Concepción Sámano: poeta mexicana en Oregón, Estados Unidos

Ma. Concepción Sámano Patiño (Jaral del Progreso, Guanajuato, México, 1971). Fotografía: cortesía de la autora.

Presentación

Por Eduardo Estala Rojas
Voces de la cultura mexicana en el exterior


En el 2023 cumplimos 10 años el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, promoviendo lo mejor de la cultura mexicana, en colaboración internacional con proyectos académicos, culturales y artísticos, a través de la publicación de artículos, reportajes, poesía, cuentos, ensayos, traducciones y libros. Además, organizamos seminarios, conferencias magistrales, charlas, presentaciones editoriales, proyecciones cinematográficas en universidades, museos, centros de idiomas, centros culturales y ferias de libro.

Como parte de la celebración de nuestro décimo aniversario, inauguramos la sección: Voces de la cultura mexicana en el exterior, con la poeta Ma. Concepción Sámano Patiño (Jaral del Progreso, Guanajuato, México, 1971), quien estudió Filosofía en la Universidad de Guanajuato y que reside en Oregón, Estados Unidos. Ha participado en diversos talleres de poesía y ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, durante 2000 y 2002. Asimismo, se ha desempeñado en diferentes rubros de la administración pública y privada, así como en la promoción y difusión cultural; además, ha publicado en periódicos y revistas. También ha coordinado talleres de lectoescritura y ha participado en encuentros regionales, nacionales e internacionales. Es autora de los poemarios: Los días de luz amarilla (2002), Melussinna o del perenne aroma de claveles y La oscuridad del origen (en un solo volumen, 2009), El cuerpo que me lleva (2013) y El invierno en la ventana (2022).

En los Estados Unidos y México, ha sido incluida en varias antologías publicadas en Oregón y Guanajuato. Ganadora del Primer concurso de poesía oregoniana (2018) y del concurso de la Oregon Poetry Association (Fall 2020), en la categoría de español. Es conductora del programa Remedios y consciencia, transmitido en la estación comunitaria Radio Poder https://turadiopoder.org/ y participa en diferentes proyectos en el Salem Poetry Project, el Instituto de Cultura Oregoniana y otras agrupaciones que difunden la poesía escrita en lengua española. Actualmente, coordina el taller de escritura creativa “Migranta”, dirigido a mexicanas que residen en Oregón y se desempeña en el área de desarrollo humano, impartiendo círculos de gestión emocional, charlas formativas entre la comunidad hispanohablante y como mentora para la recuperación de adicciones y salud mental.

Los siguientes poemas “Memoria para mi hijo” y “Promesa”, que publicamos en exclusiva en el Mexican Cultural Centre (MCC), forman parte de su último libro: El invierno en la ventana (Ediciones La Rana, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IECG), México, 2022). 


Memoria para mi hijo

A lo lejos
un canto africano me recuerda
que tenemos ancestros
la existencia de lo antiguo, primitivo, abisal y cósmico
pero quienes se ocupan de borrarnos la memoria
lo consiguieron

no tengo recuerdos de mis antepasados
a la gran mayoría no los conozco
nadie me habló de ellos
no suficiente
no con amor ni respeto
porque a mis padres también
les arrancaron la facultad de ser memoriosos.

Pero a ti no te lo harán.

Yo he de hurgar en los caminos
que se tienden entre la espesura del bosque
en las arenas innumerables del inconsciente
he de recordar
y procuraré un pasado para compartirte
para que tengas donde apoyar el alma
un espejo en el que reconocerte
y no padezcas el vacío
se rompa la cadena que nos ata a esta oquedad
y al mundo que de ahí surgió.

Promesa

Te enseñaré, hijo
cómo liberarte del gentilicio por la tierra
por la arena o cualquier región del mar
para que no se limiten tu paso o tu palabra
tu razón de ser, a un trozo de suelo
a un montón de usos arcaicos
emociones movedizas
o creencias.

Quiero que te sientas habitante
no de un pueblo o un país
sí de un planeta
éste que luego de mí
es también madre tuya y mía

de su vientre venimos
y a él volvemos
como los hombres al seno de sus mujeres
en la edad del amor
como las aves al nido
tras contemplar el mundo desde la altura.

Te enseñaré a obtener lo que desees
tomando de todos todo
sin apoderarte de nada
dejándolo detrás, fluyendo para la vida
compartiendo y haciendo florecer
la hierba del camino donde vayas
para que a tu paso dejes testimonio
del perfume libre y generoso
de la creación.

Hijo mío, tesoro de mi entraña
no poseo más talento que el de mi rebeldía
más motivos que la curiosidad
más fortaleza que mi sencillez
ni más patrimonio que mi cuerpo

mantendré viva la chispa vital de mi existencia
hasta el despliegue de tus alas
y en tu mirada se dibuje con nitidez el horizonte
que habrás de remontar
y abraces lo que eres
en la inmensidad del cosmos.


Para descargar el libro electrónico sin costo clic aquí.


  • Eduardo Estala Rojas es el director-fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Su labor es promovida por la Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Gobierno de México. Colabora con el Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido, en la Gaceta UNAM, en el sitio web Ciencia UNAM y en la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM. En el 2021, fue el asesor principal del XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the UK , en la University of Nottingham, Reino Unido. 

Exposición historiográfica sobre la masonería en el Museo Palacio de los Poderes

De izquierda a derecha: José Humberto Zenteno Manzano, Francisco Rejón Salas, Luis Alberto Lightbourn Rojas, Eduardo Estala Rojas, Humberto Barrera Paniagua, Antonio Galván García. Crédito de la fotografía: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, México.

Por Gustavo Cabrera Flores

En medio de un ambiente de cordialidad, respeto y solemnidad se llevó a cabo el pasado 20 de mayo de 2021, con un gran éxito el evento inaugural de la exposición titulada: Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, al interior de las instalaciones del Museo Palacio de los Poderes, majestuosa joya arquitectónica de principios del siglo XX que se ubica en la Plaza de la Paz de la Ciudad de Guanajuato, México.

Donde estuvieron presentes distinguidos miembros del Supremo Consejo de Grandes Inspectores Generales 33º y último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, Jurisdicción de los Estados Unidos Mexicanos, autoridades del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, integrantes del Poder Legislativo de la entidad (Cámara de Diputados Locales) e invitados especiales.

Las actividades dieron inicio con un recorrido por el segundo piso de este edificio a cargo de la maestra Marisa Andrade Pérez Vela, ofrecido a los representantes del mencionado Supremo Consejo de Grandes Inspectores Grado 33º de la Masonería del Rito Escocés, quienes de esta manera pudieron conocer el simbolismo plasmado dentro de los decorados, mobiliario y elementos arquitectónicos situados dentro del Salón Verde y el antiguo Salón de Sesiones del Congreso del Estado, gracias a las explicaciones de la maestra anteriormente citada.

Enseguida, teniendo como escenario el patio principal del Palacio de los Poderes se procedió a la entrega de reconocimientos, diplomas y constancias para quienes hicieron posible la realización de este magno evento participando en los rubros de la organización, la historiografía, la difusión y la museografía de la citada exposición, entre los cuales estuvieron miembros de la Masonería del Rito Escocés, representantes del Poder Legislativo y personal del Instituto Estatal de la Cultura.

Algunos quienes tuvieron el honor de hacerse acreedores a tal distinción lo fueron Luis Alberto Lightbourn Rojas, Francisco Rejón Salas, Humberto Barrera Paniagua, José Humberto Zenteno Manzano, Juan Francisco Velázquez González, Francisco Javier Jiménez Franco, Gilberto Martiñón Cano, Luís Alfonso Caballero Prado, Edgar Díaz Navarro, Marisa Andrade Pérez Vela, Arturo López Rodríguez, Ana Renata Buchanan Zárate, Ernesto Camarillo Ramírez, Antonio Galván García y Eduardo Estala Rojas, así como al Instituto Estatal de la Cultura y al Mexican Cultural Centre (MCC) del Reino Unido.

Igualmente, dentro de este acto a Eduardo Estala Rojas, le fue entregado un diploma donde se le otorga el nombramiento oficial como miembro de Honor del Supremo Consejo de Grandes Inspectores Generales 33º y último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, Jurisdicción de los Estados Unidos Mexicanos.

Después, tendría verificativo la ceremonia de inauguración de la referida exposición: “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, en la cual intervino el doctor Luis Alberto Lightbourn Rojas, Gran Comendador del Supremo Consejo de Grandes Inspectores Generales 33º y último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, quien resaltó la trascendencia de este tipo de eventos pues permiten fortalecer la unidad y la tolerancia entre los hermanos masones, además de que dentro del Museo Palacio de los Poderes está reunido simbólicamente el pensamiento masónico de la libertad y el trabajo, así como el ideal por tener una sociedad mejor que se hace presente dentro de su simbología.

Asimismo, enfatizó la importancia del Estado de Guanajuato en el ámbito intelectual, artístico, social, político y cultural puesto que siempre ha tenido una gran influencia en los sucesos más trascendentales de México debido a su situación geopolítica en el centro de nuestro país y al gran acopio de sabiduría que aquí siempre ha existido desde las épocas prehispánicas.

Por su parte, la diputada local Sandra Josefina Arrona Luna, catalogó a dicho Museo como un templo que inspira los más bellos sentimientos del hombre, por tanto constituye una terapia de sanación para el alma humana y en consecuencia recalcó la necesidad de proteger, conservar y cuidar nuestro patrimonio histórico.

También hizo alusión a la puesta en servicio del edificio en cuestión durante 1903 con el arribo del presidente Porfirio Díaz Mori, estando en funciones la XX Legislatura Estatal y donde originalmente allí estuvieron concentrados los 3 Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), para después con el paso del tiempo convertirse desde el 2017, en el actual Museo Palacio de los Poderes.

Mientras que la licenciada Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura, indicó que dentro de la exposición: “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, se mostraban planos y fotografías de las épocas de la bonanza minera en Guanajuato e imágenes donde podía observarse la trasformación de la antigua Casa del Marqués de San Clemente hasta la terminación e inauguración del aludido inmueble, donde participaron de manera muy notable el arquitecto inglés Cecilio Luis Long y el ebanista mexicano Jorge Unna.

Luego de lo cual se llevó a cabo el corte del listón inaugural y la maestra Marisa Andrade conjuntamente con el maestro Ernesto Camarillo, dieron una explicación al púbico asistente de las distintas fotografías, pinturas al óleo, planos, mobiliario, objetos, adornos, elementos arquitectónicos que están en exhibición. Finalmente, el maestro Antonio Galván García, dio a conocer el significado de los diferentes símbolos masónicos existentes en el interior del Museo Palacio de los Poderes.


  • La exposición “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, estará abierta al público general del 20 de mayo al 05 de septiembre de 2021, en el Museo Palacio de los Poderes. Para más información: https://cultura.guanajuato.gob.mx/

  • Gustavo Cabrera Flores es Ing. Geólogo, Periodista, Ingeniero Químico y Contador Público.

“La organización del EIDL y el SIILA es un trabajo colaborativo, exigente y noble”, Dr. Jesús Jasso Méndez

En la Universidad Internacional Jefferson, Morelia, Michoacán, México, 2018. Algunos miembros de la comunidad de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. Foto: Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML).

Por Mireya Buenrostro Murrieta

Del 11 al 15 de noviembre de 2019, se presentarán dos magnos eventos en México: el XXII Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y el IX Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA), este último se lleva a cabo en el marco de las exposiciones del EIDL desde el 2011. Las actividades tendrán como sede a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en Tepic, y está organizado por la Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML). A su vez, cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones: la Consejería de Educación de la Embajada de España en México y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.  

“La organización del EIDL y el SIILA es un trabajo colaborativo, exigente y noble”, Dr. Jesús Jasso Méndez. Foto: Corsarios científicos.

La AML ha tenido como objetivo, desde el 2003, “el intercambio, la enseñanza, la investigación y la difusión de la Lógica en México y en el extranjero”[1], considerando distintas disciplinas y campos de investigación afines. También se debe agregar que “la organización del EIDL y el SIILA es un trabajo colaborativo, exigente y noble. Quienes pertenecemos a la mesa directiva de la Academia Mexicana de Lógica A.C., tenemos tareas específicas. Estas tareas van desde la evaluación de ediciones anteriores (pasando por nuevas propuestas para la realización de nuestros eventos) hasta la conjunción de esfuerzos básicos y más sofisticados de orden logístico, de planeación, de gestión, de colaboración académica interinstitucional, de difusión, etc. Además, creamos lazos académicos con otras personas de nuestro país y del extranjero. Por otro lado, es sorprendente notar cómo los estudiantes, los profesores, los investigadores y nuestros invitados especiales (de acuerdo con cada edición) dedicados a las ciencias demostrativas, están proactivamente interesados en el estudio profundo de la lógica, algunos en su didáctica, otros en su relación con otras ciencias, otros más tratando de relacionar el poder normativo de la lógica con el razonamiento cotidiano y las distintas esferas argumentativas”, comentó el Dr. Jesús Jasso Méndez, presidente de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML).  

En esta ocasión participarán importantes profesores e investigadores de nivel nacional como internacional, por ejemplo: el Dr. John Woods (University of British Columbia, Canada/ University of Lethbridge, Canada), el Dr. Stewart Shapiro (The Ohio State University, USA/ University of Connecticut, USA), la Dra. Atocha Aliseda Llera (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/ Academia Mexicana de Ciencias, México), la Dra. Paula Olmos (Universidad Autónoma de Madrid, España), el Dr. Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid, España), el Dr. Raymundo Morado (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM), el Dr. Alejandro Herrera (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM), el Dr. Ariel Campirán (Universidad Veracruzana, México), entre otros.

La edición XXII del EIDL y el IX del SIILA estarán conformados por conferencias magistrales, talleres, mesas de discusión, seminarios, presentación de libro y revista, abiertos a cualquier público interesado en los temas y que deseen contribuir, aprender o dialogar en el estudio de la Lógica. A su vez, a nivel internacional se gestionan lazos académicos y diplomáticos que permiten aportar el crecimiento intelectual a los eventos mencionados, de esta labor se han encargado conjuntamente la AML y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, desde el 2015.

Finalmente, la cuota de recuperación del evento oscila entre los $500 MXN estudiantes y $550 MXN público en general, para los ponentes $1,800 MXN. Las personas interesadas podrán inscribirse en el portal oficial de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML). O en su caso, algunos asistentes y participantes internacionales podrán hacerlo durante el lunes 11 de noviembre en la mesa de registro ya en las instalaciones de la UAN. 


Fuente consultada:

[1] «Internacionalización de la Academia Mexicana de Lógica A.C.», Jesús Jasso Méndez y Eduardo Estala Rojas, publicado el 28 de agosto de 2017, en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. URL:  https://mexicanculturalcentre.com/2017/08/28/internacionalizacion-de-la-academia-mexicana-de-logica-a-c/  Acceso: 25 de octubre de 2019.


  • Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

Mario Duarte

El Mexican Cultural Centre tiene el honor de publicar en exclusiva “Gritar pa’ comer” una pieza-entrevista-paisaje sonoro social del compositor mexicano Mario Duarte. La pieza es sobre los Vagoneros del metro de la Ciudad de México.  

Mario Duarte, mexicano, inició sus estudios de guitarra con Juan Manuel Olguín. Posee una licenciatura del Trinity College of London en Teoría Musical, Crítica y Literatura; y un Diploma en ejecución guitarrística por The Royal School of Music en Inglaterra. Después de completar su entrenamiento musical trabajó como compositor, guionista, productor y locutor en Opus 94.5 FM del IMER en México. Su música ha sido interpretada en los principales foros y festivales del país. En el 2010 inició el programa Comunidades Sonoras cuya labor se centra en la creación de agrupaciones musicales para tratar de reconstruir el tejido social en áreas marginadas de la Ciudad de México. Actualmente realiza un doctorado en Composición en el NOVARS Research Centre de la Universidad de Mánchester, Inglaterra. 

LUVINA: Cinta (2013)

 Mario Duarte*

-¿Qué es? –me dijo.

-¿Qué es qué? –le pregunté.

-Eso, el ruido ese.

-Es el silencio

Mario Duarte. Foto:  Zak Hane.

Mario Duarte. Foto: Zak Hane.

La figura de la Muerte es muy importante en la cultura mexicana, basta con caminar unos cuantos metros por alguna calle de México para darse cuenta de ello. El mexicano convive diariamente con la Muerte, le coloca altares, la estampa en su piel, se burla de ella mediante ingeniosos versos e incluso se la come en forma de azúcar. Cada año recordamos a nuestros amigos y familiares que han muerto, los alimentamos y convivimos con ellos.

Juan Rulfo es uno de los mejores artistas que han retratado esta visión del imaginario mexicano, obras como Luvina y Pedro Páramo son buenos ejemplos. La grabación que ahora les presento es una pieza acusmática basada en el cuento homónimo de Rulfo para conmemorar el 60 aniversario del El Llano en Llamas. La cinta trata de recrear auditivamente la construcción narrativa del cuento mediante gestos sonoros concretos.

Rulfo propone una contraposición entre dos mundos, la muerte –la vida; y el silencio– el sonido. Esta relación que se complementa y contrapone es la que traté de expresar en la obra mediante el uso de grabaciones instrumentales que podríamos definir como elementos activos o vivos; y objetos sintetizados, elementos pasivos, que han sido creados o procesados a partir del uso de software especializado. Mediante esta analogía empecé a desarrollar el material sonoro. Las grabaciones instrumentales conservan giros melódicos y naturaleza acústica. Pero éstas a su vez conviven con gestos y texturas sintéticas. Todo ello para recrear los dos ambientes que suceden en el cuento de Rulfo y rendirle un merecido homenaje musical.

“No se oye sino el silencio que hay en todas las soledades”.

Escucha la grabación:

*Mario Duarte, mexicano, inició sus estudios de guitarra con Juan Manuel Olguín. Posee una licenciatura del Trinity College of London en Teoría Musical, Crítica y Literatura; y un Diploma en ejecución guitarrística por The Royal School of Music. Después de completar su entrenamiento musical trabajó como compositor, guionista, productor y locutor en Opus 94.5 FM del IMER. Su música ha sido interpretada en los principales foros y festivales del país. En el 2010 inició el programa Comunidades Sonoras cuya labor se centra en la creación de agrupaciones musicales para tratar de reconstruir el tejido social en áreas marginadas de la Ciudad de México. Actualmente realiza un Doctorado en Composición en el NOVARS Research Centre de la Universidad de Mánchester.