Mario Duarte*
-¿Qué es? –me dijo.
-¿Qué es qué? –le pregunté.
-Eso, el ruido ese.
-Es el silencio
La figura de la Muerte es muy importante en la cultura mexicana, basta con caminar unos cuantos metros por alguna calle de México para darse cuenta de ello. El mexicano convive diariamente con la Muerte, le coloca altares, la estampa en su piel, se burla de ella mediante ingeniosos versos e incluso se la come en forma de azúcar. Cada año recordamos a nuestros amigos y familiares que han muerto, los alimentamos y convivimos con ellos.
Juan Rulfo es uno de los mejores artistas que han retratado esta visión del imaginario mexicano, obras como Luvina y Pedro Páramo son buenos ejemplos. La grabación que ahora les presento es una pieza acusmática basada en el cuento homónimo de Rulfo para conmemorar el 60 aniversario del El Llano en Llamas. La cinta trata de recrear auditivamente la construcción narrativa del cuento mediante gestos sonoros concretos.
Rulfo propone una contraposición entre dos mundos, la muerte –la vida; y el silencio– el sonido. Esta relación que se complementa y contrapone es la que traté de expresar en la obra mediante el uso de grabaciones instrumentales que podríamos definir como elementos activos o vivos; y objetos sintetizados, elementos pasivos, que han sido creados o procesados a partir del uso de software especializado. Mediante esta analogía empecé a desarrollar el material sonoro. Las grabaciones instrumentales conservan giros melódicos y naturaleza acústica. Pero éstas a su vez conviven con gestos y texturas sintéticas. Todo ello para recrear los dos ambientes que suceden en el cuento de Rulfo y rendirle un merecido homenaje musical.
“No se oye sino el silencio que hay en todas las soledades”.
Escucha la grabación:
*Mario Duarte, mexicano, inició sus estudios de guitarra con Juan Manuel Olguín. Posee una licenciatura del Trinity College of London en Teoría Musical, Crítica y Literatura; y un Diploma en ejecución guitarrística por The Royal School of Music. Después de completar su entrenamiento musical trabajó como compositor, guionista, productor y locutor en Opus 94.5 FM del IMER. Su música ha sido interpretada en los principales foros y festivales del país. En el 2010 inició el programa Comunidades Sonoras cuya labor se centra en la creación de agrupaciones musicales para tratar de reconstruir el tejido social en áreas marginadas de la Ciudad de México. Actualmente realiza un Doctorado en Composición en el NOVARS Research Centre de la Universidad de Mánchester.