
En la Casa de la Universidad de California en México. De izquierda a derecha: Mtro. Parsifal F. Islas Morales (UNAM), Dr. Víctor del Río (Universidad de Melbourne), Dr. Pablo Lepe (Centro de Estudios Antárticos), Dr. Christian Peñalosa (Universidad de Osaka). Fotografía: Archivo de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la CDMX, 2020.
Por Mireya Buenrostro Murrieta
El 28 de mayo de 2020, se inauguró de manera virtual la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México[1], con el objetivo “de que la cátedra sea la semilla de la institucionalización de la diplomacia de la ciencia en México, a modo de que permita tener competitividad a nivel regional y a solucionar adecuadamente los retos internacionales, el cual incluye la participación, capacitación y comunicación entre científicos y funcionarios gubernamentales”, explicó el Mtro. Parsifal F. Islas Morales[2].
Asimismo, forman parte de la Red ECOs de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, la cual agrupa a 25 instituciones de nivel superior como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto José María Luis Mora, el Tecnológico de Monterrey, el Cinvestav, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Iberoamericana. Además, colaboran con la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), la UNESCO, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Asociación Americana para el avance de la Ciencia (AAAS), el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), la Embajada de España en México, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, y con el apoyo del gobierno de la Ciudad de México.
Por el momento, la cátedra está en el proceso de acreditación del programa de cátedras UNESCO, que tendrá su sede en una de las funciones de la Red ECOs, el cual cuenta con un equipo conformado por la Dra. Ana María Cetto, la Dra. Marga Gual Soler (co-titulares), el Mtro. Parsifal Fidelio Islas Morales (secretario ejecutivo), y la Dra. Judy Tibaduiza (coordinadora de actividades), además de contar con un grupo de más de 20 académicos y funcionarios asociados a este propósito.
Acciones que desarrolla la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la CDMX
En entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), el Mtro. Parsifal F. Islas Morales, comentó sobre los tres ejes de acción de la cátedra, su ciclo de conferencias “Patrimonio científico, agua y ciudad”, la formación de alto nivel en México en los últimos 20 años, así como el primer diplomado especializado en el ámbito de la diplomacia de la ciencia, la participación de los políticos y científicos para las negociaciones o decisiones en los proyectos importantes que surjan en los próximos años en México.
“El primero va encaminado al estudio de cómo las políticas públicas pueden apoyarse del conocimiento científico a través de la comunicación entre los académicos para tomar decisiones. Esto se llevaría a cabo en diversos temas de las agendas públicas estatales como nacionales. Es decir, institucionalizar el asesoramiento científico a nivel gubernamental”.
“El segundo: ¿de qué forma la ciencia opera como un eje transversal en agenda 2030? Es decir, la ciencia no es un objetivo del desarrollo sostenible, pero es algo que puede ayudar a alcanzar ciertas finalidades, por ejemplo: el estudio de las estrategias para afrontar la pandemia de COVID-19, los ecosistemas marinos, propuestas diplomáticas para la diversidad en la zona transfronteriza de México, entre otros”.
“El tercero es el patrimonio científico entendiéndolo como todo aquello que, en nuestra vida cotidiana, ya sea un bien material o inmaterial, tiene una importancia en el desarrollo histórico de la ciencia en México. El patrimonio científico está encaminado a que nosotros reconozcamos que la ciencia siempre ha formado parte de nuestra cultura y que de esta forma podamos valorarla”, señaló.
Simultáneamente, se realiza el ciclo de conferencias: “Patrimonio científico, agua y ciudad”, del 20 de julio al 8 de octubre de 2020, en donde abordan diferentes problemas sobre los bienes culturales tangibles e intangibles de la Ciudad de México, con el fin de reunir a las autoridades capitalinas y a la iniciativa privada con la voz de los especialistas para llegar a la conclusión de cuál es la mejor forma de preservar y difundir el patrimonio como parte de una cultura de la ciencia. Cabe mencionar que se llevan a cabo las conferencias los días jueves a las 17:00 horas (Ciudad de México), a través de transmisiones en vivo vía Facebook en @CatedraCiencia.

En el Instituto de Biología de la UNAM, México. De izquierda a derecha: Biól. Jerónimo Reyes Santiago, Lic. Ricardo Mancilla, Arq. Del Psj. Maritza Hernández Solís; invitada, Dra. María José Mosqueira Santillán, Lic. Sofía Benítez Villalobos, M. en CS, Fabiola Real. Hincados: Arq. Luis Fernando Pascual Islas, Mtro. Parsifal Islas Morales, Lic. Marco Manrique. Fotografía: Archivo de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la CDMX, 2020.
A pesar de que en México se necesita más atención en el área de la diplomacia de la ciencia o al desarrollo de la tecnología, “no debemos minimizar los esfuerzos que se han hecho, ya que desde hace 20 años se ha invertido muchísimo a la formación de alto nivel, es decir, la gente está capacitada para realizar trabajo de investigación y desarrollo tanto en el sector público como en el privado, el problema es que no lo hemos sabido incorporar el desarrollo de estos sectores en la economía nacional”, indicó.
Visión a futuro
La suma de los esfuerzos públicos como privados servirán de base para la cimentación de este proyecto en los próximos 5 años, y más adelante se logre posicionar dentro de la universidades, incluso en el ámbito del servicio público en donde se continuará capacitando y actualizando a todos los interesados en esta área del conocimiento. “En este momento se está llevando a cabo con la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán de la UNAM, la planeación del primer diplomado especializado en el ámbito de la diplomacia de la ciencia que estará disponible para los funcionarios generales, locales y académicos”, detalló.
Por consiguiente, la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Ciudad de México, espera dejar un impacto de conciencia comunitaria para pensar en una colaboración interdisciplinaria, por ejemplo: “la participación de los políticos y científicos para las negociaciones o decisiones en los proyectos importantes que surjan en los próximos años en México, y en particular su papel dentro de los organismos internacionales”, finalizó.
Enlaces de interés:
- https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/inauguran-c225tedra-en-diplomacia-y-patrimonio-de-la-ciencia
- https://es.unesco.org/mexicoreune/ciencia
- https://www.sectei.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/presentan-la-catedra-de-diplomacia-y-patrimonio-de-la-ciencia-de-la-ciudad-de-mexico
- https://www.youtube.com/watch?v=MVwO1MwvtX4
- https://www.facebook.com/CatedraCiencia
Referencias:
[1]Inauguración de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia URL: https://www.youtube.com/watch?v=MVwO1MwvtX4 (Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020).
[2]Entrevista realizada al Mtro. Parsifal Fidelio Islas Morales, Secretario Ejecutivo de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia en la CDMX, en exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Por Mireya Buenrostro Murrieta, vía Zoom, 19 de agosto de 2020.
- Mireya Buenrostro Murrieta es miembro del equipo del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.