Entrevista con Paloma Robles Lacayo: ingeniera bioquímica y activista mexicana

Maestra Paloma Robles Lacayo. Crédito de la fotografía: Eréndira Núñez.

Por Eduardo Estala Rojas

En el 2021, la Universidad de Cambridge del Reino Unido, invitó a la maestra Paloma Robles Lacayo, a colaborar con dos artículos en el libro: Museums, Heritage, and Death (en proceso de publicación), coordinado por la doctora Trish Biers, curadora de The Duckworth Laboratory Centre for Human Evolutionary Studies, Department of Archaeology; y la doctora Katie Stringer Clary, Assistant Professor of History, Public History, Coastal Carolina University, South Carolina; Estados Unidos.

Asimismo, impartirá junto con el doctor Rafael Guerrero Rodríguez, la conferencia: “La necesidad de una discusión bioética en manifestaciones de turismo negro. El caso del Museo de las Momias de Guanajuato”, en el Primer Congreso Internacional sobre Estudios Críticos del Turismo. Organizado por la UNAM; del 14 al 18 de junio de manera virtual, en el presente año.  

“Estoy muy agradecida por estos frutos de una lucha, por la defensa de un patrimonio, cuyo valor real nunca antes se había entendido, y que era mi responsabilidad histórica y moral, dar. Para mí es un honor como mexicana estar colaborando en dos de las universidades más importantes del mundo: la Universidad de Cambridge y la UNAM”, indicó Robles Lacayo, en entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC).

Trayectoria académica y profesional

En enero de 2005, Robles Lacayo recibió el reconocimiento al “Mérito académico” por su destacada trayectoria como egresada de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Celaya: “Me lo otorgaron por mi desempeño académico en las aulas, pero también por haber promovido un proyecto emprendedor, propio de mi área de conocimiento, el cual representó a la Institución en el nivel regional y nacional”, señaló.  

En el 2015, se tituló de la Maestría en Artes, en la Universidad de Guanajuato (UG), bajo la dirección de la profesora e investigadora Érika Lourdes González Rosas, con su análisis del potencial turístico e interpretativo del Museo de sitio Ex Convento Dieguino, ubicado en la ciudad de Guanajuato: “Ésta tesis es una revisión integral e identificación de los distintos aspectos históricos del recinto con potencial para ser atractivos y significativos ante la afluencia del museo”, comentó.

Además, ha cursado el diplomado en Comunicación Política y Planeación de campañas electorales en el 2018, en la Universidad de Guanajuato (UG). “Aprendí en este diplomado que las cualidades más importantes que deben reunir las y los aspirantes a cargos de elección popular: son el carisma, la honestidad y la ética, y las estrategias que han mostrado efectividad para ganar una elección”, expresó.

Como líder educativa coordinó a nivel regional y nacional el proyecto: “Herbapack: botiquín herbolario”. “El proyecto buscaba recuperar los principios activos de vegetales con efecto farmacológico deseado, y los transformaba en presentaciones de consumo accesibles para mitigar signos de enfermedades”, mencionó.   

Asimismo, como profesionista, dirigió el proyecto estatal de Calidad Microbiológica de Alimentos Potencialmente Peligrosos, para la Secretaría de Salud de Guanajuato, de 2005 al 2011: “De Calidad microbiológica de alimentos potencialmente peligrosos es un proyecto del sistema federal sanitario que coordiné estatalmente, orientado a garantizar la seguridad alimentaria de la población de Guanajuato, implicaba conducir un programa de muestreo de alimentos y verificaciones de establecimientos dedicados a producirlos y comercializarlos, para garantizar su inocuidad, en rigurosa observancia de las normas aplicables”, agregó.

En el área cultural, coordinó del 2012 al 2013, el Museo de sitio Ex Convento Dieguino y la Sede San Miguel de Allende del Campus Guanajuato de la UG, de 2014 al 2015: “En la coordinación de San Miguel de Allende, mi propósito fue ampliar la oferta educativa, garantizar la pertinencia social de los programas, e impulsar la apropiación e identidad de la población sanmiguelense con respecto a la sede, en sus tierras, de la Universidad de Guanajuato”, explicó.

En México, se le reconoce por el trabajo que realizó como directora del Museo de las Momias de Guanajuato, recinto que bajo su dirección, en el 2016 fue reconocido como una de las 100 atracciones imperdibles de México: “Ganamos por una votación abierta y mundial, donde el público eligió en función de sus preferencias”, añadió.

Desde el 2019, promueve como activista social un litigio estratégico en favor de las Momias de Guanajuato: “Trabajé en el Museo de las Momias y, quizá por mi perfil, entiendo mejor que nadie la importancia de esta colección y de su preservación. Es importante decir que, dada mi formación como ingeniera bioquímica, tengo la dimensión bioética perfectamente integrada en mi ejercicio profesional, y desde esa óptica percibí la ocurrencia de hechos francamente inaceptables”, indicó.

Personalidades destacadas en el ámbito literario y periodístico mexicano, han citado su trabajo y activismo en el 2020, como Juan Villoro, Rafael Pérez Gay y Héctor de Mauleón, así como los medios de comunicación: The Economist, Excélsior y Sin Embargo

“Me siento muy agradecida de que estas personalidades sientan empatía por la lucha que he promovido en compañía y en alianza con otras personas que quiero. Puedo decir que lo que más me enorgullece es que he encabezado una lucha expansiva que cada vez encuentra más solidaridades entre sectores muy diversos de la sociedad de Guanajuato, México y el mundo”, comentó.

Actualmente, la maestra Paloma Robles Lacayo, es candidata por el partido político MORENA, para la primera regiduría del Ayuntamiento de Guanajuato. “Participo en esta contienda porque soy una persona honesta, conocida también por mi combate a la corrupción desde hace tiempo, y porque hasta los diversos institutos políticos me reconocen como garantía moral en el servicio público”, finalizó.  

Para más información sobre sus actividades, clic aquí.


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, que se realizará el 1 y 2 de julio de 2021, en la Universidad de Nottingham.

30 aniversario del Grupo de Libreros Biblionia en Guanajuato Capital, México.


Exhibición de la “Colección Bibliográfica de Benito Juárez del Grupo Biblionia: 250 títulos”. 11-25 de agosto de 2015. Curaduría: Eduardo Estala Rojas, Director General del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Lugar: Casa de Cultura de Guanajuato, México. Entrada libre.


    Mural de José Chávez Morado, ubicado en la Presidencia Municipal de Guanajuato, México. Foto: Eduardo Estala Rojas.

Mural de José Chávez Morado, ubicado en la Presidencia Municipal de Guanajuato, México. Foto: Eduardo Estala Rojas.

En esta muestra bibliográfica de 250 títulos encontrarán el legado de Benito Juárez (1806- 1872), abogado y político mexicano, a través de sus cinco mandatos presidenciales (1858-1872): “Resistió la ocupación francesa, derrocó al emperador Maximiliano de Habsburgo y restauró la República, suprimió el fuero del clero y el ejército, decretó que los bienes de las iglesias pasarán a manos del Estado, declaró la libertad de cultos, inició el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones por parte del Estado, secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia. Fue declarado Benemérito de las Américas por el Congreso de Colombia en 1865, debido a su constancia en defender la libertad e Independencia de México”. El Estado mexicano actual está fundado en la idea juarista.

Durante 30 años, la ciudad de Guanajuato, ha tenido el honor de recibir al Grupo de Libreros Biblionia, quienes realizan una labor importante en la difusión y fomento a la lectura en México. Como una agrupación itinerante, viajan por todo el país distribuyendo los libros a precios accesibles al público, organizan eventos culturales, generan vinculaciones entre organizaciones civiles, instituciones oficiales, universidades y medios de comunicación. Por todo ello, esta colección de 250 títulos, es un ejemplo a seguir en la adquisición, almacenamiento y conservación de la historia de México. ¡Enhorabuena!

Para más información, visitar: https://librerosbiblionia.wordpress.com/

El Turismo como herramienta de promoción y transmisión cultural

Sofía Alejandra González De Aguinaga*  

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la cultura en su término popular es “un conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”. Ésta representa las costumbres de una sociedad, el ‘modo’ particular de hacer y pensar de los que la conforman, las maneras en que se relacionan y expresan y el cómo viven ‘el día a día’. Entonces la cultura es, sin lugar a dudas, de vital importancia ya que define e identifica a un pueblo haciéndolo por ende diferente al resto, al mismo tiempo que le da a su gente un sentido de pertenencia y comunión.

México como uno de los mejores destinos turísticos en el 2014/ Lonely Planet.

México como uno de los mejores destinos turísticos en el 2014/ Lonely Planet.

Particularmente, la cultura de una sociedad suele fascinar a aquellos que no forman parte de ella. Hace unos días encontré una foto de un amigo tomada en un canal de Londres, que ilustraba un pizarrón con la frase “Before I die I want to…” (“Antes de morir quiero…”) esperando a ser respondida por los visitantes. Muchas de las respuestas que complementaban esta frase incluían un viaje, por ejemplo, se leía ‘Ir a África’, ‘Ir a Venecia’, ‘Viajar alrededor del mundo’ entre otras. No es entonces una sorpresa encontrarnos con la fascinación natural del ser humano por ir a un lugar ‘desconocido’ o ‘nuevo’, en donde una cultura ajena a la nuestra está lista para ser explorada con la promesa de invaluables experiencias.

En este sentido, podemos decir que el turismo, entendido como la actividad de viajar de un lugar a otro con estancias cortas, facilita el intercambio cultural ya que rompe con fronteras de diversas maneras. Por un lado, la actividad turística promociona una cultura a través de la publicidad con el fin de aumentar el número de visitantes a determinado lugar. Y por otro lado, el turismo al fomentar el viaje y desarrollar productos y servicios turísticos, permite que las personas experimenten personalmente, en el lugar visitado, aquellas características que constituyen a lo que hemos llamado ‘cultura’.

Hablando de México, el turismo representa alrededor del 9% del PIB (SECTUR, Dirección General de Comunicación Social, 2013) y actualmente a través de la campaña publicitaria titulada “Mexico, Live It to Believe It” (“México, vívelo para creerlo”) la Secretaría de Turismo (SECTUR) busca promover y posicionar al país alrededor del mundo como uno de los principales destinos turísticos. Esta campaña presentada en Londres a principios del mes de noviembre en la ‘Tower of London’ como parte de la gira de la Secretaria Claudia Ruiz Massieu, estuvo también presente en ‘The World Travel Market’, uno de los eventos turísticos más importantes del mundo con sede en Londres. 

Campaña turística “México, Live It to Believe It” presentada en Londres en noviembre 2013/Claudia Ruiz Massieu archivo personal en Facebook.

Campaña turística “México, Live It to Believe It” presentada en Londres en noviembre 2013/Claudia Ruiz Massieu archivo personal en Facebook.

Con esto la SECTUR enfatiza su esfuerzo hacia la promoción de la cultura, como lo expresó en la ‘Cuarta Feria Mundial del Turismo Cultural’ el pasado mes de noviembre. Tal es el caso que en el 2013 la inversión pública que se destinó al turismo cultural representó el 58% de la inversión turística (SECTUR, Subsecretaria de Operación Turística, 2012), cifra muy por arriba de la inversión destinada para el turismo de ‘sol y playa’, que ha caracterizado al país anteriormente.

En efecto, conocer diferentes lenguajes, costumbres, vestimentas, gastronomía, paisajes, entre otros aspectos culturales que entendemos como capitales inherentes en una sociedad, en un pueblo o un país, constituyen uno de los motores principales y de mayor auge del turismo. En este sentido, la cultura funciona como una herramienta de desarrollo sustentable para las comunidades (OEI, Cultura y Desarrollo). Sin embargo, se suele pensar que la cultura es un atributo ‘estático’ y probablemente un ‘recurso inagotable’ de una sociedad cuando por el contrario el turismo ejemplifica los riesgos que ésta corre al comercializarla.

Por lo tanto, lejos de cuestionar la efectividad de los esfuerzos turísticos mencionados anteriormente, éstos nos dan apertura para analizar y plantearnos críticamente diferentes cuestionamientos relacionados con el rol que juega el turismo en la promoción e intercambio cultural. Por ejemplo, ¿El turismo nos ayuda a comunicar nuestra cultura y tradiciones? o por el contrario, ¿Nos quita un poquito de esa cultura al intentar satisfacer las expectativas de los turistas, especialmente a los occidentales? Es decir, ¿Vendemos nuestra cultura ‘original’ o la adaptamos? ¿Resaltamos ciertos atributos para que causen más asombro y/o reducimos otros para que el turista se sienta más identificado y por lo tanto más cómodo? Entonces, ¿Hasta qué grado el turismo nos ayuda a remarcar lo que nos hace diferentes y hasta qué grado nos adapta para parecernos al resto? ¿Hasta dónde se adecúan los productos/servicios turísticos a los estereotipos que los turistas tienen y que por ende esperan encontrar? Y por lo tanto, ¿Hasta qué grado el turismo perpetua la existencia de estereotipos culturales?

Pero entonces, ¿Hay alguna manera de mostrar nuestra cultura ‘original’ sin modificarla con el simple acto de transformar un lugar a un ‘espacio turístico’? ¿Qué aspectos se pierden y cuales permanecen? Y, ¿Quién (es) deciden esto? Por ejemplo, a pesar del compromiso público de la SECTUR en preservar las ciudades que son patrimonio nacional, la presidenta del Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Olga Orive Belinguer, recientemente comunicó su preocupación acerca de la creación de ‘Pueblos Mágicos’. De acuerdo con ella, éstos le restan autenticidad a una comunidad indígena al transformarla en un espacio comercial, y al respecto enfatizó que varias ciudades han puesto en riesgo la conservación del patrimonio cultural debido al desarrollo de políticas públicas orientadas principalmente al crecimiento del turismo (Milenio, 2013).

Así mismo, múltiples investigaciones han demostrado que los países en desarrollo, como México, presentan un crecimiento acelerado del sector servicios como consecuencia del desarrollo del turismo, provocando que otras actividades ‘tradicionales’ o ‘culturales’ que han caracterizado y definido a cierta sociedad (tales como la agricultura, la pesca entre otras actividades primarias que usualmente pasan de generación en generación) sean desplazadas al mismo ritmo (Ver Fernández Agraz, 2011), surgiendo entonces el debate entre la ‘modernidad’ y ‘la tradición’. Sin embargo, algunas actividades culturales que permanecen, por ejemplo las relacionadas con las artesanías, también enfrentan cuestionamientos de autenticidad. Por ejemplo, ¿Los souvenirs que adquirimos son elaborados en el destino visitado? ¿Cuántas veces no nos hemos encontrado con la famosa etiqueta “Hecho en China” en nuestros propios productos culturales?

Por lo tanto, la comercialización de la cultura resultante del turismo plantea importantes cuestionamientos que ponen en riesgo la autenticidad y permanencia de la misma. En este sentido y dada la importancia de la cultura, habrá no sólo que apoyarla fuera y dentro del país, sino que habrá también que incluir la dimensión cultural como factor primordial en la agenda turística y de desarrollo, de tal manera que se planteen nuevas estrategias que permitan tanto difundir una cultura como conservarla, y para que a la vez, ésta sirva como alternativa de desarrollo sustentable.

Para concluir, podemos decir que el turismo además de contribuir al crecimiento económico de una sociedad, juega un papel primordial en la promoción y transmisión de una cultura, ya que éste permite que ‘otros’ puedan ‘vivirla’, mientras que al mismo tiempo tiene el potencial de reforzar el arraigo cultural de sus propios pueblos. Sin embargo, en éste intento de transmisión cultural debemos preguntarnos y analizar el tipo de cuestionamientos planteados anteriormente si es que como sociedad deseamos impulsar y conservar nuestra cultura, ya que éstas nos muestran la estrecha pero compleja relación que existe entre el turismo y la cultura. El turismo enfrenta éstas y más interrogantes que habrá de responder pronto si ha de fortalecer, fomentar y transmitir una cultura en vez de destruirla.

Sofía Alejandra González De Aguinagamexicana, es licenciada en Mercadotecnia, y Maestra en ‘Tourism, Environment and Development’ por la Universidad de King’s College London como becaria CONACYT. También ha escrito para ‘The Tourism Society’ en Londres.