas veces de clara afrenta, plausible bien en el discurso literario, como el de los miembros de la Academia de San Juan de Letrán: José María Lacunza e Ignacio Rodríguez Galván , o en los textos de José María Iglesias y Guillermo Prieto, entre otros. El análisis de Andreas Kurz es sin duda, uno de los trabajos más encomiables del volumen, en su estilo y en su contenido.
En la disposición de los textos del libro, regida por el orden de la cronología de los temas sujetos a la observación de los autores, sigue el trabajo de César Federico Macías Cervantes, quien desarrolla un estudio sobre la historia de la casa editorial Rosa y Bouret, formada por la fusión de la Casa de la Rosa y la Librería Bouret, ambas francesas, encargadas de la edición de libros en español, primero exportados y después producidos en México. César Federico Macías Cervantes recoge los testimonios historiográficos sobre la vida de esta Casa editorial, compaginándolos con el trabajo de archivo en los acervos de bibliotecas en Guanajuato, Jalisco y Puebla para rastrear la dinámica de desarrollo de esta sociedad editorial, a la cual reconoce como un indicador de la trasformación de producción de textos que respondía a las demandas de un mercado de lectores dirigidos por los anhelos de modernidad en el México porfiriano.
Por su parte, Juan de Dios Martínez Lozornio, en el texto “La resonancia del pensamiento de Henri Bergson en la obra filosófica de José Vasconcelos”, analiza la vena del pensamiento del ateneísta mexicano filtrado por la rejilla de la obra del francés, en términos de una influencia que, como advierte desde sus primeras líneas opera más en el orden de un trasvase de los tópicos bergsonianos que decantan discordantes en la pluma de Vasconcelos. Uno de los elementos que me interesa resaltar de este trabajo es su disposición de retomar la figura de Vasconcelos dejando entre paréntesis el sesgo sociopolítico al que se ha condenado la lectura de toda su obra, así como su certero señalamiento respecto al descuido, por no decir abandono, en el que se encuentran las reediciones de una producción prolífica y compleja como la suya, que merecería mayor atención. Para sus fines, el texto de Juan de Dios Martínez Lozornio desata una extensa revisión del pensamiento de Bergson, necesaria para pautar las conexiones y desplazamientos que respecto de él establece Vasconcelos en su monismo estético.
Sigue en este recorrido, una cala en el universo artístico del surrealismo, en la voz de Gabriela Trejo Valencia, quien recoge en su trabajo titulado “Del fumage a la decalcomanía: técnicas surrealistas para trazar la relación cultural entre México y Francia”, la interacción de lo que denomina “los dos países surrealistas por antonomasia: Francia, pilar del movimiento, y México su remate”. Sobre esta última aseveración observa: “El remate puede entenderse como la conclusión de algo, pero también como el elemento que en ciertas construcciones se sobrepone para coronarlos”. El desarrollo del texto de Gabriela Trejo Valencia, en este sentido, y con la guía de la cronología atribuida al movimiento surrealista desarrollado entre 1918 y 1939, perfila la legendaria Exposición Internacional Surrealista en México realizada en 1940 como “el extremo del movimiento francés tanto como una de las joyas que lo coronan”, es decir, la perla que lo remata. Como apunta la autora, tras de esta exposición se encontraba la estancia de Bretón en nuestro país en 1936, que, a decir de Gabriela Trejo Valencia, dotó al movimiento francés de un nuevo significado en la famosa afirmación del poeta que vio a “México como un país en sí mismo surrealista”, la cual supuso reconocer nuestro país como “la tierra que daba forma a las ideas que los surrealistas tenían de sí mismos. A kilómetros de su punto de origen, México les daba la identidad al tiempo que desplegaba la lógica del absurdo más allá de una decalcomanía”. La lectura de Gabriela Trejo Valencia abunda en este efecto de modelación que de México hicieron los surrealistas, tejida en realidad a su propia imagen y semejanza, así como en México el movimiento siguió también sus propias imágenes azarosas.
Por mi parte, me sumo a los trabajos de este volumen con una propuesta de lectura de la relación que la obra del escritor mexicano Salvador Elizondo guarda con el pensamiento de Paul Valéry. Como trato de mostrar en el capítulo titulado “El método de Salvador Elizondo. “El mal de Teste” o la impronta de Paul Valéry”, la prosa elizondiana y el proyecto literario que ésta encarna deben en mucho a la figura del francés el interés por los procesos de la inteligencia, o bien de los “dramas mentales”, para decirlo en sintonía con las palabras de Valéry, como mediadores del acto creativo. En la pluma de Elizondo, sin embargo, las insistencias valerianas adquieren características y rasgos obsesivos propios que decantan en la creación de arquitecturas textuales avenidas a la intención de traducir o demostrar, por virtualidad de la escritura, esos “misterios del alma”. Ejercicios que se totalizan los afanes del escritor mexicano.
El trabajo de Asunción Rangel sigue el hilo de continuidad del análisis literario con la revisión de un escritor que comparte generación con Salvador Elizondo. En su texto “La galería francesa en los Inventarios de José Emilio Pacheco”, Asunción Rangel dibuja, antes que una galería francesa, una visión cromática de la obra de Pacheco en la que Francia y París llegan a asomarse más a modo de refracciones de los imaginarios que pueblan la biblioteca del escritor. París está entonces en los inventarios de Pacheco por vía oblicua en la imagen que de ella se construye en la prosa de Rubén Darío, en los pasajes de Walter Benjamin o en un cuento de Julián de Casal. Se trata, dice la misma Asunción Rangel del París que se encuentra en los libros de poemas, en las novelas, en los diarios, en las cartas, en resumidas cuentas, el París figurado en la palabra que dice más que el París “real” porque habla de sus cosas invisibles.
Finalmente, con el texto de Genaro Martell “Los inmateriales mexicanos”, llegamos a las postrimerías del siglo XX con el seguimiento que desarrolla el pensamiento del filósofo francés Jean-François Lyotard y sus reflexiones respecto de la “decrepitud moderna” y el consabido concepto de posmodernidad, el cual es puesto a dialogar con algunas reacciones de orden estético en México que trazan lo que define una suerte de “historia al revés” en las que busca dilucidar la exposición de ideas posmodernas avant la lettre. Dirige así un recorrido por una galería de cuatro salas, en las que recoge las estampas de José Clemente Orozco, Carlos Fuentes, el pintor novohispano José Juárez y el poeta guanajuatense Antonio Plaza. Por último, el libro recoge a modo de epílogo las relatorías de las doce sesiones del Seminario que dieron origen al libro, a cargo de Mireya Buenrostro Murrieta, dejando así constancia de otros trabajos que, por cuestiones de tiempo, no pudieron verse concretados en el libro.
En resumen, esta escueta descripción no es más que una invitación al lector a hacer sus propios juicios del libro. La propuesta, como reiteran sus paratextos es modesta, como sólo puede serlo todo gesto revisionista de la complejidad de las relaciones que se tejen entre las culturas. Lo que sí creo que logra a cabalidad es que, en su variable urdimbre, el libro deja ver, muestra, abre los ojos del lector a esta complejidad y recala en la importancia de, como anuncia su título, seguir los movimientos del trayecto, las idas y vueltas que dibujan los vasos comunicantes entre sociedades, pensamientos, individuos y obras. Porque, como atinan a observar los coordinadores de este libro, sus sentidos anidan en las travesías, antes que en los puntos de su partida y de su llegada.
Para descargar el libro en versión digital sin costo, aquí.

Claudia Liliana Gutiérrez Piña es profesora-investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, México. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Alianza Francesa de Guanajuato, México.
Claudia Liliana Gutiérrez Piña es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Autora del libro Las variaciones de la escritura. Una lectura crítica de El grafógrafo y de la obra de Salvador Elizondo (2016). Coordinadora del libro Salvador Elizondo: ida y vuelta. Estudios críticos (2016) y Mujeres mexicanas en la escritura (2017). Obtuvo el premio a la mejor tesis de doctorado en el área de Humanidades 2013, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha impartido cursos en la Universidad Autónoma del Estado de México y Tecnológico de Monterrey. Actualmente es profesora-investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, México.
Internationalisation de l’Académie Mexicaine de Logique A.C.
Par Jesús Jasso Méndez et Eduardo Estala Rojas
Contacts: aml.directiva@gmail.com, coordinacion.eidl@gmail.com

XIX Rencontre Internationale de Didactique de la Logique (EIDL), 2016. Evénement académique célébré dans la Maison Universitaire du Livre -UNAM. Photographie : Académie Mexicaine de Logique, A.C.
La Rencontre Internationale de Didactique de la Logique (EIDL) et le Symposium International de Recherche en Logique et Argumentation (SIILA) constituent deux événements de portée internationale dont le principal objectif est de mieux faire connaître l’enseignement, la recherche et la diffusion de la logique dans diverses universités, à hauts niveaux de qualité.
En 1996, partant du travail collégial de plusieurs enseignants-chercheurs, principalement issus de l’Institut des Recherches Philosophiques, UNAM, de la Faculté de Philosophie et Lettres, UNAM, de la Faculté de l’Université de Veracruz et de l’Ecole Nationale Préparatoire, UNAM, l’Atelier Didactique de la Logique a été mis en place. Cet atelier devient l’antécédent direct de l’EIDL et du SIILA. En 1998, la première édition de la Rencontre Didactique de la Logique a eu lieu et elle durera jusqu’en 2003, date de la création de l’Académie Mexicaine de la Logique, A.C., devenant ainsi le principal organisateur de ces événements académiques.
L’Académie Mexicaine de Logique, A.C., est une association civile sans but lucratif. Elle représente la principale institution nationale d’envergure internationale chargée de promouvoir l’échange, l’enseignement, la recherche et la diffusion de la logique au Mexique et à l’étranger.
Les principaux événements que cette académie organise actuellement sont : l’Atelier Didactique de la Logique, la Rencontre Internationale de Didactique de la Logique, l’Olympiade Internationale de la Logique (créée en 2004) et le Symposium International de la Recherche en Logique et Argumentation (fondé en 2011). L’EIDL et le SIILA sont réalisés tous les ans dans le cadre d’un même événement. Depuis 2015, l’Académie Mexicaine de Logique A.C. et le Centre Culturel Mexicain (MCC) du Royaume-Uni travaillent ensemble pour la diffusion nationale et internationale des événements de l’AML, créant ainsi des liens académiques et diplomatiques entre le Mexique et le Royaume-Uni.
Les contributions requises par l’EIDL sont : la présentation de programmes informatiques ou numériques pour apprendre la logique; la présentation de matériel didactique; la présentation de plans d’étude pour les cours de logique (syllabi); la recherche en méthodologie de la didactique de logique formelle; la recherche en didactique de logique informelle; la pensée critique; l’argumentation et la réthorique; la recherche en philosophie de la didactique de la logique; la recherche en didactique de la logique en informatique, en droit, en linguistique, en mathématiques et en philosophie. En ce qui concerne les thèmes de recherche requis par le SIILA, ce sont : la logique formelle et informelle; la pensée critique et l’argumentation; le raisonnement et l’informatique; la philosophie de la logique et le modèle mathématique.
Cette année, la rencontre inaugure un nouveau format de participation : des “Tables de Travail et Discussion”. Lors de ces tables, le type de contribution et les thèmes de recherches requis par l’EIDL et le SIILA (signalés ci-dessus) y sont inclus, et offrent un intérêt particulier pour un véritable partage des idées entre les divers interlocuteurs.
L’Edition EIDL-SIILA 2018 est organisée en collaboration avec l’Université Internationale Jefferson, le Centre Culturel Mexicain (MCC-Royaume-Uni), l’Institut de la Science, la Technologie et l’Innovation, le Centre de Recherche et Enseignement des Mathématiques, l’Ecole Normale Urbaine Fédérale J. Jesus Flores, la Multiversité Educative, l’université CEUMA et le Programme du Renforcement de la Qualité Educative du Secrétariat de l’Education Publique. Le siège en sera l’Université Internationale Jefferson, du 27 au 30 novembre 2018, à Morelia, Etat du Michoacan, au Mexique et la participation de plus de 100 chercheurs et enseignants d’Amérique Latine et d’Europe est prévue.
Ont participé à l’EIDL des figures internationales telles que : Dr María José Frápolli (Université College London, Royaume-Uni/ Université de Grenade, Espagne), Dr Susan Haack (Université de Miami, Etats-Unis), Dr Enrique Alonso (Université Autonome de Madrid, Espagne), Dr Gustavo Arroyo (Université Libre de Berlin, Allemagne/Université Nacionale General Sarmiento, Argentine), Dr Leo Groarke (Trent Université, Canada), Dr Raymundo Morado (UNAM, Mexique), Dr Alejandro Herrera (UNAM, Mexique), Dr Axel Barceló (UNAM, Mexique), Dr Claudio M. Conforti (UCA/UNSTA, Argentine), Maître Ariel Campirán (UV, Mexique), Dr José Alfredo Amor (UNAM, Mexique), Dr John Corcoran (Université Buffalo, SUNY, Etats-Unis), Dr Hubert Marraud (Université Autonome de Madrid, Espagne), Dr Luis Vega Reñón (UNED, Espagne), Dr Itala D’Ottaviano (Université de Campinas, Brésil), Dr Corina Yoris Villasana (UAB, Venezuela), Dr Atocha Aliseda Llera (UNAM, Mexique), Dr Jesús Jasso Méndez (UACM/UNAM, Mexique), Dr Juan José Rosales (Venezuela), Frans Van Eemeren (U. Amsterdam, Hollande), Dr Gladys Palau (Université de la Plata/UBA, Argentine), Dr Diógenes Rosales (PUCP, Pérou), Mathieu Beirlaen (Ghent Université, Belgique), Dr Adelino Cattani (Université de Padoue, Italia), Dr Mara Manzano (Université de Salamanca, Espagne) parmi d’autres chercheurs reconnus au Mexique et dans le monde.
Pour toute information complémentaire :
http://www.academiamexicanadelogica.org/
Ce texte est issu de l’article de langue espagnole “Internationalisation de l’Académie Mexicaine de Logique A.C.”, de Jesus Jasso Méndez et Eduardo Estala Rojas, publié le 28 août 2017, au Centre Culturel Mexicain (MCC), Royaume-Uni. L’information a été actualisée dans le but de diffuser dans d’autres langues la XXIème Rencontre Internationale de Didactique de la Logique (EIDL) et le VIII Symposium International de Recherche en Logique et Argumentation (SIILA), Morelia, Etat du Michoacan, Mexique. https://mexicanculturalcentre.com/2017/08/28/internacionalizacion-de-la-academia-mexicana-de-logica-a-c/ Date de la consultation : 19 novembre 2018.
Jesús Jasso Méndez est professeur et chercheur à temps complet à l’Université Autonome de la ville de Mexico (UACM) / Collège de Philosophie, Université Autonome de Mexico (UNAM). Vice-president de l’ Académie Mexicaine de Logique A.C., Membre du Système National de la Recherche (SNI), CONACyT, México. Mail : jess.jasso@gmail.com
Eduardo Estala Rojas est le directeur fondateur du Centre Culturel Mexicain (MCC), Royaume-Uni. Membre de l’Académie Mexicaine de Logique A.C. Ont collaboré avec l’Université de Guanajuato : la Division des Sciences Sociales et Humanités (DSSH), Campus Guanajuato, Départements d’Histoire, Philosophie et Lettres Hispaniques. Il a créé la Coordination de la Communication et Culture de l’Alliance Française de Guanajuato, México. Mail : mexicanculturalcentre@gmail.com