Entrevista con Paloma Robles Lacayo: ingeniera bioquímica y activista mexicana

Maestra Paloma Robles Lacayo. Crédito de la fotografía: Eréndira Núñez.

Por Eduardo Estala Rojas

En el 2021, la Universidad de Cambridge del Reino Unido, invitó a la maestra Paloma Robles Lacayo, a colaborar con dos artículos en el libro: Museums, Heritage, and Death (en proceso de publicación), coordinado por la doctora Trish Biers, curadora de The Duckworth Laboratory Centre for Human Evolutionary Studies, Department of Archaeology; y la doctora Katie Stringer Clary, Assistant Professor of History, Public History, Coastal Carolina University, South Carolina; Estados Unidos.

Asimismo, impartirá junto con el doctor Rafael Guerrero Rodríguez, la conferencia: “La necesidad de una discusión bioética en manifestaciones de turismo negro. El caso del Museo de las Momias de Guanajuato”, en el Primer Congreso Internacional sobre Estudios Críticos del Turismo. Organizado por la UNAM; del 14 al 18 de junio de manera virtual, en el presente año.  

“Estoy muy agradecida por estos frutos de una lucha, por la defensa de un patrimonio, cuyo valor real nunca antes se había entendido, y que era mi responsabilidad histórica y moral, dar. Para mí es un honor como mexicana estar colaborando en dos de las universidades más importantes del mundo: la Universidad de Cambridge y la UNAM”, indicó Robles Lacayo, en entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC).

Trayectoria académica y profesional

En enero de 2005, Robles Lacayo recibió el reconocimiento al “Mérito académico” por su destacada trayectoria como egresada de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Celaya: “Me lo otorgaron por mi desempeño académico en las aulas, pero también por haber promovido un proyecto emprendedor, propio de mi área de conocimiento, el cual representó a la Institución en el nivel regional y nacional”, señaló.  

En el 2015, se tituló de la Maestría en Artes, en la Universidad de Guanajuato (UG), bajo la dirección de la profesora e investigadora Érika Lourdes González Rosas, con su análisis del potencial turístico e interpretativo del Museo de sitio Ex Convento Dieguino, ubicado en la ciudad de Guanajuato: “Ésta tesis es una revisión integral e identificación de los distintos aspectos históricos del recinto con potencial para ser atractivos y significativos ante la afluencia del museo”, comentó.

Además, ha cursado el diplomado en Comunicación Política y Planeación de campañas electorales en el 2018, en la Universidad de Guanajuato (UG). “Aprendí en este diplomado que las cualidades más importantes que deben reunir las y los aspirantes a cargos de elección popular: son el carisma, la honestidad y la ética, y las estrategias que han mostrado efectividad para ganar una elección”, expresó.

Como líder educativa coordinó a nivel regional y nacional el proyecto: “Herbapack: botiquín herbolario”. “El proyecto buscaba recuperar los principios activos de vegetales con efecto farmacológico deseado, y los transformaba en presentaciones de consumo accesibles para mitigar signos de enfermedades”, mencionó.   

Asimismo, como profesionista, dirigió el proyecto estatal de Calidad Microbiológica de Alimentos Potencialmente Peligrosos, para la Secretaría de Salud de Guanajuato, de 2005 al 2011: “De Calidad microbiológica de alimentos potencialmente peligrosos es un proyecto del sistema federal sanitario que coordiné estatalmente, orientado a garantizar la seguridad alimentaria de la población de Guanajuato, implicaba conducir un programa de muestreo de alimentos y verificaciones de establecimientos dedicados a producirlos y comercializarlos, para garantizar su inocuidad, en rigurosa observancia de las normas aplicables”, agregó.

En el área cultural, coordinó del 2012 al 2013, el Museo de sitio Ex Convento Dieguino y la Sede San Miguel de Allende del Campus Guanajuato de la UG, de 2014 al 2015: “En la coordinación de San Miguel de Allende, mi propósito fue ampliar la oferta educativa, garantizar la pertinencia social de los programas, e impulsar la apropiación e identidad de la población sanmiguelense con respecto a la sede, en sus tierras, de la Universidad de Guanajuato”, explicó.

En México, se le reconoce por el trabajo que realizó como directora del Museo de las Momias de Guanajuato, recinto que bajo su dirección, en el 2016 fue reconocido como una de las 100 atracciones imperdibles de México: “Ganamos por una votación abierta y mundial, donde el público eligió en función de sus preferencias”, añadió.

Desde el 2019, promueve como activista social un litigio estratégico en favor de las Momias de Guanajuato: “Trabajé en el Museo de las Momias y, quizá por mi perfil, entiendo mejor que nadie la importancia de esta colección y de su preservación. Es importante decir que, dada mi formación como ingeniera bioquímica, tengo la dimensión bioética perfectamente integrada en mi ejercicio profesional, y desde esa óptica percibí la ocurrencia de hechos francamente inaceptables”, indicó.

Personalidades destacadas en el ámbito literario y periodístico mexicano, han citado su trabajo y activismo en el 2020, como Juan Villoro, Rafael Pérez Gay y Héctor de Mauleón, así como los medios de comunicación: The Economist, Excélsior y Sin Embargo

“Me siento muy agradecida de que estas personalidades sientan empatía por la lucha que he promovido en compañía y en alianza con otras personas que quiero. Puedo decir que lo que más me enorgullece es que he encabezado una lucha expansiva que cada vez encuentra más solidaridades entre sectores muy diversos de la sociedad de Guanajuato, México y el mundo”, comentó.

Actualmente, la maestra Paloma Robles Lacayo, es candidata por el partido político MORENA, para la primera regiduría del Ayuntamiento de Guanajuato. “Participo en esta contienda porque soy una persona honesta, conocida también por mi combate a la corrupción desde hace tiempo, y porque hasta los diversos institutos políticos me reconocen como garantía moral en el servicio público”, finalizó.  

Para más información sobre sus actividades, clic aquí.


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, que se realizará el 1 y 2 de julio de 2021, en la Universidad de Nottingham.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.