Arte latinoamericano en la Universidad de Oxford

Por Eduardo Estala Rojas

El 1º de junio de 2019 se llevará a cabo la primera edición del «Latin American Art and Cultural Research Symposium in the UK: Art + Identity», en el Latin American Centre de la Universidad de Oxford, Reino Unido. El simposio lo están organizando la Oxford Mexican Society, Oxford Latin American Society, Iberoamerican Society de la Royal Central School of Speech and Drama, con el apoyo del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.  


La planeación del simposio comenzó a partir de 2018 por cuatro becarios del FONCA-CONACyT, México. “Platicamos sobre la necesidad de una red de trabajo en el Reino Unido, como resultado de esta charla comenzamos a unir esfuerzos para organizar el Simposio de Estudios de Arte Mexicano en el King´s College London, en junio del año pasado. Este año, decidimos dar un paso más grande y abrirlo al Arte Latinoamericano, por ende integrando al equipo organizador y comité de selección a estudiantes latinos y así cubrir mejor las necesidades de los investigadores, además de diversificar el contenido de las propuestas y enriquecer el evento ampliamente”, indicó el Comité Organizador. 

Actualmente el Comité Organizador está integrado por cinco estudiantes de posgrado: Jorge Aguilar Rojo del Central Saint Martins, Rocío Gómez de la Universidad de Oxford, Miroslava González de la Universidad de Roehampton, Jimena Mancilla, María Fernanda Cuervo y Sebastián Cruz de la Royal Central School of Speech and Drama. El evento contará con la participación de representantes de México, Chile, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela.


Este simposio tiene diversidad en las áreas de estudio y disciplinas de los participantes: danza, música, estudios culturales y literatura. Según el Comité Organizador: “el simposio busca la creación de una red de trabajo, compartir estudios e investigaciones, proporcionar una nueva plataforma de apertura y difusión del Arte Latinoamericano en el Reino Unido, creando oportunidades de colaboración y desarrollo entre los participantes y oyentes, universidades y organizaciones involucradas en el evento académico”.

El organizar simposios con temáticas latinoamericanas tienen relevancia porque a comparación de otras nacionalidades extranjeras en el Reino Unido, «los latinos representamos una cantidad menor, creemos que es importante mantenernos unidos y fortalecer nuestras redes de trabajo y colaboración en este país. Hay más investigadores de Arte Latinoamericano de los que pensamos y conectar es importante, así como crear más plataformas para temas Latinoamericanos en el ámbito académico en el Reino Unido, seguir difundiendo y creando puentes entre el Reino Unido y Latinoamérica”, agregó el Comité Organizador.


Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Correo electrónico: mexicanculturalcentre@gmail.com 

Breve historia del Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido

Por Eduardo Estala Rojas*

La ceremonia oficial de la fundación de la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSocUK), se llevó a cabo el 1 de septiembre de 2003, en la London School of Economics (LSE), Inglaterra, contando con la presencia del distinguido escritor y diplomático mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), quien fungió como invitado especial y se convirtió en el padrino de la sociedad. Al finalizar la ceremonia de inauguración se realizó un cóctel con estudiantes, académicos y público en general.


Presidentes fundadores de las sociedades de mexicanos (MexSocUK), afuera de la London School of Economics (LSE), Inglaterra (2003). Esta fotografía se tomó antes de la ceremonia de inauguración. De izquierda a derecha: Eric Manuel Rosales Peña Alfaro, presidente MexSoc Universidad de Essex; José Bernardo Rosas Fernández, presidente MexSoc Universidad de Cambridge; Salvador Elías Venegas Andraca, presidente MexSoc Universidad de Oxford; Jorge Axel Domínguez López, presidente MexSoc Universidad de Southampton; Rodrigo Aguilar Benignos, presidente MexSoc London School of Economics. Archivo fotográfico de Salvador Elías Venegas Andraca. 

En el año 2002, previo a su fundación oficial en el 2003, las sociedades de estudiantes mexicanos en el Reino Unido que fundaron la MexSocUK fueron catorce de las siguientes universidades: Birmingham, Cambridge, East Anglia Norwich, Edinburgh, Essex, Imperial College, London School of Economics and Political Science, Manchester, Oxford, Reading, Sheffield, Southampton, Warwick y York. En el mes de abril de 2003 fue elegido el primer Comité Ejecutivo y la ceremonia oficial se efectuó el 1 de septiembre de 2003. 

Sobre este importante acontecimiento entre México y el Reino Unido, Carlos Fuentes escribió lo siguiente: “Hace pocas semanas, tuve el honor de presidir la inauguración en la London School of Economics de la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido. La Sociedad reúne a dos mil quinientos alumnos en catorce universidades de la Gran Bretaña. La encabezan, en la Universidad de Oxford, Salvador Venegas. En la de Cambridge, José Bernardo Rosas y en la propia LSE, Rodrigo Aguilar”. [1]

Mesa de honor de la ceremonia de inauguración en la London School of Economics (LSE), Inglaterra (2003). De izquierda a derecha: José Bernardo Rosas Fernández, presidente MexSoc Universidad de Cambridge (secretario MexSocUK); Salvador Elías Venegas Andraca, presidente MexSoc Universidad de Oxford (vicepresidente MexSocUK); Carlos Fuentes, padrino de la MexSocUK; Rodrigo Aguilar Benignos, presidente MexSoc London School of Economics (presidente MexSocUK); Eric Manuel Rosales Peña Alfaro, presidente MexSoc Universidad de Essex (tesorero MexSocUK).  Archivo fotográfico de Salvador Elías Venegas Andraca. 

Según la MexSocUK tiene como misión promover la cooperación, la comunicación y la integración entre las distintas sociedades de alumnos mexicanos residentes en el Reino Unido, con el objetivo de que conformen una comunidad que facilite la transición y el intercambio cultural; y sirva como una plataforma para la difusión de la ciencia, la cultura y las tradiciones mexicanas. Además, organizan el tradicional torneo de fútbol soccer de la MexSocUK, en donde participan los miembros de las sociedades de mexicanos, así como la organización de un concurso de fotografía. Es importante destacar que en la edición XI del Simposio (Universidad de Sheffield, Inglaterra, 2013), lograron por primera vez que asistieran estudiantes de otros países de Europa, y se organizara la primera edición del “Reconocimiento Carlos Fuentes”, al estudiante mexicano más sobresaliente del año en el Reino Unido. [2]

Acta oficial como Company House de la MexSocUK, constituida oficialmente el 29 de octubre de 2013, ante las autoridades correspondientes en el Reino Unido.

Después de 10 años de su fundación, la MexSocUK fue constituida oficialmente el 29 de octubre de 2013, ante las autoridades correspondientes en el Reino Unido (Company House), como una organización sin fines de lucro y con el objetivo de adquirir en un futuro el concepto de beneficencia (Charity). Este concepto oficial la convirtió a la MexSocUK como el primer organismo mexicano de su tipo en el Reino Unido. [3]

En entrevista para la Agencia Informativa CONACyT, Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, comentó lo siguiente: “El Año Dual en 2015 entre México y Reino Unido fortaleció las relaciones bilaterales con cerca de 400 actividades culturales, académicas, empresariales y turísticas, en ambos países. Por ejemplo, en las áreas de educación, ciencia e innovación se firmaron 11 convenios académicos. Uno de los más sobresalientes es el Tratado para el Reconocimiento Mutuo de Estudios, Títulos, Diplomas y Grados Académicos que beneficiará a más de 170 mil personas altamente calificadas y permitirá a los mexicanos poder ejercer sus profesiones en el Reino Unido sin tener que revalidar sus estudios. Asimismo, es importante subrayar que en 2015 el Reino Unido fue el país que recibió más becarios Conacyt en el mundo (mil 321 estudiantes), quedando por primera vez por encima de los Estados Unidos”. [4]

Al terminar la ceremonia de inauguración en la London School of Economics (LSE), Inglaterra (2003). De izquierda a derecha: profesor David A. Brading, historiador de la Universidad de Cambridge; Celia Brading, esposa del profesor Brading; Carlos Fuentes; José Bernardo Rosas Fernández, presidente MexSoc Universidad de Cambridge y secretario de la MexSocUK; Linda Teomitzi Caro, esposa de José Bernardo Rosas Fernández; Iván Valdéz Bubnov, estudiante de doctorado (Historia) de la Universidad de Cambridge. Archivo fotográfico de Salvador Elías Venegas Andraca. 

La MexSocUK a través de sus Comités Ejecutivos ha organizado en diferentes universidades el Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido, en colaboración con la Embajada de México en el Reino Unido y el CONACyT, así como el Mexican Cultural Centre (MCC) y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en el Reino Unido, entre otras importantes instituciones académicas y culturales. El Simposio es un evento anual multidisciplinario que reúne investigadores destacados de todo el Reino Unido, con el fin de promover discusiones enriquecedoras, colaboraciones interdisciplinarias y soluciones alternativas que puedan impactar de manera positiva a México. Asimismo, el formato del Simposio consiste en sesiones de presentaciones por estudiantes en modalidad de charlas cortas y posters académicos, además de ponencias magistrales, paneles de discusión y mesas redondas. [5]

Al finalizar la ceremonia de inauguración se realizó un cóctel con estudiantes, académicos y público en general, en la London School of Economics (LSE), Inglaterra (2003). Archivo fotográfico de Salvador Elías Venegas Andraca. 

Para la edición XIV del Simposio (Universidad de Edimburgo, Escocia, 2016), publicaron por primera vez un libro electrónico registrado y certificado en el Reino Unido: “Symposium of Mexican Students and Studies. Vol. I Year I. United Kingdom”, editado por Jesús Manuel Niebla Zatarain, Abel Osvaldo Villa Rodríguez, Rosinda Fuentes Pineda y Samuel Casasola Zamora, con la asesoría editorial de Eduardo Estala Rojas. [6]

Siguen vigentes las palabras del escritor mexicano Carlos Fuentes en la edición XVI del Simposio de Estudios y Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido, con el tema: “Developing Mexico; Embrace the Challenge”, que se llevará a cabo del 11 al 13 de julio de 2018, en la Universidad de Southampton: “Los jóvenes investigadores mexicanos en Inglaterra insisten, sin embargo, en que la tecnología sólo crece a partir del estado en que se encuentre la cultura científica de un país. De allí la importancia que se le debe otorgar, en primer término, a los programas para entrenar personal científico y ofrecerles buenas condiciones de servicio. Sólo se tienen investigadores de primera si su trabajo es reconocido y apoyado […] Dialogar con jóvenes mexicanos como Rodrigo Aguilar, José Bernardo Rosas y Salvador Venegas nos anima a todos los mexicanos a darle prioridad a estos temas, a desearles suerte a ellos y a augurarles, de mi parte, un papel sobresaliente en la formación científica y el desarrollo tecnológico de México. Es decir, también en la vida pública de nuestro país”.

Para más información: http://www.symposiummx.com

*Director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.


Referencias consultadas:

[1] Fuentes, Carlos. (27 de octubre de 2003). “Tecnología mexicana: noticias desde Londres”. Periódico Reforma, México. Recuperado de https://mexicanculturalcentre.files.wordpress.com/2018/07/carlosfuentes_tecnologiamexicana1.pdf Fecha de Consulta: 8 de julio 2018.

[2] Estala Rojas, Eduardo. (25 de junio de 2013). “Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido: El legado de Carlos Fuentes”. El Ibérico de Londres, Reino Unido. Recuperado de https://www.eliberico.com/el-legado-de-carlos-fuentes/ Fecha de Consulta: 8 de julio 2018.

[3] Estala Rojas, Eduardo. (16 de marzo de 2014). “Los once mil mexicanos en el Reino Unido. The Mexican Cultural Centre, Nottingham, Reino Unido. Recuperado de https://mexicanculturalcentre.com/2014/03/16/los-once-mil-mexicanos-en-el-reino-unido/ Fecha de Consulta: 8 de julio 2018.

[4] Sánchez, Verenise. (22 de marzo de 2016). “Mexicanos dejan huella en Reino Unido”. Agencia Informativa Conacyt, México. Recuperado de https://mexicanculturalcentre.files.wordpress.com/2019/04/por-verenise-sc3a1nchez.-agencia-informativa-conacyt.-2016.pdf Fecha de Consulta: 8 de julio 2018.

[5] Estala Rojas, Eduardo. Niebla Zatarain, Jesús Manuel. Aragón Camarasa, Mariana Selina. Casasola Zamora, Samuel. (22 de junio de 2016). “XIV Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos en el Reino Unido: Knowledge into Solutions”. The Mexican Cultural Centre, Nottingham, Reino Unido. Recuperado de https://mexicanculturalcentre.com/2016/06/22/xiv-simposio-de-estudiantes-y-estudios-mexicanos-en-el-reino-unido-knowledge-into-solutions/ Fecha de Consulta: 8 de julio 2018.

[6] Durán Arenas, Luis. (18 de abril de 2017). “Introduction of the Proceedings of the XIV Symposium of Mexican Students and Studies in the UK”. The Mexican Cultural Centre, Nottingham, Reino Unido. Recuperado de https://mexicanculturalcentre.com/2017/04/18/introduction-of-the-proceedings-of-the-xiv-symposium-of-mexican-students-and-studies-in-the-uk/ Fecha de Consulta: 8 de julio 2018.

Reynaldo and Elina: An opera of no impact but with huge importance

By César Octavio Moreno Zayas
PhD Candidate for The University of Nottingham, United Kingdom


Reynaldo y Elina o la Sacerdotisa Peruana (Reynaldo and Elina or the Peruvian priestess) by Manuel Covarrubias and libretto by Gabino Feliciano Bustamante.

The history of the Mexican opera, as well as the work on the archeological sites, is fascinating because every day you may find something new. For example, last May 26 I went to see Reynaldo y Elina o la Sacerdotisa Peruana (Reynaldo and Elina or the Peruvian priestess) by Manuel Covarrubias and libretto by Gabino Feliciano Bustamante. It was a production of the Taller de Ópera of the Faculty of Music and the Estanislao Mejía Symphony Orchestra; both from the National Autonomous University of México (UNAM) and it took place at the Miguel Covarrubias Hall in Mexico City with two performances on May 26 and 27. How was it? How does Covarrubias’ music sound like? How was the libretto? I will try to answer some of these questions, which I even had before this performance.

Jesús Romero in his History of the Opera in Yucatán mentions some composers as the key characters in the development of the Mexican opera: Lauro Rossi, Antonio Barilli, and Giovanni Bottesini. From all these composers just Rossi worked in México before or during the period of composition of Reynaldo; the programme mentions 1838 as the date of composition. Romero points out that Rossi arrived in México in 1838, but Sosa and Escobedo affirm that Rossi worked in México since 1836. Was Rossi the only influence? No, because we need to recall that the companies of Manuel García and Filippo Galli visited México; the first one in the 1820s and the second one in 1830s. Manuel García even premiered some of his works in México. Then, an exploration of the musical panorama allows us to discover a list of operas performed before Reynaldo, works composed by Gioachino Rossini (the most), Vicenzo Bellini, Rossi, Stefano Cristiani, Saverio Mercadante, Gaetano Donizetti, Carlo Coccia, and even Giacomo Meyerbeer who all influenced Covarrubias’ brand-new work. If I would need to mention the main influences, my vote would go to Rossini, we find cabaletta, arias, and a frequent use of the crescendo since the overture. I also consider that the premieres in México of Guillaume Tell (Rossini) in 1836 and Il Crocciato in Egitto (Meyerbeer) in 1837 influenced the work of Covarrubias, particularly when we consider the importance of the chorus and their use at the big finales of each act. Thus, Reynaldo’s music may stand somewhere between the bel canto and the trends that will develop into the Grand Opéra; the plot also confirms this but I will talk later about it. Moreover, something very interesting and very close to the early Rossini is the selection of voices, because the main couple is sung by a soprano (Elina) and a mezzosoprano in a trouser roles (Reynaldo). This distribution can be seen in Tancredi or Ciro in Babilonia, even with Meyerbeer’s Crociato. Although the music is interesting, it sometimes it is repetitive and it can be tiring at some moments.

I have talked about the work and its composer but I have not mentioned the problems behind this composition. A note in the program, written by Elías Morales Cariño, whose Master dissertation analyzes this opera, says that this title was not premiered in the 19th Century, and even the current performance was advertised as a world-premiere. But, Gabriel Pareyon in his Dictionary of Mexican music points out that this title had an amateur performance, which carried out the premier in 1842, even opera critic Lázaro Azar highlights this premiere at his comments on this performance of the radio show Críticos. Then, there is a point of discrepancy which requires for better information and research, in order to place this opera and particularly this performance at its real place in the history of the Mexican opera. However, Morales and Pareyón agree that this is the oldest Mexican opera that exists in the archives. The composer, Manuel Covarrubias (1810-1879), is interesting because there are few data about his life and work. Scholars know that he was composer and violinist and that some of his works (arrangement of famous overtures) were even played at the opening of the Teatro Nacional in 1844. Then, it seems that he was a renowned composer of his time and that he worked close to the opera companies that visited the country in those years.

The libretto was written by Gabino Feliciano Bustamante (1816-1871) and has as its main source Reynaldo y Elina and El Marido Mimado which was a translation made by Mariano de Cabrerizo y Bascuas, although not specified as such, of Théodore, ou Les Peruviens written by Pigault-Lebrun and of Excès de provennces by Jean-Nicolas Bouilly.  The opera has three acts and takes place in Perú at the beginning of 18th Century. It tells the love story of Elina, an Incan priestess, and Reynaldo, a French man who is escaping from Spanish army. He finds the priestess in the sacred forest of Cayambur and she helps him to hide. Villuma, the main priest, discovers that Elina is hiding a foreigner, then he orders to kill Elina and her mother, but then Reynaldo appears to save them. Elina and Reynaldo are captured. The second act shows Elina and Reynaldo in prison, Cora and Meloe (another fellow priestess) helped them to escape. Then, Villuma is upset but he also discovers that the Spanish army is approaching to the sacred forest, so he needs to prepare for the battle. The final act shows the return of Reynaldo with Elina. Reynaldo tells Villuma that he will help to fight against the Spanish. The third act opens with Madame Berval, a character with no clear connections to the other characters; even the program suggests she appears to create a sort of pasticcio of the work. Whatever Berval’s character means, she sings about the triumph of the Incas and the triumph of love, so the aria tells the forthcoming story. The act continues with the joy of the people for the triumph and Villuma telling Reynaldo that he can get whatever he wants. Reynaldo ask just for Elina, to marry her. Villuma agrees and the opera finishes in big choruses of joy for the new couple, and the peace won in battle. The story in principle is interesting and as a good Grand Opera narrates the big political conflicts and public participation (think in Guillaume Tell, La Muette de Portici, La Juive, and others). Despite the plot sounds good, the development of the libretto is not because many dramatic moments don’t develop as they could. Nevertheless, the scene for the chorus is interesting and touching, particularly with the music of Covarrubias.

It is a very important work in the history of Mexican opera, which help to trace influences that have led the genre in this country as it can be seen today. Despite the arguable impact it has in its time, particularly because specialists do not decide whether the premiere took place or not, its libretto, its sources, and its form of composition might be the needed pivotal point that encouraged Cenobio Paniagua, Melesio Morales, Aniceto Ortega and many others. The performance itself could be better, but I really enjoyed Maria Jacinta Barbachano (Reynaldo). María had good performance and adequate work on stage with good volume and technique. Her work from the first act as a prisoner to her triumphal final appearance was fine and not overacted. The stage work could be better, particularly for an unknown work that needs to produce the big impact on the audience.

Despite all, listening to a rare work is always enjoyable. But, as for this work that might be crucial in the understanding of the opera-making in México in early 19th Century, it definitely deserves a deep study on its history of composition and production, as well as a production that can produce a deep impact in a full house. I will wait for further productions that will explore the richness and uniqueness of this score and for many publications that will contribute to the deep understanding of Covarrubias’ appeal.

Convocatoria para participar en el XXI EIDL y el 8º SIILA; Morelia, Michoacán, México, 2018

Organizan: Academia Mexicana de Lógica (AML), Taller de Didáctica de la Lógica (TDL), Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, Dirección de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica, Secretaria de Educación del Estado de Michoacán, Universidad Internacional Jefferson.


Invitación a enviar ponencias y participar en el XXI Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y al 8° Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA). La edición del EIDL-SIILA 2018, se llevará a cabo a partir del 27 de noviembre al 30 de noviembre de 2018, en las instalaciones de la Universidad Internacional Jefferson en Morelia, Michoacán, México.

Este año la Academia Mexicana de Lógica propone un nuevo formato de participación en el EIDL-SIILA con la finalidad de enriquecer la interacción entre los diversos actores participantes. Como es ampliamente conocido, el EIDL y el SIILA son dos eventos académicos dirigidos a estudiantes de licenciatura y posgrado, a profesores de educación Media Superior/Superior/Posgrado e investigadores; cuyo desempeño académico se encuentra principalmente en las áreas: filosofía, lógica, matemáticas, pedagogía, didáctica de la lógica, filosofía de la lógica, ciencias de la computación y lingüística.

Este nuevo formato consiste en la conformación de MESAS DE TRABAJO Y DISCUSIÓN de acuerdo con tipos de contribuciones y temas de investigación. Durante los cuatro días del congreso se llevarán a cabo mesas por la mañana y por la tarde sin empalme. Uno de los objetivos prioritarios es que el conjunto de participantes y expositores conozcan anticipadamente las propuestas para cada mesa, puedan analizarlas detenidamente antes del evento, y con ello, estar en condiciones de enriquecer el diálogo con los autores y participantes. Los organizadores del EIDL-SIILA 2018 estamos convencidos que este nuevo formato consolidará una experiencia colegiada aun más provechosa y sofisticada al servicio de la lógica, su difusión, su docencia y su investigación. 

Los siguientes tipos de contribuciones serán considerados para las Mesas de Trabajo y Discusión en el marco del EIDL del Congreso:

• Presentación de software sobre didáctica de la lógica
• Presentación de materiales didácticos
• Presentación de planes de estudio y secuencias didácticas para cursos de lógica (syllabi)
• Investigación sobre Didáctica de Lógica Formal
• Investigación sobre Didáctica de Lógica Informal, Pensamiento Crítico, Argumentación y Retórica
• Investigación sobre Filosofía de la Didáctica de la Lógica
• Investigación sobre Didáctica de la Lógica para la Computación / Derecho / Lingüística / Matemáticas / Filosofía / otros.

Los siguientes temas de investigación serán considerados para las Mesas de trabajo y Discusión en el marco del SIILA del Congreso:

• Lógica Formal o Informal
• Pensamiento Crítico y Argumentación
• Razonamiento y Computabilidad
• Filosofía de la Lógica
• Metodología de la Investigación

I. Condiciones de participación:

Se aceptarán trabajos en español e inglés.

Los interesados deben enviar el DRAFT COMPLETO de su participación al mail coordinación.eidl@gmail.com para ser evaluadas por el Comité Dictaminador.

En el caso de ser aceptada la ponencia, se notificará al(os) autor (es). En este momento el autor o autor(es) deberán inscribirse al evento. Quince días antes del EIDL-SIILA se subirán todas las ponencias aceptadas en la página de la AML: http://www.academiamexicanadelogica.org De esta manera, todos los participantes podrán acceder a cada una de las ponencias, y a partir de una lectura previa de los trabajos aceptados estarán en condiciones de tomar parte activa en las Mesas de Trabajo y Discusión.

Las propuestas de ponencias deberán cumplir con la siguiente estructura general:

i. En una hoja independiente señalar:

Nombre(s) completo de autor(es) Institución de adscripción
Lugar de Procedencia
Tipo de contribución o Tema de investigación

ii. DRAFT completo:

Título (No mayor de 70 caracteres, incluyendo espacios)
Resumen en español (No mayor a 250 palabras y que destaque los objetivos, principales aportaciones y conclusiones (aun si se consideran parciales de la propuesta).
Resumen en inglés (Abstract)
Palabras clave: 5 (cinco) palabras clave en español y en inglés. Introducción
Cuerpo del texto (Puede dividirse en distintas secciones) Conclusiones
Referencias.

El cuerpo del trabajo se capturará en letra Arial 12, espacio sencillo. Las propuestas deberán tener como mínimo 12 cuartillas como máximo 20 (incluyendo, notas, gráficas, tablas, citas y bibliografía; no se aceptarán fotos); impresión a doble espacio, con letra Arial 12 y en papel tamaño carta (21.5 cm x 28 cm) con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm.

Los títulos irán en punto 16, los subtítulos en punto 14. Si la propuesta de ponencia contiene citas textuales menores de cinco líneas, éstas deberán ir en el cuerpo del texto, entre comillas. Si la extensión es mayor, deberán escribirse en párrafo aparte, con sangría en todo el párrafo, sin comillas, en el mismo tamaño de letra Arial 12 y en espacio sencillo.

Las referencias finales deberán ir escritas en estilo APA, 6ª versión en inglés, 3ª en español. Las figuras (gráficas) deben estar numeradas con números arábigos, tener un título y la fuente correspondiente.

Las propuestas de ponencias han de enviarse en formato .docx o .doc (Word) y en .pdf, los archivos (hoja independiente y DRAFT completo) deberán llevar por nombre eidl_hojaindependiente_primera letra del nombre y primer apellido; eidl_ponencia_primera letra nombre y primer apellido, ejemplo: eidl_ponencia (o bien hoja independiente)_TLópez. En el caso de varios autores se usará el nombre y apellido del primer autor. En el correo de envío escribir la información siguiente: Título del trabajo, nombre(s) de autor(es) junto con su institución de procedencia, dirección electrónica de contacto, temática y tipo de ponencia.

El número máximo de autores o ponentes será de 5. Los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión y selección doble ciego. Una vez notificada la aceptación se deberá realizar inmediatamente el pago correspondiente. El comprobante de pago de inscripción se enviarán en archivo electrónico escaneado en formato pdf, a través de la página de la AML: http://www.academiamexicanadelogica.org con el nombre de xxi_pago_primera letra nombre y primer apellido , así como la ficha de inscripción que se llenará en línea.

Finalmente, la presentación de cada ponencia tendrá una duración máxima de 20 minutos.

II. Condiciones para que los trabajos aparezcan en los Materiales de Trabajo (Memorias) EIDL-SIILA 2018.

Para que las ponencias aparezcan en los Materiales de Trabajo (Memorias) EIDL-SIILA 2018, éstas deberán cumplir con todos y cada uno de los puntos del punto (I) aspectos estructurales y de contenido de la propuesta de ponencia, así como, enviar los archivos en tiempo y forma (Hoja independiente, DRAFT completo, inscripción).

III. Condiciones para que los trabajos sean publicados en el Libro Digital/Físico de la AML 2018.

En caso de solicitar el autor o autores la publicación de su ponencia en el libro de la AML 2018, además de cumplir con (I) y (II) deberán cumplir con los siguientes puntos:

i. Los autores interesados deberán estar pendientes a la publicación de los Lineamientos Editoriales que aparecerán en la página de la AML con la finalidad de formar el libro del EIDL-SIILA 2018 (estos lineamientos podrán consultarse en el transcurso del mes de agosto de 2018 o a más tardar una vez terminado el evento).

ii. Las propuestas para publicación serán enviadas a más tardar el último día del mes de diciembre.

iii. Las propuestas deberán ser dictaminadas positivamente mediante un Cuerpo de Arbitraje (distinto al Comité de Dictaminación para participación). Este Cuerpo de Arbitraje estará integrado por cinco expertos en alguna de las siguientes áreas: didáctica de la lógica, lógica, matemática, filosofía de la lógica, argumentación, lingüística.

iv. El autor o autor(es) serán informados en tiempo y forma del resultado del proceso de arbitraje.

iv. La impresión del libro se llevará a cabo en el mes de febrero de 2019.

IV. Fechas importantes:
• Envío de ponencias completas: Del 1 de junio al 31 de agosto de 2018.
• Notificación de aceptación ponencias: Del 10 de septiembre al 25 de octubre de 2018.
• Ponencias disponibles para su lectura en la página de la AML: a partir del 01 de noviembre de 2018.
• Inscripción de ponentes: Del 1 de junio al 25 de octubre de 2018.
• Inscripción de asistentes: 1 de mayo al 10 de noviembre de 2018.

V. Cuotas de recuperación Asistentes
Pago temprano (Antes Del 15 de septiembre de 2018)
• Asistente Estudiante $ 700.00
• Asistente No Estudiantes $1200.00

Pago tardío (Después del 15 de septiembre de 2018)
• Asistente Estudiantes $ 1000.00
• Asistente No Estudiantes $1500.00

Ponentes

Pago temprano (Antes Del 15 de septiembre de 2018)
• Ponente (1 autor) $ 1000.00
• Ponente (2 autores) $ 1500.00
$200 MXN por autor adicional. Máximo 5 autores por trabajo

Pago tardío (Después del 15 de septiembre de 2018 ) Ponente (1 autor) $1500.00
Ponente (2 autores) $1700.00

$200 MXN por autor adicional. Máximo 5 autores por trabajo

La cuota de recuperación incluye acceso a todas las sesiones del XXI EIDL y del 80 SIILA, así como constancia de ponente o asistente y la publicación de las ponencias en las Memorias del EIDL-SIILA 2018.

El pago de la cuota de recuperación para residentes en México deberá hacerse a:

Número de cuenta: 0189125159 BANCO BANCOMER CLABE: 012180001891251593BANCO BANCOMER Nombre: ACADEMIA MEXICANA DE LA LOGICA AC Dirección sucursal 0183: Etiopía, Xola 1302, Narvarte, CDMX

El pago de la cuota de recuperación para los ponentes/asistentes extranjeros deberá hacerse a:

BIC/SWIFT Bancomer: BCMRMXMMPYM

No será posible realizar facturas pasando el mes de depósito.

Se contará con un número limitado de becas de inscripción u hospedaje para asistentes y docentes.


Comité Organizador:

Mesa Directiva, Academia Mexicana de Lógica, A.C.

Jesús Castañeda Rivera (Presidente) Jesús Jasso Méndez (Vicepresidente)
Claudio Marcelo Conforti Carlomagno (Secretario)

Cumple 4 años el MCC promoviendo a México en el mundo

Por Eduardo Estala Rojas

Con más de 60 reconocimientos por nuestro trabajo el Mexican Cultural Centre (MCC), cumple 4 años el próximo 16 de septiembre de 2017. El MCC es el primer centro virtual sin fines de lucro, registrado en el Reino Unido, que promueve y difunde la cultura mexicana, en colaboración internacional con proyectos académicos, culturales y artísticos.


Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Fotografía: Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, México.

Según el “13º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2017”, de la Asociación de Internet.mx, “hay 70 millones de internautas en México para finales de 2016, esto significa el 63% de penetración en la población”.

En “El español: una lengua viva. Informe 2017”, elaborado por el Instituto Cervantes de España, indica quesolo un país de habla hispana, México, se encuentra entre los 20 con el mayor número de usuarios en Internet. El español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo: Facebook y Twitter”. Por otra parte, la publicación de la plataforma on-line, Diplomacia Digital 2016 (Digital Diplomacy Live), señala que “México se ubica entre los primeros 10 países de un total de 210, en función de su rendimiento de recursos digitales aplicados a la diplomacia”.

Por las investigaciones que examinamos entre el 2016 y 2017 de la Asociación de Internet.mx, el Instituto Cervantes de España y la publicación Digital Diplomacy Live, concluimos que a través de estos estudios se justifican las funciones que desarrollamos desde hace cuatro años en el MCC para la promoción de México en el extranjero. Somos el único centro digital mexicano de su tipo en el mundo, que está poniendo en alto el nombre de México en la gestión académica y cultural, así como en la comunicación, diplomacia digital, la innovación, el uso de la tecnología y redes sociales.

De 2013 al 2017 nuestro portal electrónico ha sido visitado por más de 100 países; cuenta actualmente con 299 contenidos de alta calidad; traducciones en 6 idiomas; 120 colaboradores de más de 30 áreas profesionales; 4 libros electrónicos publicados; 100 notas de prensa sobre la labor que realizamos; 60 eventos organizados en universidades, museos, centros de idiomas, centros culturales y ferias de libro; 40 cursos, talleres y conferencias académicas de capacitación para el MCC.

El Mexican Cultural Centre (MCC) colabora con The London Latin American Film Festival (LLAFF), Latin American House (LAH), Reino Unido; la Sociedad de Estudiantes Mexicanos de la Universidad de Edimburgo (MexSoc UoE), Escocia; la Academia Mexicana de Lógica (AML), la Alianza Francesa de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato a través de su División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH), Campus Guanajuato (Departamentos de Letras Hispánicas, Filosofía e Historia), y el Centro Cultural Tijuana, México. 

Agradecemos el apoyo internacional que nos han ofrecido los consejeros consultivos del MCC: Adriana E. Vera Pérez, Antonio Galván García, Carlos Jaime y Roma Díaz. Además, a Jesús Castañeda Rivera, Jesús Jasso Méndez y Claudio Marcelo Conforti Carlomagno, miembros de la Academia Mexicana de Lógica, por su apoyo y colaboración en México y en el extranjero. También a Maider Emma Landivar (Alianza Francesa de Guanajuato), César Federico Macías Cervantes, Andreas Kurz, Rodolfo Cortés del Moral y Graciela Velázquez Delgado (Universidad de Guanajuato), por el trabajo en equipo que realizamos en México. Asimismo, a Iris Flores Casiano, Verenise Sánchez Correa y Mercedes López, de la Agencia Informativa CONACYT, por su gran apoyo para la divulgación del MCC. 


Referencias:


Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Correo electrónico: mexicanculturalcentre@gmail.com