
De izquierda a derecha: Parsifal Islas (coordinador general), Ana María Cetto (titular), Susana Magallón (directora del Instituto de Biología) y Yudy Tibaduiza (coordinadora de actividades académicas). Fotografía: Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNESCO-UNAM.
Por Ana Regina Solórzano Alderete
- Esta cátedra mexicana es la única en su tipo a nivel mundial y surgió de la inquietud de Ana María Cetto Kramis, Parsifal Fidelio Islas Morales y Yudy Liliana Tibaduiza Roa por incluir, desde la UNAM, a América Latina en la búsqueda de soluciones que prioricen a la ciencia y la tecnología como pilares centrales del desarrollo de la humanidad y su devenir histórico. Fue reconocida por el programa de cátedras de la UNESCO el 27 de marzo de 2022.
Con el objetivo de difundir la ciencia para la paz y el patrimonio científico que se encuentra en México, la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNESCO-UNAM, habilitará este 2022 dos grandes productos. El primero es el diplomado: «Nuevas Diplomacias», en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, donde por primera vez en América Latina se ofrecerá una formación a nivel posgrado en diplomacia de la ciencia, además de una visión interdisciplinaria de la diplomacia cultural, parlamentaria y comercial. El segundo producto es la app pública y gratuita: “Territorios del Saber”, en donde los usuarios podrán obtener de manera digital e interactiva información, relatos, imágenes y vídeos de sitios y personajes que han contribuido al legado científico que existe en nuestro país.
¿Qué es el Patrimonio de la Ciencia?
El Patrimonio de la Ciencia es un concepto en construcción que el doctor Parsifal Fidelio Islas Morales, coordinador general de la cátedra, definió como “la capacidad que tenemos de reconocer que la actividad científica a lo largo de los años constituye un legado histórico y cultural”. En entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), comentó que esta herencia: “no pertenece solamente a los países que en nuestro imaginario son los que han desarrollado la ciencia como los Estados Unidos o sitios de Europa, sino a la humanidad, porque todos los pueblos de la tierra han tenido la curiosidad y la necesidad de ingeniárselas, de desarrollar tecnologías, de generar conocimientos y de probarlos”.

Conferencia magistral del coordinador de la cátedra, Parsifal F. Islas Morales, durante la semana académica «Nuevas Diplomacias» en la UNAM. Fotografía: Notifes Acatlán.
En este sentido, compartió que el Patrimonio de la Ciencia puede ser material o inmaterial, además que más allá de la belleza estética y la condición histórica que puedan llegar a tener un objeto, construcción, pensamiento o manifestación social, las aportaciones científicas y tecnológicas que derivan de ellos se consideran fundamentales para comprender las transformaciones que ha vivido la humanidad.
“No podemos obviar que existe un legado importante de escuelas de pensamiento que provienen de todas las regiones de la tierra que han contribuido al conocimiento que tenemos actualmente en matemáticas, biología, astronomía o física”, mencionó el catedrático; al tiempo que destacó los aportes que han realizado en estos ámbitos culturas universales como las mesoamericanas y la árabe, por mencionar un par de ejemplos.
Sobre la APP
Para promover y divulgar este tipo de información, la aplicación “Territorios del Saber” será lanzada al público, inicialmente con la difusión de personajes y sitios del estado de Hidalgo, dando a conocer sus contribuciones al desarrollo de la ciencia en México. Ejemplo de ello es el Acueducto del Padre Tembleque, en cuya entrada digital se podrá conocer la importancia de su infraestructura, los personajes y las ideas que estuvieron involucrados en su construcción, así como las implicaciones que trajo consigo la introducción de esta tecnología y lo que representa este avance en la actualidad.
“Territorios del Saber, como lo dice su nombre, es entender qué hay a nuestro alrededor en ese territorio, en esas culturas que nos han dejado un bagaje histórico desde la ciencia”, explicó la doctora Yudy Liliana Tibaduiza Roa, coordinadora de las actividades académicas de la cátedra y de la nueva aplicación, quien además destacó que los aportes científicos y tecnológicos que han surgido a lo largo de la historia han impactado en la identidad de comunidades, pueblos y países enteros.
Durante esta primera fase de lanzamiento, sitios del estado de Hidalgo y de recintos universitarios de la Ciudad de México, así como de historias de la diplomacia de la ciencia resguardadas en el archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), serán los primeros destinos a los que podrán acceder los usuarios de la aplicación; aunque la idea es ampliar el registro a sitios y personajes de todo el mundo, comenzando por México y Latinoamérica, y siendo Guanajuato el próximo estado en sumarse al proyecto con interesantes sitios y monumentos.
Cabe destacar que esta aplicación digital fue creada por un equipo multidisciplinario liderado por los tres académicos que presiden la cátedra: Parsifal F. Islas Morales, coordinador general , Ana María Cetto Kramis, titular ante la UNESCO, y Yudy Liliana Tibaduiza Roa, coordinadora de actividades académicas. A lo largo de su creación, han contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la UNAM y la administración del ex gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, a través de Lamán Carranza, ex secretario de planeación y prospectiva. En las relaciones culturales entre México y el Reino Unido, cuentan con la asesoría, apoyo y colaboración de Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), y además alrededor de 30 profesionistas entre médicos, antropólogos, historiadores, ingenieros y diseñadores, líderes de opinión en las ciencias, la tecnología y la cultura mexicana, que han contribuido con sus escritos y testimonios al contenido crítico de esta plataforma.
¿Qué es la Diplomacia de la Ciencia?
La Diplomacia de la Ciencia es una de las disciplinas fundamentales que la cátedra aborda y que poco se ha trabajado en Latinoamérica. De acuerdo con el doctor Parsifal Islas, este concepto hace referencia “a todo aquello que derivado de la actividad científica nos permite generar entendimiento entre distintos países o entre distintos actores a nivel global”.
Asimismo, la Diplomacia de la Ciencia busca sobreponerse a los conflictos bélicos y desencuentros comerciales, culturales o de cualquier índole que puedan existir en el mundo, pues tiene como premisa que la colaboración tecnológica y científica genera canales de entendimiento que deben prevalecer entre los ciudadanos y gobiernos de todas las naciones.
Para referirse a lo anterior, en países como los Estados Unidos e Inglaterra se emplea el concepto “Science diplomacy” (Diplomacia científica) desde hace al menos 30 años; sin embargo, esta cátedra es uno de los primeros esfuerzos que se hacen en América Latina por apropiarse del concepto y desarrollar una perspectiva latinoamericana con códigos culturales propios que atiendan a nuestro contexto y realidad.
“Cada vez más es necesario entender cómo la ciencia y la tecnología impactan en el orden global, cómo contribuyen al desarrollo y a la paz, pero sobretodo cómo interactúan con la política y la relaciones internacionales que varían drásticamente de país en país”, comentó el doctor Islas. Estos escenarios tan vigentes son abordados para todos los interesados en el diplomado de nivel posgrado «Nuevas Diplomacias», ofrecido en la FES Acatlán de la UNAM y donde la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, tiene a su cargo un novedoso módulo sobre diplomacia de la ciencia con perspectiva latinoamericana. El diplomado es resultado del trabajo colaborativo con reconocidos internacionalistas como Manuel Martínez Justo, Claudia Márquez, Dora González Ayala y Fabiola Lara, quienes abordarán los aspectos más vigentes de la diplomacia cultural, legislativa y comercial. El diplomado comienza a partir del 21 de octubre de 2022 con una duración de cuatro meses.
Sobre la cátedra: apuestan por las relaciones globales basadas en la ciencia y la tecnología
La Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia fue reconocida por la UNESCO el 27 de marzo de 2022, como parte de los grupos académicos a los que la organización otorga una distinción por generar proyectos de alcance regional que contribuyen a solucionar los retos actuales que enfrenta la humanidad. Esta cátedra mexicana es la única en su tipo a nivel mundial y surgió de la inquietud de Ana María Cetto Kramis, Parsifal Fidelio Islas Morales y Yudy Liliana Tibaduiza Roa por incluir, desde la UNAM, a América Latina en la búsqueda de soluciones que prioricen a la ciencia y la tecnología como pilares centrales del desarrollo de la humanidad y su devenir histórico. Este proyecto no se trata de un curso para licenciatura o posgrado, sino de un proyecto universitario que realiza tres actividades primordiales:
- La investigación en materia de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia (cuyas líneas de estudio son la teoría de la Diplomacia de la Ciencia desde una perspectiva latinoamericana, la ciencia como mecanismo para alcanzar la paz entre los países y el desarrollo sostenible, y la recuperación y promoción del patrimonio de la ciencia mundial, en particular el de México y América Latina).
- La docencia con una perspectiva crítica de la diplomacia de la ciencia, impartida a través de un seminario permanente y otros más intermitentes, así como de un curso en la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNAM y a partir de este mes el diplomado «Nuevas Diplomacias».
- La investigación, difusión y promoción del patrimonio científico.
En un mundo altamente globalizado, pero hostil y desigual como el nuestro, en el que existen problemáticas que nos conciernen sin distinción, el doctor Parsifal Islas destacó que la Diplomacia de la Ciencia es imprescindible porque permite mantener las relaciones internacionales en beneficio de la humanidad por encima de cualquier pugna política, económica, religiosa o social.
“Si no entendemos que la ciencia es un lenguaje universal que puede no solo ayudarnos a explicar la naturaleza y a resolver los problemas que tenemos, sino también a acercarnos entre diversas culturas, a generar un entendimiento y a promover la solidaridad internacional; si no entendemos eso, no podremos hacer frente a los grandes retos del mañana”, concluyó el académico de la UNAM.
Para más información sobre la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM, escribir a los siguientes correos electrónicos: diplomaciacientifica.mx@gmail.com pislas@ciencias.unam.mx yltr@cic.unam.mx
- Ana Regina Solórzano Alderete es licenciada en Historia, periodista y profesora de Historia de México. Egresada de la facultad de Historia de la Universidad de Guanajuato, México.