Archivo de la categoría: Libros
Presentación de la novela «El club de los suicidas» de Alejandro Arias Estrada
Babel de las catástrofes
Hoy me vino a la cabeza ese trillado y cursi aforismo: “todo llega a su debido tiempo al que sabe esperar”, ya que más que un proverbio vinculado estrechamente con la paciencia y la sapiencia, siempre me ha parecido desde mi neófita, incipiente y no menos carente trinchera mística, un precepto un tanto relacionado con la mediocridad.
Aunque no pongo en tela de juicio su veracidad, cuando es resultado más que del azar, de la fórmula: trabajo, esfuerzo y perseverancia; como decía Pablo Picasso, “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”.

“Historia de todas las cosas”. Autor: Marco Tulio Aguilera Garramuño. Ediciones de Educación y Cultura / Trama Editorial, México-España. 2011. 515 Págs.
Pues bien, todo mi soliloquio anterior, es con respecto al recién Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero, México, 2017, otorgado a la novela Formas de luz del autor Marco Tulio Aguilera Garramuño, al cual desde la novela Mujeres Amadas le he estado siguiendo la pista a través de varias de sus obras, y que vale la pena decir: no me han decepcionado, ya que hasta el momento ha sabido mantener de manera homogénea, una calidad descriptiva y narrativa única, llena de humor, acompañada de un estilo propio con un marcado guiño de coquetería con el realismo mágico de su compatriota Gabriel García Márquez.
Hace algunos años tuve la fortuna de que llegara a mis manos (vía correo postal), el libro Historia de todas las cosas. Y digo “fortuna” porque en medio del ostracismo de los días comunes y ordinarios matizados por los perpetuos avatares que infunde la cotidianidad, esta ardua tarea de búsqueda (muchas veces infructuosa) de encontrar en algunos libros aquello que nos sorprenda.
Este valioso libro, conjunta la ironía, el sarcasmo y el humor, con un estilo desenvuelto, audaz, lúdico, de uno de los narradores colombianos contemporáneos más prolíficos, pues su obra se ha caracterizado por ser única y fresca en medio del panorama de la literatura latinoamericana.
¿Cuál puede ser la historia de todas las cosas? Marco Tulio Aguilera, en esta “comedia humana”, que bien podría denominarse “Babel de las catástrofes”, nos muestra un cúmulo de historias acontecidas en el pueblo de San Isidro de El General, ubicado en Costa Rica, cercano a la frontera con Panamá, que posterior e inevitablemente gracias a las transformaciones y a los sueños de grandeza de sus pobladores se convertiría en ciudad, como diría Juan José Arreola haciendo referencia a su tierra natal. De esa manera entre mulatos, princesas y prostitutas contemporáneas, Historia de todas las cosas es un libro denso tanto por su contenido como por su volumen, que nos va sumergiendo en el mundo de aspiraciones cosmopolitas con alcances decadentemente analógicos a los de un gran circo que conforman y confabulan sus habitantes.
Con un ritmo artificioso que recuerda el más puro estilo “fellinesco”, Aguilera nos transporta a las andanzas de un Eros zapatero encarnado en el negro Vladimiro al son de la Orquesta Sibundoy capitaneada por Sebas Bach, su contrincante Benito Von Chúber y su amor clandestino; a un Baruch que desvirgina a las Vírgenes impúberes, en medio de la construcción de una incipiente carretera donde es extraño que no se desbarranque un colectivo gracias a las profecías del místico Zaratrusta Pereira; y un Poeta gordo que colma sus penas e inspiraciones reprimidas en los jueves del Prado Bar; finalizando de manera melancólica con el hombre que cultivaba su flaqueza en el imperio de las ratas entre otras historias.
Pero la singularidad de Historia de todas las cosas, no sólo radica por contextualizarse en un entorno y universo carnavalesco, sino porque su cosmos engloba un carácter sociológico y cultural, tratados desde la perspectiva de un mosaico crítico de la sociedad actual, por lo que podríamos catalogar la obra como única, esencial y fundamental de la novela latinoamericana.
Presentación de la novela “La joroba” de Andreas Kurz
Presentación editorial de «Luna Nueva», de la escritora mexicana Elena Ortiz Muñiz, en León, Guanajuato, México.
Amarres Perros. Autobiografía de Jorge G. Castañeda.
Adolfo A. Laborde Carranco
Hay dos razones fundamentales para leer la obra Amarres Perros de Jorge G. Castañeda. La primera, porque de alguna manera expresa y retrata íntimamente los sucesos en materia de política interna-externa de México de los últimos 40 años desde el ángulo de un protagonista cercano a los grupos de poder; la segunda, porque lejos de ser una simple autobiografía, se trata en realidad de un relato abierto y sin tapujos de cómo se ve el poder desde el poder mismo, en otras palabras, desde una tribuna privilegiada como la de Jorge G. Castañeda.
Explico. La primera razón radica en conocer de viva voz una serie de sucesos importantes para la política interna y externa contemporánea de México. Sobran los ejemplos en el libro. Desde los detalles e intrigas de cómo se llevaron a cabo muchas negociaciones con políticos y empresarios mexicanos, hasta su influencia en asuntos globales o regionales como los acuerdos de pacificación en las guerras de Centroamérica, especialmente en la del El Salvador en la década de los ochenta, pasando por la creación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) que acogió a más de 90 mil guatemaltecos que huían de la “guerra civil”; o su relación de odio-amor con Fidel Castro (y sus operadores políticos en la región), Gabriel García Marques y Carlos Fuentes. Otro ejemplo es su influencia directa en las decisiones que su padre tomaba en asuntos tan delicados cuando se desempeñaba como canciller. Un caso fue la acogida del Shah de Irán a finales de los setenta y posterior prohibición de su reentrada a México luego de un viaje que hizo para atenderse de una enfermedad terminal en Estados Unidos, lo que desencadenó la crisis de los rehenes de la embajada de los Estados Unidos en Teherán.
Castañeda describe como obsoleta y fuera de contexto a la diplomacia mexicana, a la cual le dio otra personalidad y carácter modificándola en tan solo 3 años con su llegada en el año 2000 como titular de la Secretaria de Relaciones Exteriores. Dejó a un lado los principios básicos de la misma y generando así un sin número de conflictos internacionales (Cuba y Venezuela son solo dos ejemplos) ya conocidos. Cabe mencionar que algunos de estos conflictos tardaron una administración y lo que va de la actual para solucionarse y de esta forma recomponer la relación con los países afectados. Parecería, según se aprecia en el libro, que la historia reciente de la diplomacia mexicana no estaría completa sin la presencia Castañeda padre, y posteriormente de Castañeda hijo.
La segunda razón para leer el texto recae en la lógica en la que “ellos” entienden el poder, es decir, cómo se gesta, desarrolla y reproduce partiendo ya sea un cargo público, como el del padre por medio de distintos puestos en la cancillería, o de los beneficios que este le dio abriéndole la puerta para su formación académica y profesional (cosmopolita) en el extranjero primero, y al acceso a círculos de poder y personalidades de primer nivel en la política, economía y literatura a nivel internacional después. Castañeda en sus memorias deja claro un principio de la “real politk”: no hay nada más importante que el poder. Muestra de ello es su abandono del cargo de canciller en el año 2003 para dar paso a la búsqueda de una candidatura presidencial independiente, lo cual, si bien abrió un camino para que esto fuera posible en las próximas elecciones en México, no deja de describir su esencia como un animal político por naturaleza.
Amarres Perros es pues, un libro bien escrito y entretenido, que además de los relatos personales (amorosos y familiares), nos dan la pauta para comprender en su perfecta dimensión su realidad mestiza (judeo-cristiana) y su perfil pragmático en materia ideológica (de ser un militante comunista, acabó trabajando para un partido de derecha). Además de ello, nos permiten entender la visión de un hombre como Castañeda que si bien no representa la totalidad de la elite política mexicana, si caracteriza a un buen número de personajes que día a día marcan el destino de México ya sea a través de sus opiniones (comentocracia) en los medios masivos de comunicación o por el lobby capaz de poner en practica para un fin en específico (propio o de otros). Cierro parafraseando al mismo Castañeda tratando de ilustrar sus aspiraciones políticas: no pasó el balón ni el jugador, sin embargo, nada está escrito de manera definitiva en el libreto de la tragicomedia conocida como “la política mexicana”.
Adolfo A. Laborde Carranco, mexicano, es profesor investigador de la Escuela Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec de Monterrey, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), y del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación sobre líderes hispanos en las ciudades de Chicago, Nueva York y los Ángeles en la Universidad DePaul, Chicago, Illinois, Estados Unidos.
A. J. Aragón
El Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, tiene el honor de publicar un poema de «Noche habitada”, que forma parte del libro: «El oficio de esperar», de A. J. Aragón, poesía reunida, colección ex libris núm. 3, Universidad de Guanajuato, México, 2006.
A. J. Aragón, mexicano, es poeta y editor. Ha coordinado los talleres de creación literaria de la Casa de la Cultura de Querétaro (1983-1986), del Centro Queretano de Escritores (1987-1990), de la Red de Unidades de Extensión de la Universidad de Guanajuato (1999-2004), del Museo Casa Diego Rivera, de Guanajuato (1998-2008), de la Casa de la Cultura de Guanajuato (2009-2012), asimismo ha fungido como coordinador general del Taller Universitario de Creación Literaria: altaller desde su fundación en el año 2000, el cual se realiza en la región centro-occidente de México. Como editor fue Director del Fondo Editorial de Querétaro, teniendo a su cargo en la actualidad la colección LETRAS VERSALES de la Universidad de Guanajuato. Ha publicado Las razones del viento (1996), Lugar de arena (en coautoría, 1999), Orillas del Mar Pacífico. Conversación con Yoshihiko Uchida acerca de la literatura hispanoamericana en Japón (2000), El oficio de esperar (2000), Nuevas prosas del Kilimanjaro (2001), Cuatro por teatro (en coautoría, 2001), Lumbre entre las hojas (en coautoría, 2004), Situación y palabra (2004), El oficio de esperar (poesía reunida, 2006), Lorenzo Bitácora (2007), Las razones del viento, IV Premio Internacional de Poesía “Macedonio Palomino” para obra publicada, (nueva edición, 2010), Tan cerca de la voz humana. Conversación con el violonchelista Pedro Jiménez Alvarado (2012). Textos suyos pueden leerse en la Biblioteca Digital de Escritores Queretanos.
Jorge de la Parra del Valle
El MCC tiene el honor de publicar el poema «A imagen y semejanza», de Jorge de la Parra del Valle, incluido en su libro: «Cuando los astros se alinean”, Escriba Editores, México, 2008.
En la nota editorial, David A. Rincón Pérez, señala: “Jorge de la Parra del Valle, como poeta maduro, nos muestra los anhelos de los sufrientes y sus ansiedades espirituales. Gracias a su poesía conservamos el cariño y ensueño, en donde todavía nos podemos encontrar a través de la palabra poética». Por su parte, Eugenio Martínez Chávez, indica en el prólogo: “La tristeza es el complejo emocional que se apropia más de la porción del hombre y sus hechos. Abundar en el iterar la oscilación que alcanza los bastiones mismos de lo humano, no es sino estar atado a una vocación eterna: pues desde más allá del principio del tiempo, hay una lágrima que es la emisora del más diáfano de los sonidos”. En la contraportada de la obra se explica que el autor, originario de la ciudad de México, “explora conscientemente territorios de dolor y locura, hasta desmenuzarlos en sus elementos más profundos. El lector no tiene otra opción que recibir su impacto directamente al corazón”.
A imagen y semejanza
Para las niñas Andrea, Aranza y Alejandra Díaz Aguirre
Cuando se sientan solas
y la bóveda de su cielo amenace con caerse en pedazos.
Si ubican el corazón
por el dolor de cada latido.
Una vez que la fuente del llanto se agote
sin haber enjuagado sus almas
y desfallezcan
agotadas
por buscar la palabra
que amaine el torbellino,
alzarán su grito al cielo en reclamo.
Entonces celebrarán su bautismo de conciencia
de que la imagen y semejanza heredada
es el amor.
Cierren los ojos.
Recojan un ramillete de risas
y escuchen atentas,
que el eco resonará
allí adentro
en el lugar que ella reservó
para cuidarlas.
Luna Nueva
Publicamos en exclusiva en el Mexican Cultural Centre, el prólogo del libro «Luna Nueva», de la escritora mexicana Elena Ortiz Muñiz. Harmonía Editores Inc. Colección Libélula. República Dominicana, 2014.
Araceli Otamendi
Al leer estos poemas de Elena Ortiz Muñiz recordé al poeta argentino Almafuerte, seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios, donde en su poesía, los límites y las formas han desaparecido y por sobre su apariencia prevalece la palabra mensajera, jubilosa o terrible del alma.

«Luna Nueva», Elena Ortiz Muñiz. Harmonía Editores Inc. Colección Libélula. República Dominicana, 2014. ISBN: 978-9945-8933-3-5.
Así como Almafuerte, Elena Ortiz Muñiz saca fruto de las palabras:
Para mí las palabras siempre son bellas.
Y siempre de cualquiera se saca fruto,
La más vil, la más vana de todas ellas
Contiene la presencia de lo absoluto…
Almafuerte
El poeta ha sabido encontrar en las palabras de su poesía, como encontró Almafuerte en sus «Siete sonetos medicinales», la medicina, en este caso, para la noche oscura del alma. Como decía Octavio Paz, “cada poema es una lección práctica de armonía y de concordia, aunque su tema sea la cólera del héroe, la soledad de la muchacha abandonada o el hundirse de la conciencia en el agua quieta del espejo. La poesía es el antídoto de la técnica y del mercado”. A eso se reduce lo que podría ser, en nuestro tiempo y en el que llega, la función de la poesía ¿Nada más? Nada menos.
Como Almafuerte, Elena Ortiz Muñiz no se sometió en estos poemas a la tiranía de la forma, sino que como el poeta-profeta, prescindió de todo lo que no fuera la expresión directa y vibrante de su profecía. Leamos entonces estos poemas como una iluminación de la noche oscura y como un antídoto entre tantas banalidades.
Elena Ortiz Muñiz, mexicana-española, comenzó su carrera como escritora en 1998, ha escrito cuentos para niños, relatos cortos, monólogos, narrativa y poesía. Entre sus logros destaca su monólogo “El Loco”, por el cual obtuvo el tercer lugar en el Festival de Monólogos en Mérida, Venezuela. Con la novela “Corazón en Clave de Sol”, participó en el Concurso Internacional de Literatura Juvenil Libresa 2010, obtuvo la recomendación por parte del jurado para que fuera publicada. Ha publicado en revistas y espacios literarios de Canadá, México, Colombia, Argentina, España, Chile, Reino Unido. Autora del libro de relatos “La librería del Centro”. Edición de autor. Bubok México, 2012; 123 pp. http://www.elenaortizm.com/