
De izquierda a derecha: El Dr. Juan de Dios Martínez Lozornio, el Juez y Dr. Gilberto Martiñón Cano, el Dr. Rodrigo Enrique Martínez Nieto, Eduardo Estala Rojas, en el Museo Conde Rul. Fotografía: Antonio Galván García.
Por Mireya Buenrostro Murrieta y Eduardo Estala Rojas
El pasado 18 de noviembre, se conmemoró por quinto año consecutivo en la histórica ciudad de Guanajuato, México, el Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, con el trabajo y la organización del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato. Para la edición 2021, se tuvo como escenario el Museo Conde Rul, en donde se presentó la conferencia: “El natural deseo de saber”, impartida por Juan de Dios Martínez Lozornio, doctor en filosofía por la Universidad de Guanajuato, cuya línea de investigación es la estética y teoría del arte. Entre sus textos publicados destacan: “Tiempo e imagen en Gastón Bachelard y Henri Bergson”, “La resonancia del pensamiento de Henri Bergson en la obra filosófica de José Vasconcelos”, “Acción y virtualidad. La relación entre la percepción y la memoria propuesta por Henri Bergson”.

Con éxito se realizó el Día Mundial de la Filosofía, en la ciudad de Guanajuato. Fotografía: Eduardo Estala Rojas.
En esta ocasión, se contó con la presencia del Juez y Dr. Gilberto Martiñón Cano, quien realizó el discurso inaugural del evento y en el que comentó lo siguiente: “hay varios autores, por mencionar a dos clásicos, Platón y Aristóteles, afirmaron que el principio de la filosofía es el deseo de saber innato en todo hombre y este se mueve tanto por la admiración y la curiosidad”. Asimismo, como Invitados Especiales del Ayuntamiento de Guanajuato, participaron el Dr. Rodrigo Enrique Martínez Nieto, Síndico y Presidente de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Deporte y Relaciones Internacionales; y la Mtra. Paloma Robles Lacayo, regidora; bajo la coordinación académica de Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC).

A la izquierda: El Dr. Rodrigo Enrique Martínez Nieto, Síndico y Presidente de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Deporte y Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Guanajuato. Fotografía: Antonio Galván García.
En su mensaje, el Dr. Martínez Nieto, señaló que “la filosofía es el estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, de lo que es posible conocer, y del comportamiento correcto e incorrecto. Ha sido por tanto uno de los campos más importantes del pensamiento humano desde sus orígenes”. Además, agregó que “la pregunta, por tanto, no es por la utilidad de la filosofía, sino por lo que perderíamos si perdiéramos la filosofía. La filosofía no es solo un espacio del saber, es una actitud ante la vida y el mundo”.
“El natural deseo del saber”
La finalidad de la conferencia “El natural deseo del saber”, impartida por el Dr. Juan de Dios Martínez Lozornio, fue conectar ideas con afirmaciones de autores filósofos como María Zambrano Alarcón y José Ortega y Gasset, para dar respuesta y profundizar en la pregunta: ¿Qué es la filosofía?

A la izquierda: Juan de Dios Martínez Lozornio, doctor en filosofía por la Universidad de Guanajuato, impartiendo la conferencia “El natural deseo de saber”. Fotografía: Antonio Galván García.
Antes de responder a la pregunta anterior, el Dr. Martínez Lozornio, circunscribió que la indeterminación de la propia naturaleza humana es la condición que empuja al hombre y a la mujer a ir más allá de su propio instinto. Y, partiendo de la tradición humanística, el ser humano necesita de una segunda naturaleza para determinarse, es decir, la cultura.
Por lo tanto, concuerda con María Zambrano que “el filósofo que se encuentra inmerso en un sistema de valores, entreve en dichos valores ciertas carencias, no está del todo satisfecho con lo que el prisma cultural permite ver del mundo. Si bien el filósofo está en busca del ser, incluso del no-ser”.
Con esta observación, denotó, que el objetivo del filósofo es el de satisfacer su deseo de saber. “Su curiosidad es capaz de presentarle novedades, hacer preguntas más allá de lo evidente. El individuo como filósofo, el uno, le corresponde transmitir el conocimiento abarcante”. Su labor podemos comprenderla retóricamente con el mito de la Caverna del filósofo clásico Platón.
A su vez, comparte la idea con José Ortega y Gasset, sobre la definición de que la filosofía “es el conocimiento del universo y busca precisamente como realidad lo que es con independencia de nuestras acciones. La filosofía no implica un conocimiento utilitario inmediato, porque ella misma tiene un valor propio y no depende de las circunstancias”.
Por consiguiente, “para que un conjunto de pensamientos sea filosofía, radica en que la reacción del intelecto ante el universo sea también universal e integral, es decir, que sea un sistema absoluto. De este modo, la Filosofía se ve obligada a tomar posesión teorética y enfrentarse a todo problema, no necesariamente para resolverlo, sino para demostrar positivamente su insolubilidad”, subrayó.
Sin embargo, el objeto de la filosofía no puede ser dado, como la física a los físicos, porque la filosofía lo es todo y “el filósofo, como menciona María Zambrano, a diferencia de otro científico, se embarca para lo desconocido como tal”, detalló.
Finalmente, declaró que “estamos en una era de la información que no necesariamente se traduce en una era del conocimiento. Los retos para la filosofía hoy son los retos apremiantes para la humanidad, nunca antes el ser humano se había planteado su extinción como especie, y tampoco, se había planteado la posibilidad de dejar de ser humano y transitar hacía algo más gracias a la tecnología (transhumanismo). Necesitamos reflexionar sobre estas y otras cosas. Incluso, para hacer esto es menester romper con la líneas de pensamiento político-económico, que marcan el ritmo global y que han permeado incluso en los modelos educativos”.
De esta manera, concluyó la conmemoración del Día Mundial de la Filosofía en la ciudad de Guanajuato, invitando al público general a reflexionar desde la perspectiva de su visión y la sensibilidad, el ser de las cosas, a ir más allá utilizando la filosofía como un camino para la comprensión del mundo y del cosmos. Asimismo, buscar la respuesta a las preguntas ontológicas y teológicas para llenar el ser o la curiosidad, dejando el canal abierto de la comunicación colectiva para comprender un instante de la vida humana y crear nuevas sociedades o para transformar la educación.
- Mireya Buenrostro Murrieta es la relatora del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México.
- Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Ganador del Premio Nacional de Diseño: Diseña México, 2021.