De la literatura mexicana a la ópera internacional

Crédito de la fotografía: Universidad Anáhuac, México.

Por César Octavio Moreno Zayas

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


La ópera como género nos narra alguna historia a través del texto, la música y diversos elementos visuales. A lo largo de la historia del género, se han usado diversas fuentes de inspiración para crear las historias que ahora vemos en los escenarios. La literatura ha sido una de las principales fuentes para la composición de ópera. Títulos famosos como “La Traviata” de Giuseppe Verdi o “Faust” de Charles Gounod, tienen su origen en obras literarias. La primera se basa en La dama de las camelias de Alejandro Dumas y la segunda en el Fausto de Johann Wolfgang von Goethe. A través de los más de 400 años de historia de la ópera veremos la adaptación a ópera de novelas, poemas y obras de teatro de autores como William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra, Víctor Hugo, Homero, Virgilio, entre muchos más. Algunas adaptaciones operísticas se han vuelto hasta más famosas que las obras originales; por ejemplo Rigoletto de Verdi, se basa en la obra de teatro: “Le roi s’amuse” (El rey se divierte) de Víctor Hugo. La ópera a veces ha usado el texto teatral sin cambios y las más de las veces ha hecho adaptaciones para acomodar a las necesidades que la ópera requiere.

En esta relación literatura-ópera claro que México está presente. Se han llevado a la ópera textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Fuentes, entre muchos más. Aquí quiero resaltar un gran trabajo realizado por el maestro recién fallecido Víctor Rasgado. Su ópera Anacleto Morones, basada en el cuento homónimo de Juan Rulfo es una de las grandes óperas de los últimos años. Esta ópera se creó gracias a una beca que el compositor recibió del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el 1990. En 1994 la obra ganó el Concurso Internacional Orpheus organizado en conjunto con el Teatro Lírico de Spoleto, Wiener Kammeroper y Ricordi; entre el jurado estuvo el famoso compositor Luciano Berio. La historia nos narra la búsqueda de una figura ideal, Anacleto Morones, que en sí era un tramposo. Víctor Rasgado nos da una lectura moderna, interesante y llena en matices.

Si el lector desea acercarse a Anacleto Morones de Víctor Rasgado, lo cual sugiero, puede ver su trabajo aquí. Hay mucho que estudiar sobre la relación entre la ópera y la literatura. Sobre este tema daré un diplomado en línea en la Universidad Anáhuac. El diplomado: LA LITERATURA LLEVADA A LA OPERA, incluirá literatura mexicana, clásica, italiana, francesa, entre otras y cómo estas han sido llevadas a la ópera, sea en una obra barroca o en una altamente contemporánea, como fue el caso de Anacleto Morones.

El diplomado comenzará el 16 de febrero de 2023, pero si quieres participar en la presentación de este curso que será el próximo 2 de febrero a las 10 horas (CDMX). Acceso por Zoom:

Mayores informes con Patricia Gómez Téllez:

WhatsApp: 5574763168
patricia.gomezt@anahuac.mx


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Dos sucesos: Uno para recordar y otro por venir

Crédito de la fotografía: Alcaldía Azcapotzalco, México.

Por César Octavio Moreno Zayas

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


En esta ocasión quiero hablar de dos eventos interesantes. Uno pasó y otro está por pasar; no se lo pierdan.

Quarteto Janáček en la CDMX

El martes 15 de noviembre de 2022, el Quarteto Janáček como parte de su gira por México se presentó en la Ciudad de México en el Foro Cultural Azcapotzalco. Esta agrupación de alto nivel que ha grabado con sellos como Deutsche Grammophone o Decca logró impactar al público. De esta función hay varias cosas por resaltar. La primera es que tuvo un programa integrado por la Sonata Kreutzer de Janáček, el cuarteto No. 5 en Mi bemol mayor de Mendelssohn y por el cuarteto de cuerdas 12 (Americano) de Dvorak. La interpretación de todas las obras fue de alto nivel; personalmente, me gustó mucho la Sonata Kreutzer ya que Janáček es uno de mis compositores favoritos. Otro elemento a destacar es que se presentó en un espacio poco usado para conciertos de este tipo: el Foro Cultural Azcapotzalco. Este lugar, tanto en tamaño y visibilidad, tiene amplias posibilidades para seguir usándose en conciertos y otros eventos music-teatrales, únicamente se debe mejorar la acústica. Dentro de la primera sección se escuchaba sin problemas el concierto y era altamente disfrutable; sin embargo, el sonido se va perdiendo conforme se mueve alrededor del espacio. El espacio tiene posibilidades de ser un centro importante de conciertos en el norte de la ciudad, sólo requiere mejorar ligeramente la acústica, pero es una inversión que valdrá la pena. El concierto fue organizado por la Embajada de la República Checa y por la Alcaldía de Azcapotzalco. Espero realmente que sea el primero de muchos otros proyectos culturales dentro de este recinto. Para ver el concierto clic aquí.  

Seminario de ópera mexicana

El seminario permanente de ópera mexicana es un proyecto coordinado por la Fundación Arte contra la violencia y que tiene lugar en la Escuela Superior de Música Fausto de Andrés y Aguirre. A lo largo de diversos módulos, los participantes pueden acercarse a conocer la historia de la ópera en México desde las propuestas virreinales hasta los últimos fenómenos del género. Este módulo, IV, está dedicado a la ópera de las mujeres. El seminario comenzará del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2022, permitirá conocer de primera mano el trabajo de las grandes compositoras Diana Syrse, Hilda Paredes y Leticia Armijo. Ellas presentarán sus óperas y con ellas trabajarán y podrán trabajar los cantantes inscritos. Además, el seminario hace un recorrido por la vida escénica de las mujeres y su participación en la ópera mexicana, sin olvidar el análisis musical a profundidad y trabajo de temas, partituras e investigaciones de la ópera. En este seminario, los cantantes podrán trabajar de cerca con las compositoras y con otros especialistas. También los alumnos teóricos podrán profundizar su conocimiento sobre la ópera de México y, en este caso, poder estar en contacto directamente con las compositoras que darán información invaluable. El seminario es en línea, por lo que sin importar donde te encuentres, podrás inscribirte. Para más información clic aquí. 

Como nota final: Este 22 de noviembre felicidades a todos los músicos en su día.


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Trabajando el repertorio barroco

Taller Vocal de repertorio barroco dirigido por el maestro Baltazar Zúñiga. Fotografía: Carlos Velázquez.

Por César Octavio Moreno Zayas

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


La semana del 24 al 28 de octubre de 2022, Ópera en Movimiento A.C. tuvo el gusto de organizar en la Ciudad de México, el primer Taller Vocal de repertorio barroco dirigido por el maestro Baltazar Zúñiga. La coordinación de un evento de este tipo siempre apoya a la creación de lazos que promueven una mejor interacción para impulsar proyectos a pequeña y gran escala.

Por lo anterior, agradecemos a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco; en particular a la maestra Lucía Tomasini, por su gran apoyo para poder usar el auditorio Incalli Ixcahuicopa para las primeras actividades de este proyecto. También extendemos un reconocimiento a la Alcaldía de Azcapotzalco y con gran gratitud al maestro Carlos Velázquez, por su invaluable apoyo para poder utilizar las instalaciones del Centro Cultural Nahui Ollin para las sesiones finales del taller.

Baltazar Zúñiga, intérprete especializado en la música antigua, con amplia experiencia. Él debuta en 2007 con el papel de Orfeo en el Teatro Bibiena de Mantua, proyecto que conmemora los 400 años del Orfeo de Claudio Monteverdi. Actualmente, colabora como solista con ensambles barrocos como Il Canto d’Orfeo, La Veneciana, Ensamble Pygmalion, Collegium Vocale Gent, entre otros.

El maestro trabajó de cerca con seis cantantes deseosos de explorar este repertorio. Los participantes fueron Guillermo Montecino, Miriam Bedoya, Manuel García, Sara Cruz, Jair Palma y Marco Valenzuela. Todos ellos estuvieron acompañados al piano por el maestro Armando Zapata, a quien también agradecemos su cooperación. A lo largo de 5 días, los participantes pudieron practicar repertorio barroco, así como diversos ejercicios de técnica y estilo que el maestro cuidadosamente trabajó con ellos.

Los resultados de este taller se irán viendo a lo largo del tiempo conforme los cantantes participantes continúen con sus carreras. El trabajo de los participantes, su interés en aplicar lo aprendido y practicado en el taller, ha sido muy positivo para el desarrollo de sus actividades profesionales. El taller permitió conocer a un gran equipo, el cual tiene muchas posibilidades de desarrollar grandes carreras.

Por su parte, Ópera en Movimiento A.C.,  los tiene en mente para futuros proyectos que se realizarán en 2023. El taller también ayudó a conocer dos espacios con gran potencial para la realización de propuestas operísticas de cámara o a piano, así como recitales. Trabajos que se podrían hacer en coordinación con la Alcaldía de Azcapotzalco o con la UAM-A para beneficio de estudiantes y población en general.  


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

¿Para qué sirve la ópera?

Crédito de la fotografía: Leticia Zamilpa.

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


 Por César Octavio Moreno Zayas

La ópera es un género músico-teatral que requiere de un gran número de especialistas en su creación. La concepción y producción del evento por lo tanto necesita de la formación de un equipo que pueda estar logísticamente bien coordinado y con las metas claras. Recientemente, me enteré de un trabajo en Morelia, Michoacán, México, por parte de la agrupación Tarhiani, la cual se define así:

Agrupación profesional independiente que diseña, produce y opera espectáculos operísticos. Realiza producciones bajo un concepto comunitario en colaboración con artistas locales, adeptos a la ópera, instituciones y agentes culturales. Los procesos creativos y de montaje son asesorados por profesionales de la escena y estrellas de la ópera internacional.

Este proyecto es una muestra sobre la creación operística, la cual requiere el reconocimiento de los talentos existentes y en la proyección internacional del producto cultural. El trabajo de producción se contempla una relación cercana a la comunidad para poder obtener lo mejor de la cooperación. Cabe señalar que dicha agrupación presentó la ópera: Suor Angelica de Giacomo Puccini. Si bien, esta ópera es parte del Trittito que son tres óperas propuestas por el compositor que incluyen: Sor Angelica, Il Tabarro y Gianni Schicchi.

Crédito de la fotografía: Leticia Zamilpa.

Suor Angelica nos cuenta la vida de las habitantes de un convento. A través de sus historias, nos enteraremos de los detalles de cada personaje, en particular de la tragedia de Suor Angelica. La propuesta visual está a cargo de Enid Negrete; en esta ocasión, su trabajo es muy funcional al tratar de representar el claustro de un convento, claustros como los que fácilmente podemos ver a lo largo de México. La fuente en medio, nos resalta ese elemento de vida, de naturaleza; además, es el punto de reunión de mucha de la actividad conventual.

La ópera tuvo dos funciones en las cuales participaron: Montserrat Chávez Luna y Judith Zamilpa Paredes, en el rol de Suor Angelica. La Abadessa fue cantada por Ma. Lourdes Juárez y Carolina Mancera de la O. La Zelatrice por Ofelia Zaragoza y Maribel Ramírez. La maestra del novizie fue interpretada por Rosa Ma. Calderón y Margarita Durán. El tener a dos elencos para los personajes principales, permitió incluir a más cantantes en el proyecto, ampliando así su propuesta comunitaria. La ópera fue acompañada al piano por Juan Antonio Santoyo. Algo que me parece importante mencionar es que el elenco fue muy homogéneo, logrando un gran equilibrio en la producción: aspecto que directa o indirectamente nos habla de la vida en el convento.

Finalmente, se agradecen este tipo de propuestas que nos hablan del poder unificador que tiene la ópera al ser un espectáculo que requiere de múltiples talentos. La selección de este título me parece muy ad hoc para el fin de esta agrupación artística. Si bien, este ejemplo nos ayuda a responder la pregunta: ¿para qué sirve la ópera? Para crear comunidad y para conocer el talento de todos. Así que Tarhiani deberán pensar en otros posibles títulos y que sigan mostrando el talento operístico en México.

Como un dato extra a todos los lectores, especialmente a los cantantes interesados en el repertorio barroco. Ópera en Movimiento A.C. está coordinando un taller vocal de repertorio barroco con el tenor Baltazar Zúñiga. Este será del 24 al 28 de octubre en la Ciudad de México. 


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Un Te Deum para la historia

Crédito de la fotografía: Andres Alafita Cabrera / Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


Por César Octavio Moreno Zayas

En la historia de la música hay muchos Te Deum compuestos por famosos compositores como Haydn, Mozart, Lully, y muchos más. Este tipo de obras, muchas veces de carácter celebratorio, han sido constantes durante momentos claves de la historia. En este sentido es que resalto que el pasado 23 de septiembre de este año, ya casi para concluir el mes clave en las festividades patrias de México, la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) y el Coro de la Universidad Veracruzana, rescataron el Te Deum de José Antonio Gómez Olguín, compuesto y estrenado originalmente en 1835.

José Antonio Gómez Olguín es de las figuras importantes en la música en los primeros años del México independiente. A través de su obra podemos percibir el entorno de esos momentos que formaron a la nación que buscaba identificar su individualidad y reconocer a los participantes de su historia. Entre las contribuciones de Gómez Olguín, está la de componer una obra llamada Pieza histórica que da cuenta de los últimos años de la guerra de independencia con comentarios sobre las batallas, los acuerdos y los personajes. También algo interesante que recordar de él es que fue parte del jurado para escoger la música del himno nacional. Su música, por desgracia, cayó en el olvidó por mucho tiempo; sin embargo, gracias al trabajo de importantes musicólogos es que se ha logrado rescatar y dado a conocer.

Uno de estos investigadores es John G. Lazos, quien además de haber rescatado este Te Deum, hace una interesante nota al programa de mano del concierto de la OSX. El investigador nos cuenta cómo esta obra se creó para celebrar el triunfo de Antonio López de Santa Anna en la batalla de Zacatecas de 1835. El origen del conflicto fue «la iniciativa de ley para eliminar la milicia cívica en los estados. La presencia de estos cuerpos armados, abogaban los estados, era para su protección y seguridad. Aunque eran también, por otro lado, grupos que transgredían el poder federal. La mayoría acató la ley, excepto Zacatecas”. Gómez Olguín a través de ésta obra nos da cuenta de los hechos históricos, de las personalidades del momento y del impacto que sus acciones tenían en la vida nacional. John G. Lazos, además del entorno político, nos comenta de la gran apuesta que fue ésta composición para el compositor, quien en pocos días hizo una obra para solistas, coro, órgano y orquesta, que le sirvió para obtener el puesto de primer organista de la catedral y de ahí continuar con sus carreras en otros proyectos importantes.

La OSX programó ésta obra en un concierto que incluyó obras de José P. Moncayo y Armando Lavalle, el cual pudo verse en línea en TELE UV. Destaco el trabajo de la Orquesta que esta vez fue dirigida por Román Revueltas y del Coro de la Universidad Veracruzana con la dirección de Josafat García Melo; ambos lograron trabajar con cuidado la partitura de Gómez Olguín. Los cuatro solistas fueron Ivonne Reyes, Ana Lilia Ibarra, Nahúm Sáenz y Mariano Fernández. Esperemos que más orquestas se acerquen a éste y otros compositores interesantes de la historia de la música mexicana. 


Si el lector desea ver este concierto clic aquí.

Para leer el programa de mano del concierto clic aquí.


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Los intérpretes y propuestas de julio

Crédito de la fotografía: Ayuntamiento de Orizaba, Veracruz, México.

Por César Octavio Moreno Zayas


Presentación

En este mes de agosto, iniciamos con un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural, para publicar dos entregas mensuales en donde el lector podrá conocer algunos de los eventos culturales relevantes a nivel nacional e internacional, además de recibir un comentario sobre los mismos. Este espacio será flexible por lo que aunque se hablará mucho de ópera, también se abordarán otros géneros artísticos. Como tema inaugural, hablaremos sobre dos eventos que ocurrieron en julio y que al igual que esta primera nota, marcan la pauta de la carrera de muchos intérpretes.


XXXIX Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2022

Primero, deseo hablar del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en su 39ª edición. Todos los años desde su creación se busca premiar a algunos de los más talentosos cantantes que se están abriendo camino en el mundo de la lírica nacional y potencialmente internacional. En esta edición, el primer lugar, fue para Itzeli Jáuregui, mezzosoprano; el segundo lugar, fue para Carlos Velázquez, tenor; y el tercero lugar para Raúl Morales, bajo. Adicionalmente, se dio el premio del MOS (Mexican Opera Studio) y el Premio de Zarzuela a la mejor voz masculina a Rafael Rojas, tenor; Luisa Mordel, soprano; ganó el Premio de Zarzuela en la categoría de voz femenina. El Premio Especial Bellas Artes, fue para Jennifer Velasco, soprano; quien también ganó y compartió el Premio Gilda Morelli a la mejor interpretación con Mariana Ruvalcaba. El premio de Ópera Francesa, fue para Alejandro Luévanos, tenor; quien también obtuvo el segundo lugar del Premio de Zarzuela, mismo que fue compartido con Carlos Suárez, barítono. El premio del público (Pro Ópera A.C.) fue para Zyanya Cruz, soprano. La selección de arias fue del repertorio tradicional salvo la interpretación de un aria de la ópera Atzimba de Ricardo Castro y otra de Florencia en el Amazonas de Daniel Catán. Me da gusto que el repertorio mexicano se vaya abriendo paso; sin embargo, hubiera esperado un repertorio más diverso, no sólo con ópera contemporánea o barroca, sino también una exploración dentro de los mismos compositores favoritos. Deseo que estos ganadores sigan progresando en su carrera profesional, ya que pueden hacer mucho por el ámbito lírico nacional.

La ópera Zorros Chinos con texto de Emilio Carballido

Segundo, el estreno mundial de la ópera Zorros Chinos de la compositora Lorena Orozco fue para mí una sorpresa. Esta obra marca el debut de la autora en la creación de un trabajo operístico y es importante resaltar que se dio en el Palacio de Bellas Artes y con el apoyo de la Compañía Nacional de Ópera. Hay muchos compositores con amplia experiencia operística que todavía no han logrado presentarse en el famoso foro mexicano, no digo para presentar su primera propuesta operística a veces ni la segunda o tercera. Dado lo anterior, la selección de este título y autor era riesgosa, aunque sí me hace feliz y espero que esto sea precedente para que anualmente se les dé oportunidad a compositores con poca o nula experiencia operística de acceder a presentar su obra dentro de Bellas Artes. Zorros Chinos con texto de Emilio Carballido, narra la historia de unos seres fantásticos (zorros) que llegan a Michoacán y se mezclan con la población y tratan de llevarse a algunas mujeres quienes descubren muchos placeres en el mundo de los zorros. A nivel musical creo hay cosas que pueden pulirse, particularmente en lo vocal, ya que se contó con un elenco muy interesante encabezado por Enivia Muré, Jacinta Barbachano, Rodrigo Garciarroyo y Diana Rojas; todos hicieron un gran esfuerzo para dar una primera buena impresión de este trabajo operístico.

Si bien, las propuestas de julio son una muestra que hay cantantes por descubrir y óperas por escribirse, siempre hay trabajos para desarrollarse y darse a conocer. Que la curiosidad sea parte de cualquier experiencia artística y que podamos acercarnos con gusto o al menos por morbo a las nuevas propuestas y que constantemente se apoyen a estos nuevos proyectos y talentos, que tal vez ahora no sean ideales, pero en un futuro podrían llegar a alcanzar sus objetivos.


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com