De la literatura mexicana a la ópera internacional

Crédito de la fotografía: Universidad Anáhuac, México.

Por César Octavio Moreno Zayas

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


La ópera como género nos narra alguna historia a través del texto, la música y diversos elementos visuales. A lo largo de la historia del género, se han usado diversas fuentes de inspiración para crear las historias que ahora vemos en los escenarios. La literatura ha sido una de las principales fuentes para la composición de ópera. Títulos famosos como “La Traviata” de Giuseppe Verdi o “Faust” de Charles Gounod, tienen su origen en obras literarias. La primera se basa en La dama de las camelias de Alejandro Dumas y la segunda en el Fausto de Johann Wolfgang von Goethe. A través de los más de 400 años de historia de la ópera veremos la adaptación a ópera de novelas, poemas y obras de teatro de autores como William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra, Víctor Hugo, Homero, Virgilio, entre muchos más. Algunas adaptaciones operísticas se han vuelto hasta más famosas que las obras originales; por ejemplo Rigoletto de Verdi, se basa en la obra de teatro: “Le roi s’amuse” (El rey se divierte) de Víctor Hugo. La ópera a veces ha usado el texto teatral sin cambios y las más de las veces ha hecho adaptaciones para acomodar a las necesidades que la ópera requiere.

En esta relación literatura-ópera claro que México está presente. Se han llevado a la ópera textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Fuentes, entre muchos más. Aquí quiero resaltar un gran trabajo realizado por el maestro recién fallecido Víctor Rasgado. Su ópera Anacleto Morones, basada en el cuento homónimo de Juan Rulfo es una de las grandes óperas de los últimos años. Esta ópera se creó gracias a una beca que el compositor recibió del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el 1990. En 1994 la obra ganó el Concurso Internacional Orpheus organizado en conjunto con el Teatro Lírico de Spoleto, Wiener Kammeroper y Ricordi; entre el jurado estuvo el famoso compositor Luciano Berio. La historia nos narra la búsqueda de una figura ideal, Anacleto Morones, que en sí era un tramposo. Víctor Rasgado nos da una lectura moderna, interesante y llena en matices.

Si el lector desea acercarse a Anacleto Morones de Víctor Rasgado, lo cual sugiero, puede ver su trabajo aquí. Hay mucho que estudiar sobre la relación entre la ópera y la literatura. Sobre este tema daré un diplomado en línea en la Universidad Anáhuac. El diplomado: LA LITERATURA LLEVADA A LA OPERA, incluirá literatura mexicana, clásica, italiana, francesa, entre otras y cómo estas han sido llevadas a la ópera, sea en una obra barroca o en una altamente contemporánea, como fue el caso de Anacleto Morones.

El diplomado comenzará el 16 de febrero de 2023, pero si quieres participar en la presentación de este curso que será el próximo 2 de febrero a las 10 horas (CDMX). Acceso por Zoom:

Mayores informes con Patricia Gómez Téllez:

WhatsApp: 5574763168
patricia.gomezt@anahuac.mx


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Firma de Acuerdo de Colaboración Digital entre UPTAP y MCC

Crédito de la imagen: http://uptapachula.edu.mx

Enero 2023.- Tapachula, Chiapas.- El rector de la Universidad Politécnica de Tapachula, M.C. Jhonny Robert Mis May, firma Acuerdo de Colaboración Internacional con Mexican Cultural Centre (MCC).

Nos congratulamos al anunciar que el Mexican Cultural Centre (MCC), con sede en Reino Unido, y la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTAP), hemos firmado un acuerdo de colaboración para la creación de actividades digitales, académicas y culturales: ciclos de conferencias, conferencias magistrales y presentaciones editoriales en las páginas web, redes sociales de internet y boletines. De igual forma, la comunicación social: diseño gráfico para los eventos coorganizados, así como la difusión de medios de comunicación. Así mismo, emitir e intercambiar constancias y/o reconocimientos de colaboración para las actividades honoríficas, ponentes, asistentes e instituciones aliadas.

El Mexican Cultural Centre, es el primer centro virtual sin fines de lucro, registrado en el Reino Unido, que promueve y difunde la Cultura Mexicana, en colaboración internacional con proyectos académicos, culturales y artísticos. Fundado en la ciudad británica de Nottingham, el 16 de septiembre de 2013. 

En ese sentido, reconocemos y apoyamos el trabajo de diplomacia cultural que efectúa desde el 2013 el Mexican Cultural Centre a través de sus fundadores: Eduardo Estala Rojas, Director y Fundador, escritor y periodista; Lidia Ángeles García González, profesora e investigadora; así como su Consejo Consultivo y colaboradores.

Dos sucesos: Uno para recordar y otro por venir

Crédito de la fotografía: Alcaldía Azcapotzalco, México.

Por César Octavio Moreno Zayas

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


En esta ocasión quiero hablar de dos eventos interesantes. Uno pasó y otro está por pasar; no se lo pierdan.

Quarteto Janáček en la CDMX

El martes 15 de noviembre de 2022, el Quarteto Janáček como parte de su gira por México se presentó en la Ciudad de México en el Foro Cultural Azcapotzalco. Esta agrupación de alto nivel que ha grabado con sellos como Deutsche Grammophone o Decca logró impactar al público. De esta función hay varias cosas por resaltar. La primera es que tuvo un programa integrado por la Sonata Kreutzer de Janáček, el cuarteto No. 5 en Mi bemol mayor de Mendelssohn y por el cuarteto de cuerdas 12 (Americano) de Dvorak. La interpretación de todas las obras fue de alto nivel; personalmente, me gustó mucho la Sonata Kreutzer ya que Janáček es uno de mis compositores favoritos. Otro elemento a destacar es que se presentó en un espacio poco usado para conciertos de este tipo: el Foro Cultural Azcapotzalco. Este lugar, tanto en tamaño y visibilidad, tiene amplias posibilidades para seguir usándose en conciertos y otros eventos music-teatrales, únicamente se debe mejorar la acústica. Dentro de la primera sección se escuchaba sin problemas el concierto y era altamente disfrutable; sin embargo, el sonido se va perdiendo conforme se mueve alrededor del espacio. El espacio tiene posibilidades de ser un centro importante de conciertos en el norte de la ciudad, sólo requiere mejorar ligeramente la acústica, pero es una inversión que valdrá la pena. El concierto fue organizado por la Embajada de la República Checa y por la Alcaldía de Azcapotzalco. Espero realmente que sea el primero de muchos otros proyectos culturales dentro de este recinto. Para ver el concierto clic aquí.  

Seminario de ópera mexicana

El seminario permanente de ópera mexicana es un proyecto coordinado por la Fundación Arte contra la violencia y que tiene lugar en la Escuela Superior de Música Fausto de Andrés y Aguirre. A lo largo de diversos módulos, los participantes pueden acercarse a conocer la historia de la ópera en México desde las propuestas virreinales hasta los últimos fenómenos del género. Este módulo, IV, está dedicado a la ópera de las mujeres. El seminario comenzará del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2022, permitirá conocer de primera mano el trabajo de las grandes compositoras Diana Syrse, Hilda Paredes y Leticia Armijo. Ellas presentarán sus óperas y con ellas trabajarán y podrán trabajar los cantantes inscritos. Además, el seminario hace un recorrido por la vida escénica de las mujeres y su participación en la ópera mexicana, sin olvidar el análisis musical a profundidad y trabajo de temas, partituras e investigaciones de la ópera. En este seminario, los cantantes podrán trabajar de cerca con las compositoras y con otros especialistas. También los alumnos teóricos podrán profundizar su conocimiento sobre la ópera de México y, en este caso, poder estar en contacto directamente con las compositoras que darán información invaluable. El seminario es en línea, por lo que sin importar donde te encuentres, podrás inscribirte. Para más información clic aquí. 

Como nota final: Este 22 de noviembre felicidades a todos los músicos en su día.


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Reconocen trayectoria de académicos de UG en el Día Mundial de la Filosofía

De izquierda a derecha: Genaro Ángel Martell Ávila, Mónica Uribe Flores, Rodolfo Cortés del Moral, Diego Saúl Torres Solano. Fotografía: Óscar Zárate Arredondo.

Por Óscar Zárate Arredondo


En el marco del Día Mundial de la Filosofía declarado por la UNESCO, se llevó a cabo la mesa de diálogo: «Los problemas de la filosofía contemporánea» en la sede del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, dicho evento fue auspiciado por el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, con el apoyo de la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia; la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM; el Instituto de Investigación Lightbourn, A.C., así como la Coalición de Migrantes Mexicanos de los Estados Unidos.

De acuerdo a la declaratoria oficial de emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en celebrar el Día Mundial de la Filosofía el tercer jueves del mes de noviembre, académicos de la Universidad de Guanajuato (UG), tuvieron una nutrida charla en el Salón 3 y 4 del Congreso del Estado.

El conversatorio ha sido organizado por el Mexican Cultural Centre (MCC) desde el 2016 ininterrumpidamente, en colaboración con la Alianza Francesa (AF), el Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), la Dirección General de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Guanajuato y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC).

Cabe mencionar que por primera vez en la historia, se realiza este evento en el Congreso del Estado de Guanajuato; además, se organiza cada año en una sede diferente en la ciudad de Guanajuato, lo que hace única esta actividad anual y con impacto local, nacional e internacional. 

Para esta conmemoración del Día Mundial de la Filosofía en Guanajuato, se reconoció por primera vez la trayectoria profesional como profesores e investigadores de filosofía a Rodolfo Cortés del Moral de 47 años, a Genaro Ángel Martell Ávila de 34 años, a Mónica Uribe Flores de 31 años. Asimismo, a Eduardo Estala Rojas de 23 años como periodista, editor y gestor cultural, así como embajador de México del Día Mundial de la Filosofía, UNESCO.

En representación de la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso del Estado de Guanajuato, Carlos Torres Ramírez, dio la bienvenida a los asistentes y enfatizó en que la Sede Legislativa tiene las puertas abiertas a la libre manifestación de ideas y análisis sobre distintos tópicos.

“En este Congreso del Estado se escuchan todas las voces, de aquellas con la forma de pensamiento más amplio que podemos nosotros estimar”, expresó Carlos Torres Ramírez.

Durante dos horas, los especialistas abordaron aspectos generales sobre el nacimiento de la filosofía como materia de estudio y de los retos que representa la propagación de sus respectivos conceptos entre estudiantes y población en general.

“El filósofo encarna los ideales de la filosofía en un momento o geografía determinada, quien a su vez asume un propósito actualizado cuando entiende y acepta los retos y condiciones de su sociedad”, comentó el egresado de la licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, Genaro Ángel Martell Ávila.

“Me llama mucho la atención de la ONU sobre la importancia de que se reconociera a la filosofía como algo que tiene que integrarse a la educación desde la infancia y sobre todo, desde la juventud, porque todavía no hemos encontrado su respectivo lugar en la vida de nuestras sociedades”, dijo Mónica Uribe Flores, doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Este tipo de reflexiones son a las que tiene que llegar la filosofía, porque la misma forma parte de la trama de la realidad social, la filosofía no crea problemas, su tarea es pensar críticamente”, enunció el profesor egresado de la UNAM, Rodolfo Cortés del Moral.

Al evento asistieron el maestro Genaro Ángel Martell Ávila, la doctora Mónica Uribe Flores, el doctor Rodolfo Cortés del Moral, Eduardo Estala Rojas, director y fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Diego Saúl Torres Solano, quien fungió como moderador del panel, con el apoyo de Antonio Galván García en la organización.


  • Óscar Zárate Arredondo es egresado de la licenciatura en Artes Escénicas por la Universidad de Guanajuato. Actualmente colabora en el periódico AM Guanajuato, México.

Trabajando el repertorio barroco

Taller Vocal de repertorio barroco dirigido por el maestro Baltazar Zúñiga. Fotografía: Carlos Velázquez.

Por César Octavio Moreno Zayas

Este texto se publica como parte de un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural.


La semana del 24 al 28 de octubre de 2022, Ópera en Movimiento A.C. tuvo el gusto de organizar en la Ciudad de México, el primer Taller Vocal de repertorio barroco dirigido por el maestro Baltazar Zúñiga. La coordinación de un evento de este tipo siempre apoya a la creación de lazos que promueven una mejor interacción para impulsar proyectos a pequeña y gran escala.

Por lo anterior, agradecemos a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco; en particular a la maestra Lucía Tomasini, por su gran apoyo para poder usar el auditorio Incalli Ixcahuicopa para las primeras actividades de este proyecto. También extendemos un reconocimiento a la Alcaldía de Azcapotzalco y con gran gratitud al maestro Carlos Velázquez, por su invaluable apoyo para poder utilizar las instalaciones del Centro Cultural Nahui Ollin para las sesiones finales del taller.

Baltazar Zúñiga, intérprete especializado en la música antigua, con amplia experiencia. Él debuta en 2007 con el papel de Orfeo en el Teatro Bibiena de Mantua, proyecto que conmemora los 400 años del Orfeo de Claudio Monteverdi. Actualmente, colabora como solista con ensambles barrocos como Il Canto d’Orfeo, La Veneciana, Ensamble Pygmalion, Collegium Vocale Gent, entre otros.

El maestro trabajó de cerca con seis cantantes deseosos de explorar este repertorio. Los participantes fueron Guillermo Montecino, Miriam Bedoya, Manuel García, Sara Cruz, Jair Palma y Marco Valenzuela. Todos ellos estuvieron acompañados al piano por el maestro Armando Zapata, a quien también agradecemos su cooperación. A lo largo de 5 días, los participantes pudieron practicar repertorio barroco, así como diversos ejercicios de técnica y estilo que el maestro cuidadosamente trabajó con ellos.

Los resultados de este taller se irán viendo a lo largo del tiempo conforme los cantantes participantes continúen con sus carreras. El trabajo de los participantes, su interés en aplicar lo aprendido y practicado en el taller, ha sido muy positivo para el desarrollo de sus actividades profesionales. El taller permitió conocer a un gran equipo, el cual tiene muchas posibilidades de desarrollar grandes carreras.

Por su parte, Ópera en Movimiento A.C.,  los tiene en mente para futuros proyectos que se realizarán en 2023. El taller también ayudó a conocer dos espacios con gran potencial para la realización de propuestas operísticas de cámara o a piano, así como recitales. Trabajos que se podrían hacer en coordinación con la Alcaldía de Azcapotzalco o con la UAM-A para beneficio de estudiantes y población en general.  


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

Mexicano es reconocido en los One Dance UK Awards del Reino Unido

Diego Marín es pionero en la creación de danza Humano-IA. Fotografía: Cortesía.

Comunicado de Prensa

El coreógrafo mexicano Diego Marín fue reconocido en los premios del organismo nacional de la danza del Reino Unido One Dance UK. Así fue anunciado el pasado 29 de octubre del presente año, durante la ceremonia de entrega en The Mount Without (Bristol, Inglaterra), donde el artista y académico llegó al final de la competencia para recibir el premio Science and Research in Dance. Marín destacó en la gala por ser el único latinoamericano nominado de la noche y por haber sido uno de los tres finalistas por el premio entre cientos de competidores.

Los One Dance UK Awards son una celebración de gala anual que defiende, reconoce y premia la excelencia de los mejores artistas de la danza que han tenido impacto en el Reino Unido. Por haber sido finalista, Diego Marín recibió diversos incentivos por parte de la organización, entre los que se encuentran su integración como miembro del organismo y la promoción de su trabajo en la industria de la danza por el Reino Unido y Europa.

Diego Marín presentó este año en Inglaterra sus producciones ‘Hedónimal’ (Theatre Deli, Londres), ‘Time to Socialise’ (Mexican Cultural Centre (MCC), Nottingham) y ‘Dancing Embryo’ (Leverhulme Centre for the Future of Intelligence, Cambridge). Asimismo, su trabajo tuvo importante presencia en otros festivales alrededor de Europa durante el 2022, tal es el caso de la presentación de su cortometraje ‘The Secret of the Blessed’ en el ‘Choreo Dance Film Festival 2022’ en Francia.

Su destacado paso por Gran Bretaña fue reconocido por el Gobierno de nuestro país, pues la Embajadora de México en el Reino Unido, Josefa González Blanco Ortiz Mena, celebró su éxito en redes sociales y con un desayuno privado que sostuvo con el artista en la Casa de México en Londres. Además, Diego Marín fue nombrado delegado de la Cátedra de Diplomacia Cultural del Mexican Cultural Centre (MCC), Instituto que junto a la UNAM Reino Unido, respaldó la candidatura del artista a los One Dance UK Awards.

La obra ‘Dancing Embryo’ es sin duda su más destacado proyecto del año, ya que se trata de un profundo trabajo de investigación-creación sin precedentes en el mundo que nace del proceso colaborativo humano-maquina entre Diego Marín y un bailarín de inteligencia artificial. El proyecto integra presentaciones artísticas Humano-IA, una instalación interactiva para museos y piezas de arte digital que esperan pisar suelo mexicano el próximo año. El artista es pionero en la creación de danza Humano-IA y agradeció el trabajo de su equipo de colaboración: Benedikte Wallace y 6A9, así como el apoyo recibido por el Mexican Cultural Centre (MCC), el consorcio Choreomundus y la Unión Europea.

Finalmente, Diego Marín adelantó sobre sus próximos proyectos a medios de comunicación, entre los que destacan: la publicación de dos libros que estarán a la venta en español e inglés para 2023, los cuales son el eje central del proyecto Dancing Embryo: Human-AI Co-creation of dance, un trabajo que fue reconocido recientemente por expertos de la Universidad de Cambridge y otras instituciones internacionales por desafiar los límites de las artes y la tecnología contemporánea.

Para más información: contact@diegomarin.art