Trabajando el repertorio barroco

Taller Vocal de repertorio barroco dirigido por el maestro Baltazar Zúñiga. Fotografía: Carlos Velázquez.

Por César Octavio Moreno Zayas

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


La semana del 24 al 28 de octubre de 2022, Ópera en Movimiento A.C. tuvo el gusto de organizar en la Ciudad de México, el primer Taller Vocal de repertorio barroco dirigido por el maestro Baltazar Zúñiga. La coordinación de un evento de este tipo siempre apoya a la creación de lazos que promueven una mejor interacción para impulsar proyectos a pequeña y gran escala.

Por lo anterior, agradecemos a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco; en particular a la maestra Lucía Tomasini, por su gran apoyo para poder usar el auditorio Incalli Ixcahuicopa para las primeras actividades de este proyecto. También extendemos un reconocimiento a la Alcaldía de Azcapotzalco y con gran gratitud al maestro Carlos Velázquez, por su invaluable apoyo para poder utilizar las instalaciones del Centro Cultural Nahui Ollin para las sesiones finales del taller.

Baltazar Zúñiga, intérprete especializado en la música antigua, con amplia experiencia. Él debuta en 2007 con el papel de Orfeo en el Teatro Bibiena de Mantua, proyecto que conmemora los 400 años del Orfeo de Claudio Monteverdi. Actualmente, colabora como solista con ensambles barrocos como Il Canto d’Orfeo, La Veneciana, Ensamble Pygmalion, Collegium Vocale Gent, entre otros.

El maestro trabajó de cerca con seis cantantes deseosos de explorar este repertorio. Los participantes fueron Guillermo Montecino, Miriam Bedoya, Manuel García, Sara Cruz, Jair Palma y Marco Valenzuela. Todos ellos estuvieron acompañados al piano por el maestro Armando Zapata, a quien también agradecemos su cooperación. A lo largo de 5 días, los participantes pudieron practicar repertorio barroco, así como diversos ejercicios de técnica y estilo que el maestro cuidadosamente trabajó con ellos.

Los resultados de este taller se irán viendo a lo largo del tiempo conforme los cantantes participantes continúen con sus carreras. El trabajo de los participantes, su interés en aplicar lo aprendido y practicado en el taller, ha sido muy positivo para el desarrollo de sus actividades profesionales. El taller permitió conocer a un gran equipo, el cual tiene muchas posibilidades de desarrollar grandes carreras.

Por su parte, Ópera en Movimiento A.C.,  los tiene en mente para futuros proyectos que se realizarán en 2023. El taller también ayudó a conocer dos espacios con gran potencial para la realización de propuestas operísticas de cámara o a piano, así como recitales. Trabajos que se podrían hacer en coordinación con la Alcaldía de Azcapotzalco o con la UAM-A para beneficio de estudiantes y población en general.  


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Mexicano es reconocido en los One Dance UK Awards del Reino Unido

Diego Marín es pionero en la creación de danza Humano-IA. Fotografía: Cortesía.

Comunicado de Prensa

El coreógrafo mexicano Diego Marín fue reconocido en los premios del organismo nacional de la danza del Reino Unido One Dance UK. Así fue anunciado el pasado 29 de octubre del presente año, durante la ceremonia de entrega en The Mount Without (Bristol, Inglaterra), donde el artista y académico llegó al final de la competencia para recibir el premio Science and Research in Dance. Marín destacó en la gala por ser el único latinoamericano nominado de la noche y por haber sido uno de los tres finalistas por el premio entre cientos de competidores.

Los One Dance UK Awards son una celebración de gala anual que defiende, reconoce y premia la excelencia de los mejores artistas de la danza que han tenido impacto en el Reino Unido. Por haber sido finalista, Diego Marín recibió diversos incentivos por parte de la organización, entre los que se encuentran su integración como miembro del organismo y la promoción de su trabajo en la industria de la danza por el Reino Unido y Europa.

Diego Marín presentó este año en Inglaterra sus producciones ‘Hedónimal’ (Theatre Deli, Londres), ‘Time to Socialise’ (Mexican Cultural Centre (MCC), Nottingham) y ‘Dancing Embryo’ (Leverhulme Centre for the Future of Intelligence, Cambridge). Asimismo, su trabajo tuvo importante presencia en otros festivales alrededor de Europa durante el 2022, tal es el caso de la presentación de su cortometraje ‘The Secret of the Blessed’ en el ‘Choreo Dance Film Festival 2022’ en Francia.

Su destacado paso por Gran Bretaña fue reconocido por el Gobierno de nuestro país, pues la Embajadora de México en el Reino Unido, Josefa González Blanco Ortiz Mena, celebró su éxito en redes sociales y con un desayuno privado que sostuvo con el artista en la Casa de México en Londres. Además, Diego Marín fue nombrado delegado de la Cátedra de Diplomacia Cultural del Mexican Cultural Centre (MCC), Instituto que junto a la UNAM Reino Unido, respaldó la candidatura del artista a los One Dance UK Awards.

La obra ‘Dancing Embryo’ es sin duda su más destacado proyecto del año, ya que se trata de un profundo trabajo de investigación-creación sin precedentes en el mundo que nace del proceso colaborativo humano-maquina entre Diego Marín y un bailarín de inteligencia artificial. El proyecto integra presentaciones artísticas Humano-IA, una instalación interactiva para museos y piezas de arte digital que esperan pisar suelo mexicano el próximo año. El artista es pionero en la creación de danza Humano-IA y agradeció el trabajo de su equipo de colaboración: Benedikte Wallace y 6A9, así como el apoyo recibido por el Mexican Cultural Centre (MCC), el consorcio Choreomundus y la Unión Europea.

Finalmente, Diego Marín adelantó sobre sus próximos proyectos a medios de comunicación, entre los que destacan: la publicación de dos libros que estarán a la venta en español e inglés para 2023, los cuales son el eje central del proyecto Dancing Embryo: Human-AI Co-creation of dance, un trabajo que fue reconocido recientemente por expertos de la Universidad de Cambridge y otras instituciones internacionales por desafiar los límites de las artes y la tecnología contemporánea.

Para más información: contact@diegomarin.art

¿Para qué sirve la ópera?

Crédito de la fotografía: Leticia Zamilpa.

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


 Por César Octavio Moreno Zayas

La ópera es un género músico-teatral que requiere de un gran número de especialistas en su creación. La concepción y producción del evento por lo tanto necesita de la formación de un equipo que pueda estar logísticamente bien coordinado y con las metas claras. Recientemente, me enteré de un trabajo en Morelia, Michoacán, México, por parte de la agrupación Tarhiani, la cual se define así:

Agrupación profesional independiente que diseña, produce y opera espectáculos operísticos. Realiza producciones bajo un concepto comunitario en colaboración con artistas locales, adeptos a la ópera, instituciones y agentes culturales. Los procesos creativos y de montaje son asesorados por profesionales de la escena y estrellas de la ópera internacional.

Este proyecto es una muestra sobre la creación operística, la cual requiere el reconocimiento de los talentos existentes y en la proyección internacional del producto cultural. El trabajo de producción se contempla una relación cercana a la comunidad para poder obtener lo mejor de la cooperación. Cabe señalar que dicha agrupación presentó la ópera: Suor Angelica de Giacomo Puccini. Si bien, esta ópera es parte del Trittito que son tres óperas propuestas por el compositor que incluyen: Sor Angelica, Il Tabarro y Gianni Schicchi.

Crédito de la fotografía: Leticia Zamilpa.

Suor Angelica nos cuenta la vida de las habitantes de un convento. A través de sus historias, nos enteraremos de los detalles de cada personaje, en particular de la tragedia de Suor Angelica. La propuesta visual está a cargo de Enid Negrete; en esta ocasión, su trabajo es muy funcional al tratar de representar el claustro de un convento, claustros como los que fácilmente podemos ver a lo largo de México. La fuente en medio, nos resalta ese elemento de vida, de naturaleza; además, es el punto de reunión de mucha de la actividad conventual.

La ópera tuvo dos funciones en las cuales participaron: Montserrat Chávez Luna y Judith Zamilpa Paredes, en el rol de Suor Angelica. La Abadessa fue cantada por Ma. Lourdes Juárez y Carolina Mancera de la O. La Zelatrice por Ofelia Zaragoza y Maribel Ramírez. La maestra del novizie fue interpretada por Rosa Ma. Calderón y Margarita Durán. El tener a dos elencos para los personajes principales, permitió incluir a más cantantes en el proyecto, ampliando así su propuesta comunitaria. La ópera fue acompañada al piano por Juan Antonio Santoyo. Algo que me parece importante mencionar es que el elenco fue muy homogéneo, logrando un gran equilibrio en la producción: aspecto que directa o indirectamente nos habla de la vida en el convento.

Finalmente, se agradecen este tipo de propuestas que nos hablan del poder unificador que tiene la ópera al ser un espectáculo que requiere de múltiples talentos. La selección de este título me parece muy ad hoc para el fin de esta agrupación artística. Si bien, este ejemplo nos ayuda a responder la pregunta: ¿para qué sirve la ópera? Para crear comunidad y para conocer el talento de todos. Así que Tarhiani deberán pensar en otros posibles títulos y que sigan mostrando el talento operístico en México.

Como un dato extra a todos los lectores, especialmente a los cantantes interesados en el repertorio barroco. Ópera en Movimiento A.C. está coordinando un taller vocal de repertorio barroco con el tenor Baltazar Zúñiga. Este será del 24 al 28 de octubre en la Ciudad de México. 


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Un Te Deum para la historia

Crédito de la fotografía: Andres Alafita Cabrera / Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


Por César Octavio Moreno Zayas

En la historia de la música hay muchos Te Deum compuestos por famosos compositores como Haydn, Mozart, Lully, y muchos más. Este tipo de obras, muchas veces de carácter celebratorio, han sido constantes durante momentos claves de la historia. En este sentido es que resalto que el pasado 23 de septiembre de este año, ya casi para concluir el mes clave en las festividades patrias de México, la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) y el Coro de la Universidad Veracruzana, rescataron el Te Deum de José Antonio Gómez Olguín, compuesto y estrenado originalmente en 1835.

José Antonio Gómez Olguín es de las figuras importantes en la música en los primeros años del México independiente. A través de su obra podemos percibir el entorno de esos momentos que formaron a la nación que buscaba identificar su individualidad y reconocer a los participantes de su historia. Entre las contribuciones de Gómez Olguín, está la de componer una obra llamada Pieza histórica que da cuenta de los últimos años de la guerra de independencia con comentarios sobre las batallas, los acuerdos y los personajes. También algo interesante que recordar de él es que fue parte del jurado para escoger la música del himno nacional. Su música, por desgracia, cayó en el olvidó por mucho tiempo; sin embargo, gracias al trabajo de importantes musicólogos es que se ha logrado rescatar y dado a conocer.

Uno de estos investigadores es John G. Lazos, quien además de haber rescatado este Te Deum, hace una interesante nota al programa de mano del concierto de la OSX. El investigador nos cuenta cómo esta obra se creó para celebrar el triunfo de Antonio López de Santa Anna en la batalla de Zacatecas de 1835. El origen del conflicto fue «la iniciativa de ley para eliminar la milicia cívica en los estados. La presencia de estos cuerpos armados, abogaban los estados, era para su protección y seguridad. Aunque eran también, por otro lado, grupos que transgredían el poder federal. La mayoría acató la ley, excepto Zacatecas”. Gómez Olguín a través de ésta obra nos da cuenta de los hechos históricos, de las personalidades del momento y del impacto que sus acciones tenían en la vida nacional. John G. Lazos, además del entorno político, nos comenta de la gran apuesta que fue ésta composición para el compositor, quien en pocos días hizo una obra para solistas, coro, órgano y orquesta, que le sirvió para obtener el puesto de primer organista de la catedral y de ahí continuar con sus carreras en otros proyectos importantes.

La OSX programó ésta obra en un concierto que incluyó obras de José P. Moncayo y Armando Lavalle, el cual pudo verse en línea en TELE UV. Destaco el trabajo de la Orquesta que esta vez fue dirigida por Román Revueltas y del Coro de la Universidad Veracruzana con la dirección de Josafat García Melo; ambos lograron trabajar con cuidado la partitura de Gómez Olguín. Los cuatro solistas fueron Ivonne Reyes, Ana Lilia Ibarra, Nahúm Sáenz y Mariano Fernández. Esperemos que más orquestas se acerquen a éste y otros compositores interesantes de la historia de la música mexicana. 


Si el lector desea ver este concierto clic aquí.

Para leer el programa de mano del concierto clic aquí.


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

México y la danza del futuro en la Universidad de Cambridge

Durante su trayectoria, el mexicano Diego Marín ha recibido diversos reconocimientos en México y en el extranjero. Fotografía: Arturo Rentería.

Por Eduardo Estala Rojas

El mexicano Diego Marín, coreógrafo y antropólogo de la danza, presentará una pieza dancística e impartirá un seminario el 8 de septiembre de 2022, en la Universidad de Cambridge a través del Leverhulme Centre for the Future of Intelligence (LCFI), Reino Unido.

El LCFI es un instituto fundado por el reconocido teórico físico británico Stephen Hawking (1942-2018), que reúne a cuatro de las principales universidades del mundo (Cambridge, Oxford, Berkeley e Imperial College de Londres), para explorar las implicaciones de la IA en la civilización humana.

En el seminario, estarán participando otros pioneros y expertos en el tema de Creatividad Humano-IA, quienes junto al artista mexicano impartirán ponencias académicas y realizarán demostraciones co-creativas en vivo con IA. El desarrollo del proyecto es co-financiado por el Consorcio Choreomundus, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Oslo; con el apoyo de promoción y difusión del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

Sobre el proyecto en el LCFI

Diego Marín presentará su proyecto: “Human-AI Co-creation of dance” en el que aborda un conjunto de cuestiones interseccionales desde la antropología cyborg, el posthumanismo y la cognición 4E. Su proyecto se basa en la documentación etnográfica de la co-creación de danza entre él y un bailarín de Inteligencia Artificial en evolución desarrollado por Benedikte Wallace en la Universidad de Oslo.

Es importante destacar que su visión ha sido reconocida y respaldada desde el LCFI University of Cambridge, por desafiar los límites de la intersección de las artes y la tecnología contemporánea[1], y por su postura frente un desarrollo de IA Creativa-Interactiva.  

Si bien, son varios los coreógrafos que han utilizado la IA para producir danza, lo destacado en la investigación del artista mexicano en comparación con trabajos anteriores se basa en la colaboración con IA como un socio creativo y no como una herramienta, lo cual entrama una compleja discusión interdisciplinaria que toca temas como la agencia creativa material, la ética, la inteligencia corporal kinestésica humana, y la empatía kinestésica humano/no-humano[2].

Su proyecto además de ponencias y publicaciones académicas, incluye un innovador dispositivo artístico llamado “Dancing Embryo” que incorpora instalación interactiva para museos, presentaciones escénicas y cinematográficas junto al bailarín de IA.[3]

Destacado artista mexicano en el UK y UE

Diego Marín es originario de Ciudad Hidalgo, Michoacán, México. Durante su trayectoria ha recibido diversos reconocimientos en México y en el extranjero, siendo artista becado por el FONCA, la Secretaría de Cultura, el Sistema de Teatros de la Ciudad de México, la UNESCO, la Unión Europea; entre muchas otras universidades e institutos de prestigio.[4]

Galardonado por sus producciones en cinedanza, producción escénica e investigación académica, Diego Marín ha destacado internacionalmente poniendo el nombre de México en el mapa de la innovación de las artes a nivel global.[5]

Acerca del centro de investigación LCFI

En el LCFI trabaja una comunidad interdisciplinaria de destacados investigadores que tienen fuertes vínculos con tecnólogos y el mundo de la política. Su principal objetivo es “trabajar juntos para garantizar que los humanos saquemos lo mejor de la inteligencia artificial tanto a corto como a largo plazo”.

Hoy en día muchos investigadores se toman en serio la posibilidad de que en este siglo se cree una inteligencia igual a la nuestra en las computadoras, “ya que las maquinas (liberadas de las restricciones biológicas, como la memoria limitada y la lentitud del procesamiento bioquímico) podrían llegar a ser más inteligentes que nosotros, con profundas implicaciones para todos”.[6] Para más información del evento clic aquí.

Contacto de Diego Marín: info@diegomarin.art


Referencias:

[1] http://lcfi.ac.uk/news-and-events/events/humanai-collaborative-performance/ Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[2] Marín, D. (2022) Embodying the artificial: Human/AI Co-creation of dance. Choreomundus Consortium. Universidad de Roehampton, Londres. Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[3] https://diegomarin.art/portfolio/dancing-embryo/ Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Mar%C3%ADn_(artista_esc%C3%A9nico) Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[5] http://lcfi.ac.uk/people/diego-marin/ Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[6] https://www.cam.ac.uk/research/news/the-best-or-worst-thing-to-happen-to-humanity-stephen-hawking-launches-centre-for-the-future-of Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.


  • Eduardo Estala Rojas es el director-fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2021, fue el asesor principal del XVIII Symposium of Mexican Students and Studies in the United Kingdom, en la University of Nottingham. Colabora con el Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido, en la Gaceta UNAM, en el sitio web Ciencia UNAM, en la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de la MexSocUK.

Los intérpretes y propuestas de julio

Crédito de la fotografía: Ayuntamiento de Orizaba, Veracruz, México.

Por César Octavio Moreno Zayas


Presentación

En este mes de agosto, iniciamos con un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural, para publicar dos entregas mensuales en donde el lector podrá conocer algunos de los eventos culturales relevantes a nivel nacional e internacional, además de recibir un comentario sobre los mismos. Este espacio será flexible por lo que aunque se hablará mucho de ópera, también se abordarán otros géneros artísticos. Como tema inaugural, hablaremos sobre dos eventos que ocurrieron en julio y que al igual que esta primera nota, marcan la pauta de la carrera de muchos intérpretes.


XXXIX Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2022

Primero, deseo hablar del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en su 39ª edición. Todos los años desde su creación se busca premiar a algunos de los más talentosos cantantes que se están abriendo camino en el mundo de la lírica nacional y potencialmente internacional. En esta edición, el primer lugar, fue para Itzeli Jáuregui, mezzosoprano; el segundo lugar, fue para Carlos Velázquez, tenor; y el tercero lugar para Raúl Morales, bajo. Adicionalmente, se dio el premio del MOS (Mexican Opera Studio) y el Premio de Zarzuela a la mejor voz masculina a Rafael Rojas, tenor; Luisa Mordel, soprano; ganó el Premio de Zarzuela en la categoría de voz femenina. El Premio Especial Bellas Artes, fue para Jennifer Velasco, soprano; quien también ganó y compartió el Premio Gilda Morelli a la mejor interpretación con Mariana Ruvalcaba. El premio de Ópera Francesa, fue para Alejandro Luévanos, tenor; quien también obtuvo el segundo lugar del Premio de Zarzuela, mismo que fue compartido con Carlos Suárez, barítono. El premio del público (Pro Ópera A.C.) fue para Zyanya Cruz, soprano. La selección de arias fue del repertorio tradicional salvo la interpretación de un aria de la ópera Atzimba de Ricardo Castro y otra de Florencia en el Amazonas de Daniel Catán. Me da gusto que el repertorio mexicano se vaya abriendo paso; sin embargo, hubiera esperado un repertorio más diverso, no sólo con ópera contemporánea o barroca, sino también una exploración dentro de los mismos compositores favoritos. Deseo que estos ganadores sigan progresando en su carrera profesional, ya que pueden hacer mucho por el ámbito lírico nacional.

La ópera Zorros Chinos con texto de Emilio Carballido

Segundo, el estreno mundial de la ópera Zorros Chinos de la compositora Lorena Orozco fue para mí una sorpresa. Esta obra marca el debut de la autora en la creación de un trabajo operístico y es importante resaltar que se dio en el Palacio de Bellas Artes y con el apoyo de la Compañía Nacional de Ópera. Hay muchos compositores con amplia experiencia operística que todavía no han logrado presentarse en el famoso foro mexicano, no digo para presentar su primera propuesta operística a veces ni la segunda o tercera. Dado lo anterior, la selección de este título y autor era riesgosa, aunque sí me hace feliz y espero que esto sea precedente para que anualmente se les dé oportunidad a compositores con poca o nula experiencia operística de acceder a presentar su obra dentro de Bellas Artes. Zorros Chinos con texto de Emilio Carballido, narra la historia de unos seres fantásticos (zorros) que llegan a Michoacán y se mezclan con la población y tratan de llevarse a algunas mujeres quienes descubren muchos placeres en el mundo de los zorros. A nivel musical creo hay cosas que pueden pulirse, particularmente en lo vocal, ya que se contó con un elenco muy interesante encabezado por Enivia Muré, Jacinta Barbachano, Rodrigo Garciarroyo y Diana Rojas; todos hicieron un gran esfuerzo para dar una primera buena impresión de este trabajo operístico.

Si bien, las propuestas de julio son una muestra que hay cantantes por descubrir y óperas por escribirse, siempre hay trabajos para desarrollarse y darse a conocer. Que la curiosidad sea parte de cualquier experiencia artística y que podamos acercarnos con gusto o al menos por morbo a las nuevas propuestas y que constantemente se apoyen a estos nuevos proyectos y talentos, que tal vez ahora no sean ideales, pero en un futuro podrían llegar a alcanzar sus objetivos.


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com