
En el Museo Palacio de los Poderes, Biblioteca del Estado de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Mtro. Genaro Ángel Martell Ávila, Dra. Mónica Uribe Flores, Dr. Rodolfo Cortés del Moral, Mtro. Jaime Trueba César (moderador). Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.
Por Mireya Buenrostro Murrieta
El jueves 21 de noviembre de 2019, con horario de las 16 a las 18 horas, se llevó a cabo la celebración del Día Mundial de la Filosofía, declarado por la UNESCO cada tercer jueves de noviembre desde el 2005. En esta ocasión, se presentó el panel: “La Filosofía en el presente”, el cual tuvo lugar en la Biblioteca del Estado de Guanajuato, perteneciente al Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México.
El evento fue organizado por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato a través de su Departamento de Filosofía y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido; coordinado por Eduardo Estala Rojas, titular del MCC. Para esta celebración, se contó con la destacada participación del Dr. Rodolfo Cortés del Moral, la Dra. Mónica Uribe Flores, el Mtro. Genaro Ángel Martell Ávila y el Mtro. Jaime Trueba César (moderador).
“La Filosofía en el presente”
El objetivo de este panel fue reflexionar sobre el papel que juega la filosofía en el mundo actual, por lo cual se consideraron las siguientes preguntas como eje de la discusión:
¿qué tan relevante ha sido el trabajo de la filosofía?, ¿sigue aportando algo a otras ciencias?, ¿la filosofía está obsoleta?, ¿bastaría con un señalamiento en la Constitución de México o un reconocimiento de la UNESCO para ser difundida la filosofía?

El evento estuvo abierto al público en general, nutrido por experiencias y enfoques diferentes de los participantes con los asistentes de Guanajuato, León y Ciudad Juárez, Chihuahua. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.
En un primer acercamiento, el Dr. Rodolfo Cortés del Moral, declaró que “la filosofía no surgió para agotarse en los salones de clase, la filosofía tiene que estar afuera, penetrar gradualmente y de muchas maneras en la conciencia de la colectividad, ese es el verdadero sentido de la filosofía. Por otra parte, nuestra obligación es mostrar que los problemas de la filosofía no son de la filosofía misma, más bien los problemas de ella son los de la realidad social. También en el sentido último de la filosofía no académica, mostrar que el pensamiento no es un elemento de lujo, no es un elemento complementario que venga a completar nuestra información o desempeño ordinario. Así como mostrar que toda actividad realmente tiene un sentido humano en la medida que es acompañado por el pensamiento”.
Otro punto que indicó la Dra. Mónica Uribe Flores, es que “esta ciencia no puede permitirnos ver el mundo y las relaciones inherentes a él como unívocas, estáticas o simples. Vivimos en un mundo complejo y el tener viva la filosofía (dentro o fuera de las aulas) representa la posibilidad de pensar críticamente. En concreto, lo que nuestro mundo prefiere son soluciones sencillas, directas, eficientes e inmediatas en las cuales problematizar o negar a las respuestas que se tienen a la mano resulta incómodo, inútil e innecesario. Por tanto, los filósofos deberían tener el compromiso de interactuar con el mundo real en que vivimos, dada la preocupación que tenemos por este mundo que tiende a ser tan reduccionista y tan obtuso”.
En consonancia con las ideas anteriores, el Mtro. Genaro Ángel Martell Ávila, expresó que “la filosofía se encuentra empaquetada en paquetes de información y la mejor forma de representarse está en las bibliotecas, encuadernada en grandes volúmenes. Asimismo, la visión que tenemos de la filosofía se necesita ver de nuevo porque ha envejecido, porque se acostumbra, porque es incapaz de reaccionar, porque aparentemente reaccionamos con estupor ante la violencia, ante la injusticia y ante la muerte de mujeres, pero no hacemos nada. La presencia de la filosofía actual debe de reivindicar ese estado de pequeñez, de esterilidad, con la que se maneja esa visión de nuestro mundo. Hagamos conciencia de la necesidad de ver de otra manera el mundo, de desmantelar esa vejez y cansancio que nos hace conformarnos con los resultados de una asidua visión que nos regalan las imágenes o la publicidad”.
En consecuencia, es necesaria la filosofía en una época llamada posmoderna, porque existe una coexistencia entre ésta y el desenvolvimiento del pensamiento humano y su naturaleza social. Sin embargo, es momento de que la filosofía se renueve y se involucre con otras áreas del conocimiento como la comunicación social, la tecnología, la cultura digital, el marketing, la administración de empresas, la economía, la gestión pública y la administración de la calidad y productividad. Permitiendo así expandir las experiencias e imaginación de sus estudiantes para innovar o crear nuevos sistemas filosóficos que puedan ser aplicables en los problemas sociales. Probablemente, dejaríamos de repetir la etiqueta de que la filosofía es inútil o que sólo está limitada a la docencia.
Por lo tanto, este evento que estuvo abierto al público en general, nutrido por experiencias y enfoques diferentes de los participantes con los asistentes de Guanajuato, León y Ciudad Juárez, Chihuahua, se lograron varios de los objetivos propuestos por la UNESCO, entre ellos:
“Sensibilizar a la opinión pública a la importancia de la filosofía y de su utilización crítica en las elecciones que plantean a múltiples sociedades los efectos de la mundialización o la incorporación a la modernidad”.[1]
Fuente:
[1] UNESCO, Conferencia General, 33ª reunión, “Proclamación de un Día Mundial de la Filosofía”, París, Francia, 2005, 6 p. URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140277_spa , acceso: 22 de noviembre de 2019.
- Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.