Celebran en Guanajuato el Día Mundial de la Filosofía, 2020

Rodolfo Cortés del Moral, profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), México.  El crédito de la imagen es de la videoconferencia magistral, 2020.

Por Mireya Buenrostro Murrieta y Eduardo Estala Rojas


“La filosofía se plantea problemas que no tienen solución o bien problemas que, en cada momento, en cada época, en cada persona o situación hay que volver a plantear e intentar resolver. Es decir, problemas que, en efecto, en este momento no se tiene la solución, sino muchas soluciones, las cuales son el producto del esfuerzo de pensar”. 

Rodolfo Cortés del Moral, 2020


Como parte de la celebración del Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, se estrenó a nivel internacional una videoconferencia magistral impartida por Rodolfo Cortés del Moral, profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), México.

“El sentido del quehacer filosófico”

La intención de la UNESCO para el 2020 es “resaltar la importancia de la filosofía en los diferentes contextos regionales para obtener contribuciones regionales a los debates mundiales sobre los desafíos contemporáneos que pueden apoyar las transformaciones sociales”. Asimismo, la Sra. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, señaló en su mensaje anual lo siguiente:

“El  Día  Mundial  de  la  Filosofía  de  2020  es  una  jornada  excepcional  por  diversos  motivos.  Es  una  celebración  en  medio  de  varias  crisis: sanitaria,  económica, climática, también existencial. Porque esta pandemia cuestiona muchos aspectos de nuestras  sociedades:  desde  nuestra  relación  con  la  comunidad  hasta  nuestra  condición de individuos, pasando por nuestros sistemas económicos y políticos”.[1]

En relación a lo anterior, Cortés del Moral, desde el Museo de Sitio Ex Convento Dieguino, disertó en tres cuestiones importantes para reflexionar sobre el quehacer filosófico actual. “La primera cuestión es que tanto de los que no tienen formación filosófica, como de quienes la tenemos, sistemáticamente incurrimos en un equívoco: la filosofía (y es lo que pasa en los niveles académicos) se ofrece como un conjunto de doctrinas, de teorías o de ideas filosóficas. Lo primero que tendríamos que decir es que la filosofía no es un conjunto de teorías y lo que llamamos doctrinas filosóficas son el producto de la filosofía, ya que esta es una actividad del esfuerzo de pensar”.

“La segunda cuestión tiene que ver con la diferencia entre el pensar y el pensar filosófico. La filosofía es un pensamiento reflexivo, que en cada caso tiene que someterse a sí mismo a un ejercicio de autocrítica: la filosofía nunca se da aisladamente. De ahí que el sujeto tiene una concepción filosófica con base en las construcciones que le han antecedido o que están presentes en su propio contexto”.

“Igualmente, la filosofía permite que el pensamiento dé cuenta de cómo piensa, cómo experimenta las cosas, cómo las asume. Como diría Bergson: “la filosofía da la posibilidad de una forma extraña de libertad”, una libertad que ya no tiene que ver con el mundo, tiene que ver con nosotros mismos, con lo que somos, con el modo en que encaramos al mundo».

“La tercera cuestión es dar por expresado que la filosofía como tal no tiene problemas intrínsecos, en cada época lo que hace la filosofía es cobrar conciencia global de los problemas que los seres humanos enfrentan. La filosofía no inventa problemas, la filosofía sólo se hace cargo de manera reflexiva con su propio lenguaje, de esos problemas. Por eso, cada momento histórico tiene sus propias concepciones filosóficas, porque cada época tiene sus propias metas, problemas e insuficiencias.”  

“Es así que redondeo esta cuestión: la filosofía es el trabajo de pensar, no da muchas ganancias, pero en cualquier caso hace bien o su intención es hacer el bien”, concluyó Cortés del Moral.   

Por consiguiente, el camino que llevan los avances científicos que han aparecido en nuestros días no sólo nos remiten a mejorar las sociedades de forma cuantitativa, sino también a través  de la filosofía que hace replantear la definición del tiempo, del espacio, de diferenciar los destellos de realidades en las cuales se mueve el individuo, la percepción de la mente, los problemas sociales como el racismo, feminismo, cambio climático y extinción de las especies. Entonces, se puede anunciar que el pensamiento filosófico está en constante trasformación y es menester para la autocomprensión de la existencia humana.   

Finalmente, señalamos que esta videoconferencia magistral fue producida por la Universidad de Guanajuato (UG), Comunicación y Enlace del Campus Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH), Campus Guanajuato, Programa de Extensión y Difusión de la Filosofía del Departamento de Filosofía; Mexican Cultural Centre, Reino Unido; bajo la dirección de Genaro Ángel Martell Ávila y Eduardo Estala Rojas. Con el apoyo del Ayuntamiento de Guanajuato a través de su Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, así como del Museo de Sitio Ex Convento Dieguino, México.

Para ver la videoconferencia magistral clic aquí.


Referencia:

[1] Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, 2020, URL: https://es.unesco.org/commemorations/philosophyday , acceso: 19 de noviembre de 2020. 


  • Mireya Buenrostro Murrieta es miembro del equipo del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Actualmente es el asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.