La Reina Isabel II de Inglaterra premia al científico mexicano Alejandro Madrigal

El Dr. Alejandro Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética. Foto: Myra Bryce. 

Por Eduardo Estala Rojas

El doctor y científico mexicano Alejandro Madrigal es egresado de la carrera de Medicina en la UNAM (Generación 1973-1979), con la especialidad de Medicina Interna. Además, realizó su doctorado en la Universidad de Londres, Inglaterra, y cuenta con estudios de posgrado en los Estados Unidos en las universidades de Harvard y Stanford. Asimismo, ha publicado más de 500 artículos científicos de alta relevancia en revistas como Nature y Lancet.

«El sistema de honor británico recompensa a las personas con honores, condecoraciones y medallas en reconocimiento público de su mérito, servicio o valentía. Su Majestad la Reina anuncia y concede estos honores dos veces al año (en año nuevo y en el cumpleaños de la Reina), con listas de caballeros y damas, nombramientos a la Orden del Imperio Británico y premios a destacados científicos por sus servicios en la física, la biología, la medicina, la química, la astronomía, la informática y la zoología», comentó en entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), el doctor Madrigal.

Por sus contribuciones mundiales en el área de la hematología, el trasplante de células madre, la investigación en cáncer y educación, el día de hoy jueves 2 de junio de 2022, es galardonado como Officer of the Most Excellent Order of the British Empire (OBE), a propósito del cumpleaños de la Reina Isabel II, durante la celebración de Jubileo Platino y por cumplir 70 años como monarca del Imperio Británico.

«En el siglo veintiuno, han recibido distinciones de la Orden del Imperio Británico, el inventor de la World Wide Web, Sir Tim Berners-Lee, la primatóloga y antropóloga Dame Jane Goodall, el neurobiólogo Sir Colin Blakemore, Sir Andrew Pollard por su trabajo en el desarrollo de la vacuna COVID-19 de Oxford-AstraZeneca; además el reconocimiento OBE se le ha otorgado a Yvonne Baker, Obumneke Ekeke y J. K. Rowling», indicó.

El profesor Madrigal es catedrático de hematología en el Instituto del Cáncer de la UCL y consultor honorario en la Fundación Royal Free Hospital NHS. Fue el fundador y primer Director Científico del Instituto de Investigación Anthony Nolan y del Programa de Sangre de Cordón Umbilical del Centro de Terapia Celular del Anthony Nolan, ex Presidente de la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea, es miembro honorario del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

«Estoy convencido que este premio es un verdadero testimonio que refleja el privilegio de haber trabajado con muchos colegas, estudiantes maravillosos y excepcionales en el Anthony Nolan, en la University College London (UCL) y en todo el mundo, para mejorar los resultados de los pacientes con cáncer de sangre que necesitan un trasplante de células madre hematopoyéticas», expresó.

Asimismo, dijo que ha tenido la fortuna de estudiar en muy buenas universidades como la UNAM, Harvard, Stanford, University College London. «Sin embargo, para mí la UNAM es la institución que más me marcó en mi vida». Finalmente, comentó que se siente afortunado de representar a México en todo lo que hace. «Soy un mexicano en el mundo y me siento muy honrado de ello. Este premio que me otorga su Majestad la Reyna Isabel II y la realeza inglesa, me llena de orgullo porque este día se me nombra Officer of the Most Excellent Order of the British Empire (OBE), y México está siempre presente conmigo en cada uno de mis logros».  

Para descargar el libro digital sobre su trayectoria científica clic aquí. 


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

Presenta en Guanajuato conferencia magistral sobre masonería el Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas

El ponente de la conferencia, el Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, posee los doctorados en Ciencias, Summa cum laude, con especialización en Química, en Matemáticas, doctorado en Filosofía, Summa cum laude, con las especializaciones en Biología Molecular, en Matemáticas y en Educación. Foto: Eduardo Estala Rojas.

Por Gustavo Cabrera Flores

Las actividades correspondientes a la exposición: “Un Simbólico Palacio Guanajuatense. Nobleza, Poder y Belleza”, sin precedentes históricos, concluyeron con la interesante conferencia magistral denominada “Vigencia de la Simbología Masónica en la Semántica Moral del Siglo XXI”, sustentada por el Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, Muy Poderoso Soberano Gran Comendador y Gran Maestre de la Orden del Supremo Consejo de Grandes Inspectores Generales 33° y Último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, para la Jurisdicción de los Estados Unidos Mexicanos.

Este magno evento, se llevó a cabo el jueves 2 de septiembre del presente año, en el Museo Palacio de los Poderes, localizado en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, México. La presentación de la conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. José Humberto Zenteno Manzano, Ilustrísimo Primer Gran Teniente, quien enfatizó que lo anterior ha sido el resultado de la confluencia de talentos de la sociedad guanajuatense por tanto la masonería externa su reconocimiento a las autoridades estatales como municipales, en especial al Lic. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de la entidad, a la Lic. Adriana Camarena de Obeso directora general del IEC, al Mtro. Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC, al Mexican Cultural Centre (MCC) y a su dirigente y fundador Eduardo Estala Rojas, al Supremo Consejo de Soberanos Grandes Inspectores Generales del 33° y Último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, así como a la Muy Respetable Gran Logia del Bajío.

Durante su intervención, expuso una breve reseña de la historia de las logias masónicas en América Latina, puntualizando que recién despuntaba el siglo XIX cuando los liberales se sumaban a los movimientos libertarios dentro de sus respectivas naciones a través de las logias Lautaro, situación la cual tendría verificativo a consecuencia de las grandes transformaciones sociales impulsadas por los masones, después de la revolución francesa y de la independencia de los Estados Unidos.

Aseveró que en México al finalizar el movimiento de Independencia, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y el Rito York, perfilaron la visión social de la nueva nación generándose una pugna entre éstos, dando origen a puntos de vista encontrados entre conservadores y liberales. Es en este escenario donde surge el Rito Nacional Mexicano como una opción de corte nacionalista.

Indicó que durante 1860 fue fundado el Supremo Consejo de México en el puerto de Veracruz, para 1865 aparece otro Supremo Consejo en la capital de nuestro país y hacia 1868 ambos Consejos se fusionan en uno solo, y así a principios del siglo XX los grandes liberales de México, perfilaron una nación moderna, lo cual derivó en la revolución mexicana de 1910, pues se pretendía formar un país con más justicia social.

Subrayó que debido a ello, el Supremo Consejo de Grandes Inspectores Generales del 33° y Último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, pretende crear una masonería liberal y filantrópica, con pleno respeto a los derechos humanos y a la libertad de conciencia y de expresión, porque se desea tener un nuevo orden dentro del caos.

Agregó que “la instrucción masónica se realiza a través de símbolos como la escuadra y el compás, donde la escuadra traza líneas rectas que es la rectitud que debemos observar en nuestra vida, comunidad y país, mientras que el compás sirve para realizar figuras perfectas como el círculo y nos ayuda a delimitar nuestro campo de acción y no invadir el de otras personas”.

El ponente de la conferencia, el Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, posee los doctorados en Ciencias, Summa cum laude, con especialización en Química, en Matemáticas, doctorado en Filosofía, Summa cum laude, con las especializaciones en Biología Molecular, en Matemáticas y en Educación, así como la licenciatura en Ciencias Químicas.

Además es propietario y director de la División de Generación, Innovación y Transferencia de Conocimiento BIOTEKSA; propietario y presidente del Instituto de Investigación Lightbourn A.C., ex consejero de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, creador, generador y desarrollador de diferentes tecnologías dentro de la Biología Vegetal. Es miembro activo en Inglaterra de la prestigiosa The Royal Society of Chemistry, de la American Chemical Society, la American Society for Biochemistry and Molecular Biology, la American Organization of  Analytical  Chemistry  y la American Society of  Plant Biologist; asimismo,  ha recibido diversas distinciones y premios, publicado numerosos artículos en revistas especializadas y sustentado un considerable número de conferencias.

Durante su intervención, el Dr. Luis Alberto Lightbourn, enfatizó que no estamos bien en México ni a nivel mundial, pues al salir nos enfrentamos a un mundo hostil: citando los casos de Chiapas con los migrantes centroamericanos y de Afganistán con los talibanes, por lo tanto la masonería debe de trabajar más en favor de su comunidad.

Igualmente hizo referencia a la utilización de la semiótica y la semántica por parte de pequeños grupos para cambiar la manera de ser y pensar de las mayorías, manipulando especialmente a los jóvenes sobre lo que es supuestamente lo más moderno, lo cual ha provocado que las multitudes salgan a la calle para destruir y grafitear, aduciendo que eso es libertad de expresión.

Especificó que actualmente lo que se requiere son soluciones y no opiniones ni puntos de vista, pues eso lleva a las confrontaciones y las polarizaciones en donde aparecen los buenos y los malos, generando esguinces o fracturas al interior de la sociedad que impiden su unión y la hacen más frágil ante las influencias externas.

Reiteró que a causa de ello, el masón del siglo XXI, debe realizar un trabajo personal diariamente encaminado a buscar la perfección y reflexionando sobre sí mismo, buscando la luz a través del estudio con el propósito de luchar contra la barbarie y contra quienes nos destruyen y desean acabar con la libertad.

Asimismo, instó a crear redes semánticas basadas en la investigación científica para ir a lo esencial y tener precisión en lo correcto, no en generalizaciones, subjetivismos, distorsiones, ni filtros individuales como “yo lo vi”, “allí estaba yo”, “me lo dijo fulano”, “tengo otros datos” porque eso no es la realidad.

Lamentó que actualmente ya nadie estudie filosofía, pues nos han convertido en un pueblo manipulado e ignorante, con un gobierno igualmente sumergido en la ignorancia y la ridiculez, ya que cuando se ambicionan cosas diferentes tratando de encontrar una certeza, se apela a la ciencia y ésta se vende muchas veces, produciendo distorsiones e inventando teorías y axiomas.

Recalcó que la masonería del siglo XXI, tiene la misión de adecuarse constantemente a las circunstancias imperantes con miras hacia el futuro, cooperando y trabajando en equipo de forma interdisciplinaria, para ir más allá de los límites del pensamiento y convertirse en un agente de cambio en favor de su comunidad y no ser un almacén del pasado, ni tampoco estar viviendo con utopías.

Al concluir la conferencia magistral del Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, se procedió a la entrega de diplomas y reconocimientos, a quienes hicieron posible la sección masónica en la exposición y el ciclo de conferencias, en el Museo Palacio de los Poderes: al Mtro. Eduardo Estala Rojas y al Mtro. Antonio Galván García, a los conferencistas: el Mtro. Ricardo Almanza Carrillo y la Dra. María Concepción Márquez Sandoval, así como a los presentadores de las mismas: el Dr. Gilberto Martiñón Cano,  el Mtro. Edgar Díaz Navarro y el Dr. José Humberto Zenteno Manzano.

Finalmente, es importante señalar que destacadas personalidades masónicas de México asistieron a esta conferencia magistral, entre los que destacan: el Mtro. Francisco Rejón Salas y el Mtro. Francisco Javier Jiménez Franco, miembros del Supremo Consejo de Soberanos Grandes Inspectores Generales del 33° y Último Grado del Rito Escocés, Antiguo y Aceptado, para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos, integrantes de la Muy Respetable Gran Logia del Bajío, así como funcionarios del Gobierno del Estado de Guanajuato.  


  • Gustavo Cabrera Flores es Ing. Geólogo, Periodista, Ingeniero Químico y Contador Público.    

Entrevista con Paloma Robles Lacayo: ingeniera bioquímica y activista mexicana

Maestra Paloma Robles Lacayo. Crédito de la fotografía: Eréndira Núñez.

Por Eduardo Estala Rojas

En el 2021, la Universidad de Cambridge del Reino Unido, invitó a la maestra Paloma Robles Lacayo, a colaborar con dos artículos en el libro: Museums, Heritage, and Death (en proceso de publicación), coordinado por la doctora Trish Biers, curadora de The Duckworth Laboratory Centre for Human Evolutionary Studies, Department of Archaeology; y la doctora Katie Stringer Clary, Assistant Professor of History, Public History, Coastal Carolina University, South Carolina; Estados Unidos.

Asimismo, impartirá junto con el doctor Rafael Guerrero Rodríguez, la conferencia: “La necesidad de una discusión bioética en manifestaciones de turismo negro. El caso del Museo de las Momias de Guanajuato”, en el Primer Congreso Internacional sobre Estudios Críticos del Turismo. Organizado por la UNAM; del 14 al 18 de junio de manera virtual, en el presente año.  

“Estoy muy agradecida por estos frutos de una lucha, por la defensa de un patrimonio, cuyo valor real nunca antes se había entendido, y que era mi responsabilidad histórica y moral, dar. Para mí es un honor como mexicana estar colaborando en dos de las universidades más importantes del mundo: la Universidad de Cambridge y la UNAM”, indicó Robles Lacayo, en entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC).

Trayectoria académica y profesional

En enero de 2005, Robles Lacayo recibió el reconocimiento al “Mérito académico” por su destacada trayectoria como egresada de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Celaya: “Me lo otorgaron por mi desempeño académico en las aulas, pero también por haber promovido un proyecto emprendedor, propio de mi área de conocimiento, el cual representó a la Institución en el nivel regional y nacional”, señaló.  

En el 2015, se tituló de la Maestría en Artes, en la Universidad de Guanajuato (UG), bajo la dirección de la profesora e investigadora Érika Lourdes González Rosas, con su análisis del potencial turístico e interpretativo del Museo de sitio Ex Convento Dieguino, ubicado en la ciudad de Guanajuato: “Ésta tesis es una revisión integral e identificación de los distintos aspectos históricos del recinto con potencial para ser atractivos y significativos ante la afluencia del museo”, comentó.

Además, ha cursado el diplomado en Comunicación Política y Planeación de campañas electorales en el 2018, en la Universidad de Guanajuato (UG). “Aprendí en este diplomado que las cualidades más importantes que deben reunir las y los aspirantes a cargos de elección popular: son el carisma, la honestidad y la ética, y las estrategias que han mostrado efectividad para ganar una elección”, expresó.

Como líder educativa coordinó a nivel regional y nacional el proyecto: “Herbapack: botiquín herbolario”. “El proyecto buscaba recuperar los principios activos de vegetales con efecto farmacológico deseado, y los transformaba en presentaciones de consumo accesibles para mitigar signos de enfermedades”, mencionó.   

Asimismo, como profesionista, dirigió el proyecto estatal de Calidad Microbiológica de Alimentos Potencialmente Peligrosos, para la Secretaría de Salud de Guanajuato, de 2005 al 2011: “De Calidad microbiológica de alimentos potencialmente peligrosos es un proyecto del sistema federal sanitario que coordiné estatalmente, orientado a garantizar la seguridad alimentaria de la población de Guanajuato, implicaba conducir un programa de muestreo de alimentos y verificaciones de establecimientos dedicados a producirlos y comercializarlos, para garantizar su inocuidad, en rigurosa observancia de las normas aplicables”, agregó.

En el área cultural, coordinó del 2012 al 2013, el Museo de sitio Ex Convento Dieguino y la Sede San Miguel de Allende del Campus Guanajuato de la UG, de 2014 al 2015: “En la coordinación de San Miguel de Allende, mi propósito fue ampliar la oferta educativa, garantizar la pertinencia social de los programas, e impulsar la apropiación e identidad de la población sanmiguelense con respecto a la sede, en sus tierras, de la Universidad de Guanajuato”, explicó.

En México, se le reconoce por el trabajo que realizó como directora del Museo de las Momias de Guanajuato, recinto que bajo su dirección, en el 2016 fue reconocido como una de las 100 atracciones imperdibles de México: “Ganamos por una votación abierta y mundial, donde el público eligió en función de sus preferencias”, añadió.

Desde el 2019, promueve como activista social un litigio estratégico en favor de las Momias de Guanajuato: “Trabajé en el Museo de las Momias y, quizá por mi perfil, entiendo mejor que nadie la importancia de esta colección y de su preservación. Es importante decir que, dada mi formación como ingeniera bioquímica, tengo la dimensión bioética perfectamente integrada en mi ejercicio profesional, y desde esa óptica percibí la ocurrencia de hechos francamente inaceptables”, indicó.

Personalidades destacadas en el ámbito literario y periodístico mexicano, han citado su trabajo y activismo en el 2020, como Juan Villoro, Rafael Pérez Gay y Héctor de Mauleón, así como los medios de comunicación: The Economist, Excélsior y Sin Embargo

“Me siento muy agradecida de que estas personalidades sientan empatía por la lucha que he promovido en compañía y en alianza con otras personas que quiero. Puedo decir que lo que más me enorgullece es que he encabezado una lucha expansiva que cada vez encuentra más solidaridades entre sectores muy diversos de la sociedad de Guanajuato, México y el mundo”, comentó.

Actualmente, la maestra Paloma Robles Lacayo, es candidata por el partido político MORENA, para la primera regiduría del Ayuntamiento de Guanajuato. “Participo en esta contienda porque soy una persona honesta, conocida también por mi combate a la corrupción desde hace tiempo, y porque hasta los diversos institutos políticos me reconocen como garantía moral en el servicio público”, finalizó.  

Para más información sobre sus actividades, clic aquí.


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, que se realizará el 1 y 2 de julio de 2021, en la Universidad de Nottingham.

Entrevista con Alejandro Madrigal: científico mexicano y referente mundial

El Dr. Alejandro Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética. Crédito de la fotografía: The Anthony Nolan Research Institute, Reino Unido.

Por Eduardo Estala Rojas

El trabajo científico del mexicano Alejandro Madrigal es reconocido y valorado a nivel internacional. Educado en las mejores universidades del mundo como Harvard, Stanford, University College London y la UNAM. Ha publicado más de 570 artículos y recibido varios doctorados honoris causa, premios y galardones.

Fue director científico y fundador del Instituto de Investigación Anthony Nolan, en el Reino Unido, así como Vicerrector para las Américas de la University College of London. Es miembro distinguido del Royal College of Physicians, Royal College of Pathologists, Academy of Medical Sciences, Academia Mexicana de Cirugía, Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK).

Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética, además su trabajo de investigación seminal ha sido la plataforma de muchos de los recientes avances en la ciencia, que han dependido del trasplante de médula ósea. 

En exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Alejandro Madrigal, nos habla de su faceta como escritor a través de su novela “Días de rabia”, la cual ha sido reconocida por la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2019, la feria del libro más grande e importante del mundo.

En el prólogo de su novela “Días de rabia”, menciona usted sobre la importancia del servicio profesional para los estudiantes de medicina en las zonas más vulnerables de México. ¿Cómo enfrentar la desigualdad de la mayoría de jóvenes mexicanos que no tienen oportunidades educativas y laborales para salir adelante a pesar de ser profesionistas y estar altamente calificados?

“La educación es la llave no solo del conocimiento, sino también de la armonía de los individuos y de las naciones. Como bien nos enseñó el maestro José Vasconcelos, el “Maestro de las Américas”, como se le llamó en su momento, no hay nada más valioso que el educar. Personalmente, he tenido que luchar mucho, y hacer sacrificios enormes, sobre todo en mis inicios como estudiante por razones económicas y adversidades imprevistas. Sin embargo, siempre tuve una mano amiga, un aliento y el “empuje de alguien” o su ejemplo, que a través de sus estudios logró mucho en la vida. Creo que tener mentores y programas que fomenten la educación durante sus estudios es fundamental. Aunque el deporte es esencial, en ocasiones se ponderan tanto los modelos de deportistas; sin embargo, no se hace lo mismo con los ejemplos de grandes líderes mexicanos en muchas áreas, tanto los que viven en México como los que estamos en el extranjero, ya que seguimos luchando por un México mejor desde diferentes aspectos. En mi obra literaria, se refleja como un médico mexicano a pesar de muchas dificultades, se preocupa no solo por abrirse puertas él mismo sino también para los demás, y gracias a eso, él logra el cambio para otros conciudadanos que viven similarmente. Creo que todos tenemos un compromiso para fomentar las oportunidades para las juventudes y hacer un país mejor”.

A través del personaje Rufino Montero Casillas, presidente municipal de  Coyoxitlepec, aparecen diversos males que afectan a México: el abuso de autoridad, violaciones a los derechos humanos, desapariciones forzadas, enriquecimiento ilícito y la simulación para resolver los problemas que afectan al pueblo. ¿De qué manera se puede erradicar la corrupción en la clase política mexicana?

“La corrupción es un mal que no solo afecta a México, también aqueja a otros países y áreas profesionales. Sin embargo, hay países en donde la corrupción es altamente penada y castigada a todo nivel. Creo que nuevamente la educación y la conciencia civil nos hacen más responsables y que lo correcto en nuestra actitud es algo difícil de explicar. En mi opinión, hacer el bien a los demás con el mayor respeto es la integridad de uno mismo. Se necesitan medidas más serias para castigar a la impunidad, asimismo mayor esfuerzo para alentar a todos los ciudadanos, no solo a los políticos, aunque quizá de ellos debe venir el ejemplo para que una nación, no solo México, en todos esos países en donde tanta gente sufre directa o indirectamente a causa de ello. En mi novela, éste personaje representa todo lo que mencionas, pero no es difícil encontrar a otros con conductas similares. En mi libro “Días de rabia”, al final la convicción con un ejemplo de un individuo, un Doctor que no tiene nombre, pero que creé en la integridad de él y de los ciudadanos, genera un cambio; así pienso que cada uno de nosotros debemos de actuar como modelos para que se genere éste, y esos individuos no existan más o que si existan, sean castigados y removidos de sus poderes como en mi obra”.

Asimismo, en sus personajes: Prudencia y Rogelio, toca el tema de la migración mexicana a los Estados Unidos. ¿De qué forma los mexicanos altamente calificados con doble nacionalidad pueden apoyar con su liderazgo e influencia diplomática para que se logre una reforma migratoria para los millones de mexicanos indocumentados que viven en los EE.UU.?

“En estos días de pandemia, hemos visto como un virus y una pequeña partícula que no mide ni siquiera 100-nanometros de ancho, y que ha llevado a la muerte a más de dos millones de gentes en un año nos ha enseñado que no hay fronteras. Que todo el mundo puede ser igualmente afectado independientemente de su poder económico o social. Para mí la globalización es universal y los individuos aunque llevamos nuestra nacionalidad en el corazón, tatuada y eso no se pierde nunca, podemos ser ciudadanos del mundo, independientemente de la labor que ejercemos. La migración se da por la necesidad de buscar una mejor calidad de vida y para poder avanzar en los estudios gracias a las colaboraciones internacionales.  Yo salí de México a los 27 años con la idea de progresar en mi ambición de ganar más conocimiento y poder salvar más vidas y éste recorrido me ha llevado por suerte por las mejores universidades del mundo, como Harvard, Stanford y University College London.  Y esto no a causa de que tuviera mucho dinero, fue por una tenacidad que me llevó a conseguir becas, por ejemplo: la beca de la Organización Mundial de la Salud, con esa pequeña beca de 600 dólares mensuales me trasladé a Boston, y con esa cantidad, mi esposa y yo vivimos y estudiamos con lo justo para para sobrevivir. Lo logramos e hicimos otros oficios y sacrificios para continuar por todas esas universidades. La pregunta que me haces es muy buena. Las diásporas como la mía, deberían de ser usadas más como modelos, no solo en México, también en otros países a donde emigramos como los Estados Unidos de América o en Europa para ilustrar que no importa de dónde vengamos, ya que con esfuerzo y honradez se puede mejorar éste mundo”.

En los personajes, Gaspar, Clotilde y Rosendo, surgen tres temas: violencia intrafamiliar, la falta de educación y seguridad social. ¿Cómo enfrentar estos problemas que afectan a México?

“Nuevamente, al describir estos personajes y los puntos que mencionas son para ilustrar que en muchas ocasiones, no es que haya maldad o malas intenciones en ellos. Por ejemplo, en la violencia de Gaspar con su hijo por hacerlo un buen estudiante. Lo que hay es falta de educación y de ejemplos o modelos, que permitan hacer que todos nos comportemos con respeto para los demás. Sin embargo, la clave de todo ello es la educación y el ejemplo para combatir la violencia generada por el poder”.

Por otro lado, su personaje Santiago, representa a los dos lados de la moneda ya que ha estado: con el opresor y el oprimido. Solo tomando conciencia de lo que han hecho por él, el Doctor y la comunidad, logra descubrir quién es y a dónde se dirige. ¿Por qué es importante el trabajo comunitario y la coalición de las organizaciones de mexicanos en el extranjero, así como la diplomacia cultural y ciudadana?

“Este personaje en mi obra refleja, por la falta de educación, como la gente puede ser objeto de abusos o de que se les lleve a la violencia, pero también refleja a este mismo personaje, cuando se le hace ver la verdad, y como al actuar bien puede cambiar su entorno. Creo que necesitamos todos actuar comunitariamente con las coaliciones y organizaciones no solo en las escuelas, sino también en las comunidades en el país y con nuestros conciudadanos en el mundo para incitar el cambio”.

En su novela, hay doce temas centrales en los XXIII capítulos: ciencia, educación, migración, política, narcotráfico, pobreza, literatura, poesía, música, arte, religión y muerte en el municipio de Coyoxitlepec, a través de sus personajes Alfaro, María, Ángela, Marcelino, Leoncio, Adrián, Octavio, Paquito, el Doctor y Julio Fontela. ¿De qué manera combina su prolífica carrera científica con la literaria en el Reino Unido?

“Como lo resaltas, mi obra aunque es pequeña en volumen y en solo 200 páginas cubro todos esos tópicos a través de estos personajes, también muestro el esfuerzo de algunos: el maestro Alfaro, María y Ángela, quienes están tratando de llevar más educación a los habitantes de ese pueblo, así como el escritor Julio Fontela con sus letras y sus encrucijadas entre el bien y el mal, el optimismo y la decepción, o la inocencia de Leoncio, y la buena gentileza de Marcelino, resaltan los buenos valores que hay en tanta gente en México. Siempre me da mucha tristeza, cuando leo con pena que algunos grupos por motivo de la violencia abusan de otros e incluso se cometen crímenes, mientras que yo como médico lucho para salvar la vida de alguno de mis pacientes. Yo creo que la mayoría de la gente en México es buena, y se necesita educar y usar ejemplos para hacer que unos pocos no hagan tanto daño y generen tanto miedo. La educación es fundamental, yo en mi profesión de médico, he tenido la oportunidad de hacer contribuciones científicas considerables y de educar a cientos de estudiantes, he aprendido en esa enorme responsabilidad que tenemos para hacer un México mejor”.

Su personaje Julio Fontela, se caracteriza por ser reconocido y valorado como escritor mexicano en el extranjero; sin embargo, es criticado por los medios de comunicación en México, cuando regresa a Coyoxitlepec, su lugar natal, después de vivir muchos años en Europa. La razón principal por la que vuelve es para sanarse emocionalmente ante la trágica muerte del personaje Anne Gargaud en México, de quien estaba enamorado y que conoció en París, Francia. Gracias a éste viaje de regreso a su país, pudo saber de primera mano los problemas que afectaban a su comunidad, pues durante muchos años había escrito solo de temas políticamente correctos e ignorando la realidad de México. Finalmente, desde su estudio en Londres, Reino Unido, escribe una novela con todas las experiencias adquiridas tanto en su país como en el extranjero. ¿Los mexicanos altamente calificados en el extranjero como usted, los están tomando en cuenta para contribuir en el desarrollo científico, tecnológico e innovación de México?

“El personaje Fontela es un escritor que después de haber logrado la fama con sus obras en donde describe un México hermoso, sufre la pérdida de su pareja como resultado de la violencia que lamentablemente ocurre en nuestro país, sobre todo con el abuso a las mujeres. Como consecuencia, él se decepciona y promete no escribir más y se refugia no solo en su pueblo, también para sí mismo, hasta que otra pérdida brutal lo cambia y se da cuenta de que tiene que usar su pluma para lograr un cambio. Yo tuve la fortuna de conocer a escritores como Octavio Paz y Carlos Fuentes, y desde sus foros nacionales e internacionales se comprometieron con sus obras y su vida a generar un México mejor; todos tenemos ese compromiso. Yo me he comprometido con México, tratando de aportar mi conocimiento en el área de la medicina en las instituciones médicas nacionales, así como en la educación en todos los niveles y por ello he impartido muchas conferencias y pláticas, además asesorando a muchos estudiantes bajo mí tutela.  Creo que si se deben usar los modelos exitosos no solo en el extranjero, sino también en nuestro país como ejemplos para fomentar la ambición de mejorar en nuestra sociedad”. 

En el 2019, su novela fue propuesta en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt para concursar y adaptarse a la pantalla grande. ¿Cómo se siente que reconozcan su trabajo literario en Alemania? 

Días de rabia, mi obra, ha sido presentada en la Feria del Libro en Londres, así como en la feria del libro más importante del habla hispánica, la Feria Internacional de Guadalajara. Asimismo, se ha presentado en diversas ciudades de España y en Santiago de Chile. En la ciudad de México, se presentó en la librería Elena Garro. Como dices fue escogida en Frankfurt, la feria del libro más grande e importante del mundo, Frankfurter Buchmesse como se le conoce. Sin embargo, lo más importante de ello, es que fue seleccionada número uno para ser presentada en la Pitching Session From Books to Screen. Esta sesión, escogió el tópico A book is a revolution, porque la obra refleja todo lo que se ha mencionado aquí. Mi novela fue muy bien acogida por los cineastas y compañías que se dedican a hacer películas. Entre ellos se encontraban representantes de Netflix, Amazon Prime, Sony y otras más. Lamentablemente esto ocurrió unos días antes de que se “cerrara el mundo por la pandemia” y no hubo continuación. Sin embargo, espero un día que “Días de rabia”, se pueda llevar a las pantallas y que sea más reconocida porque en verdad sí creo que “Un libro es una revolución” cuando se usa apropiadamente”.

Para concluir, ¿qué opina del trabajo que estamos realizando desde el 2013 el Mexican Cultural Centre (MCC)?

“Sin duda, Eduardo Estala Rojas, mereces toda mi admiración y reconocimiento, no sólo como fundador del MCC, sino porque a pesar de las dificultades de recursos y apoyos financieros públicos que no has recibido, el MCC es una de las plataformas más importantes sobre México en el Reino Unido, que luchan día a día para promover y dignificar la cultura mexicana a nivel nacional e internacional, apoyando a los emigrantes y mexicanos en todo el mundo. La labor altruista del MCC, es sin duda, y esto gracias a ti y a tu equipo, un modelo de cómo se puede resaltar el valor de la educación y la empatía para todos los mexicanos independientemente de lo que hagan tanto en el país como en el extranjero, por ello te felicito y felicito a todos los miembros del MCC. Como lo he mencionado en todas mis respuestas anteriores, México tiene personas talentosas en el país y en el extranjero, y debemos promoverlos como modelos y ejemplos a seguir en la ciencia y la literatura, con plataformas como el MCC. Generar una revolución en cada paso que damos para que nuestro país sea mejor y que todos los ciudadanos vivamos para el bien de los unos como los otros. ¡Todos tenemos una responsabilidad para el cambio!”.


Novela “Días de rabia” (Editorial CIDCLI-Secretaría de Cultura, México, 2016). Autor: Alejandro Madrigal. Ilustración: Rafael Gaytán.


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2020, recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos, México. Es miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, que se realizará el 1 y 2 de julio de 2021, en la Universidad de Nottingham.

Entrevista con David Oliva Uribe: científico e inventor mexicano

El Dr. David Oliva Uribe es el fundador y asesor principal de Educación, Investigación e Innovación en EUMex-Connect, empresa mexicana-europea con una red de colaboración de instituciones y expertos en más de 30 países. Crédito de la fotografía: propiedad de David Oliva Uribe.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

El doctor David Oliva Uribe es ingeniero, investigador, emprendedor, consultor de políticas públicas en educación, investigación e innovación;  e inventor mexicano que reside en Bruselas, Bélgica. En México, realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, y la maestría en Ciencias con especialización en Sistemas de Manufactura, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Asimismo, estudió el doctorado en Ciencias de la Ingeniería, en la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica, así como el doctorado en Ingeniería Mecánica (Doktor-Ingenieur), Universidad Leibniz de Hannover, Alemania.

Su trayectoria profesional y académica, suman 20 años de experiencia internacional, donde se ha desempeñado como coordinador de una acción estratégica para mejorar la colaboración entre la universidad y la industria en materia de tecnologías digitales a nivel de la Unión Europea; asesor del gobierno federal mexicano y de diversos estados de la república mexicana para las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Fue fundador y coordinador para Europa de la Red Global  de Mexicanos en el Exterior, RedGlobalMx, impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). De igual modo, es fundador y asesor principal de Educación, Investigación e Innovación en EUMex-Connect, empresa mexicana-europea con una red de colaboración de instituciones y expertos en más de 30 países en Europa, Asia y América Latina. A su vez, forma parte del grupo de científicos que están desarrollando el Bisturí Inteligente, con apoyo de la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania y la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica. En el 2018, el Gobierno Federal, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lo condecoró con el “Reconocimiento Mexicanos Distinguidos”, por sus contribuciones para promover el prestigio y la imagen de México en el mundo.

En exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), el Dr. David Oliva Uribe ofreció una entrevista en donde compartió su experiencia profesional, su pasión por el conocimiento, así como la utilidad y las aportaciones que pueden brindar los mexicanos al extranjero, y sobre la relación que debe existir entre diferentes sectores públicos y privados para tener soluciones a las diferentes problemáticas que afecten el vivir humano.   

  • Puede platicarnos al MCC, ¿cómo eligió su carrera?

“De niño siempre fui una persona curiosa con muchos deseos de poder crear cosas y una de mis pasiones era poder convertirme en un inventor, incluso en algún tiempo, me llamó más la química por la nostalgia de las historias que escuchaba sobre los alquimistas y cómo sus investigaciones experimentales podrían hacer grandes logros. 

En general, lo que siempre me llamó la atención es que a través de la deducción del pensamiento se pueden hacer cosas, ya que las ideas pueden tener algo intangible y la ingeniería permitía hacer la parte tangible, por ello me apasionó la parte de ser ingeniero.

Particularmente, desde los 13 años de edad tuve la oportunidad de inscribirme en una escuela para radiotécnicos, entré con la ilusión de poder saber cómo funcionaban las cosas y aprendí a reparar radios, televisiones, videocaseteras y aparatos de sonido de alta fidelidad. Me tocó ver diferentes tecnologías en electrónica desde los tubos al vacío (bulbos se les llama), transistores, y circuitos integrados,  entre otros.

Más adelante, estudié un curso técnico en electrónica digital y robótica, todo ello a la par de mis estudios de secundaria y preparatoria, por lo que cuando llegó el momento de elegir la carrera a la que me iba a dedicar tenía muy en claro qué era la electrónica, pero más que nada lo que yo quería aprender era la teoría, el porqué de las cosas, ya que tuve mucha práctica durante mi adolescencia”.    

  • ¿Cuáles han sido los principales retos y oportunidades que ha tenido dentro de su trayectoria académica-laboral?

“Llegar al exterior es difícil, depende el área profesional a donde vayas y el reconocimiento que tienes. Algunos países reconocen el valor que México tiene en sus instituciones y personas, en cambio hay otros países que no saben que estamos en el radar. Por ejemplo, a mí me pasó cuando fui a Alemania que a nadie le interesaba mi experiencia profesional, ni mis calificaciones, tenía que demostrar desde el inicio que podía hacer las cosas. Se debe tener mucha tolerancia a la frustración porque inicias de cero. Otro reto fuertísimo es romper la barrera intercultural, demostrando que más allá que te vean como mexicano o como extranjero, te vean como un profesional”.  

  • ¿Qué habilidades ha desarrollado?

“La capacidad de escuchar, la capacidad de interactuar con los equipos de manera diferente, de poner estructura, de visión, esa planeación estratégica si nos hace falta en México. Sobre todo, tener una forma más abierta de pensar y aceptar diferentes puntos de vista, así como de poder comparar escenarios de lo que sucede en Europa, los Estados Unidos y Asia”.

  • ¿Qué fue lo que le motivó a integrarse a un equipo de investigación?

“Decidí hacer mi carrera de investigación en Alemania y encontré la oportunidad de trabajar y a la par hacer un doctorado en ingeniería mecánica, de la parte que tenía relación con la electrónica moderna, que eran los materiales inteligentes que daban la oportunidad a la creación de electrónica en miniatura como los motores ultrasónicos que podían ponerse en las cámaras digitales, también poder hacer soldaduras sin calentamiento para los microprocesadores, era en ese entonces tecnología de punta y muy interesante. 

Sin embargo, mi tema principal llegó un tiempo después: fue a partir de un tema médico en donde un neurocirujano me invitó hacer un diseño de un instrumento que permitiera evitar la condición de salud de los tejidos en el cerebro, el cual tuviera la función de ayudar a un cirujano durante una operación, evaluar si lo que deseaba remover era efectivamente parte del tumor o un tejido sano. Entonces, me explicaron que había mucha tecnología para poder detectar los tumores en tres dimensiones antes de la operación; no obstante, el problema era que cuando se abre el cráneo, el cerebro está envuelto en una cámara de presión y al momento de hacer una abertura sobre él se pierde la posición del tumor dado que la presión se pierde y el cerebro se recorre de su posición inicial. Lo que yo hacía era permitirle al cirujano volver a encontrar los bordes del tumor y pudiera estar seguro de lo que se estaba quitando era una parte tumorosa o evitar quitar una parte sana.

Por lo tanto, no es solamente hacer ciencia en el sentido de diseñar un aparato, es hacer ciencia en el sentido de diseñar una tecnología que sea factible dentro de todas las restricciones que tienes para poder utilizarlo, tomando en consideración: ¿quién lo va usar?, ¿cómo lo va usar?, ¿cuánto tiempo se debe de tardar?, ¿qué peligros puede tener para el paciente? Entonces, se vuelve un diseño extremadamente complejo ya que necesitas habilidades multidisciplinarias que involucran cuestiones de medicina, aprender de instrumentos médicos, saber qué materiales son compatibles con el proceso de esterilización y desinfección, son muchísimas variables.

De esta forma, aprendes a entender como un producto tiene que estar trabajando en un contexto real y es cuando haces más allá de la ciencia, entiendes el punto funcional, de durabilidad, de accesibilidad al público; es decir, el quehacer científico se vuelve más complejo porque te das cuenta que no es una labor individual, tienes que aprender a trabajar en equipo, a escoger a tus integrantes y que éstos tengan capacidades diferentes a las tuyas para cubrir todo los campos que tú no cubres”.        

Hacia la transformación de la educación en México 2020

  • ¿Por qué estima el 2020 como el inicio del desarrollo de una revolución educativa?

“En particular, lo que nos viene diciendo la pandemia del COVID-19 es que tenemos una gran oportunidad de aprovechar las tecnologías digitales. En la educación, se vienen utilizando en México desde los años 90 por muchas universidades. Además, a la gente se le olvida que México es pionero en la Telesecundaria que se funda en 1968, para resolver un problema que es común al de hoy, dar clases fuera de la escuela y llegar a lugares remotos, en ese entonces México lo resolvió dando clases a través de la televisión, y en algunas universidades se daban posgrados en estudios de televisión de la misma universidad, y con el apoyo de teléfonos para hacer preguntas en tiempo real. Esto no es muy diferente a la forma en cómo funciona hoy en día las clases a distancia con Zoom.

De hecho, el Tec de Monterrey fue la primera institución que comenzó a transmitir clases en este formato de tv satelital, puesto que empezó a dar clases donde tenían un salón de estudios de televisión, transmitían vía satélite hacia otros estados de la república mexicana y tenían una línea telefónica haciendo de esa manera una sesión interactiva.

Entonces, al parecer no pudimos capitalizar todo esta experiencia y ahora tenemos un atraso enorme en el uso de tecnologías digitales para la educación. Efectivamente, plataformas de educación en línea, existen desde hace 20 años y se han usado en México, pero no se han aprovechado. Por lo tanto, la pandemia vino a poner en evidencia de que no hemos sabido entender el por qué tenemos tecnologías digitales para mejorar la enseñanza. En el momento que llega la pandemia: cierran las escuelas, mandan a todos a casa, la primera solución que se piensa es dar clases por Zoom y se especula en que el profesor es el responsable de la enseñanza de todo, la tecnología digital se tiene que repensar de una manera diferente.

De ahí que la educación 4.0, no se puede entender cómo convertir al profesor, al docente, en un hombre orquesta. El profesor es el facilitador de la transferencia de los conocimientos y en los métodos de enseñanza antigua, todavía era el creador de contenido, el evaluador, pero en cuestión de tecnologías digitales tenemos una gran oportunidad de hacer una educación híbrida. Por el contrario, para lograrla tenemos que entender el concepto de transformación digital, el cual no es pasar los contenidos al digital, es combinar una cultura de trabajo.

Por tanto, cada institución de educación debe de restructurarse, debe de tener generadores de contenido, diseñadores gráficos, gente que maneje las redes sociales de la escuela y el profesor es pieza clave para seleccionar lo que hay para poder transmitir, el conocimiento que se tiene que llevar, partiendo de la idea de que es un trabajo en equipo. No es culpa únicamente del COVID-19, tenemos 30 años con la capacidad de implementar estas funciones, las cuales nunca se nos habían ocurrido”.

  • ¿Considera que en estos últimos años se han abierto las fronteras para el registro de inventos mexicanos?

“En primer lugar, al día de hoy hay más información y es mucho más accesible a los investigadores todo lo que tienen que saber sobre la protección intelectual. Hay una gran diferencia entre los últimos 5 años, ya que ha habido una revolución sobre generar mejor la información sobre la propiedad intelectual.

Así, por ejemplo, algunos estados que han visto que la propiedad intelectual es patrimonio, se van convirtiendo en los campeones, tal es el caso de Jalisco, Nuevo León, Hidalgo y la Ciudad de México. Han sido estados que trabajan con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual para poder generar mayores acciones en el manejo de las obras e inventos, porque es un tema muy delicado, es complejo y no es un proceso simple.

Hoy en día hacer una patente involucra mucho dinero, la cual tiene una cobertura regional, es decir, patentar en México no nos protege que nos lo roben en el extranjero, entonces cuando tienes una patente y crees que vale mucho la pena tienes que patentarla en México, EUA, Asia y en la Unión Europea.

En segundo lugar, la forma de llenar estos papeles no es una forma absolutamente científica de llenar, es una forma legal. Además, no es si el gobierno ofrece una facilidad, es una tarea de las universidades sobre todo de generar oficinas de apoyo para que los profesores, investigadores, estudiantes o cualquiera que tenga una idea, puedan platicarla y saber: ¿cuál es el camino que tiene que hacer?, ¿qué cosas se deben de proteger?, ¿qué cosas deben decir y qué no decir? Para que en un momento dado pueda llegar a la patente. Cuando se va haciendo ese acompañamiento desde el inicio la misma universidad se va interesando y va viendo la capacidad que hay de invertir ese dinero, haciendo que juntos vayan por la patente.

Las patentes no lo son todo hoy en día, ya que hay otras ramas de la tecnología que avanzan tan rápido, que si se protegen te da una protección de 10 años, aunque seguramente esa tecnología en 2 años ya es obsoleta y no sirve, entonces no vale la pena invertir en tal patente. Lo que se puede hacer es crear, comercializar y renovar, crear, comercializar y renovar, así sucesivamente. 

Definitivamente, hay muchas técnicas para poder generar recursos económicos creando nuevas tecnologías, no todas se tiene que patentar, ahora se sacan licencias. Por lo tanto, el nuevo rol del desarrollo tecnológico de la innovación ya no va con un objetivo al cien por ciento del desarrollo económico, va sobre un problema más tangible que es el impacto social”.

Relación entre México y sus investigadores mexicanos en el exterior

  • ¿Cómo influyen en México, los investigadores mexicanos que están en el extranjero?

“En los últimos 20 años, ha habido un cambio en la intención de los mexicanos por emigrar, es diferente el tipo de migración por región. EUA sigue teniendo la mayor migración no calificada, respecto al número de mexicanos con calificación (hablando como calificación la educación superior, posgrados, actividades profesionales, empresariales, entre otras). En el caso de Europa la situación es diferente, es alrededor de 67% de los mexicanos que emigran allá que ya tienen estudios de educación superior, siendo diferente contra el 1% que hay en EUA. Cuando hacemos un análisis solamente por la porción de mexicanos calificados (aquellos que van hacer estudio de posgrado e investigación), el cual siempre existe una gran posibilidad de que ellos puedan retribuir al país desde el extranjero.  

Sin embargo, no es claro para todos la forma y por esas cuestiones se han creado mucho las redes de profesionales como la RedGlobalMx, que en sus inicios se llamó Red de Talentos Mexicanos en el Exterior; por ejemplo, para poder dar orientación a los mexicanos que están afuera y que tienen capacidades de apoyar a México, recomendando a otros mexicanos para solicitar vacantes de doctorados en Europa.

Otro rasgo importante es que existe una gran responsabilidad por parte de las regiones e instituciones que ayudan a estos mexicanos que van apoyados por fondos nacionales, federales o estatales o de préstamos. Las universidades tienen que enviarles información sobre qué es lo que está necesitando su región. El flujo de comunicación debe de ser muy importante, debe de haber centros que se encarguen de informar, sobre todo de oportunidades y capacidades que hay entre mexicanos en el exterior como en el interior.

También hay una cuestión importante: México puede hacer cosas por el mundo. Una forma de apoyar es que los mexicanos que están en el extranjero puedan ubicar en donde se requiere un conocimiento que en México se tiene muy bien dominado y que en el extranjero no, y recomendarlo, eso es algo que nunca hacemos.

En efecto, siempre observamos que el extranjero tiene mejores cosas que nosotros, nunca vemos que nosotros hemos creado experiencia, porque hemos tenido una historia muy difícil, hemos tenido una problemática social increíblemente compleja que en muchas partes del mundo están regresando a vivirla y no están preparados para eso. Europa no está preparada para los flujos de inmigración, no estaba preparado para escenas de terrorismo o de crímenes organizados y hay tantas situaciones en el ámbito social que México maneja bastante bien, que puede ser una capacidad del país para exportar experiencia, incluso de investigadores para que puedan resolver problemas afuera”.

  • ¿México recurre a sus investigadores en el extranjero para la solución de problemas de salud, sociales o económicos?

“Este esfuerzo se ha venido haciendo desde antes de la pandemia, por ejemplo, el proyecto de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior surgió en el 2005, es una opción que tiene el gobierno federal para tener un acercamiento a los talentos mexicanos. Actualmente, la RedGlobalMx nació como una red orientada a la ciencia y tecnología de la Innovación, aunque hoy en día tiene una orientación más amplia. 

El interés del gobierno surgió desde el año de 2005, de poder hacer esas redes, de poder identificar y de hacer un mapa de dónde están esos talentos. Por otra parte, es una tarea compleja ya que durante años no ha habido una plataforma de confianza para que los mexicanos en el exterior puedan decir en dónde están.

Otro aspecto que sucede: es el temor de decir en dónde están y qué están investigando, ya que algunos ex-becarios terminaron sus posgrados y no cumplieron con el compromiso de regresar, encontraron buenas oportunidades en otro país, y algunos otros lamentablemente no quieren ser detectados, muchos se van a estudiar al extranjero porque tuvieron problemas de seguridad en México, y muchos otros se fueron con un enojo sobre el país y situaciones diversas,  es un tema complejo.

El problema que enfrentamos al día de hoy: sucede que en la pandemia no tenemos un mapa completo de los mexicanos científicos del exterior y es muy difícil hacerlo. Dentro de mis actividades está la de crecer mi red de contactos profesionales día a día, identificando mexicanos y extranjeros que puedan apoyar a México y sus instituciones. Un caso puntual fue enlazar con CONACyT al Dr. Arturo Reyes Sandoval, que es uno de los investigadores mexicanos más prominentes en el área de las vacunas en Oxford; él no trabaja en el equipo de COVID, pero trabaja en otras temáticas muy importantes para el mundo y para México, como las vacunas contra el Dengue y el Zika. Actualmente el Dr. Reyes Sandoval, sigue apoyando a México y recientemente fue nombrado como Director General del Instituto Politécnico Nacional, Arturo es un orgullo para México, así como él hay muchos mexicanos más que debemos convencer y enlazarlos con México.

En general, muchos de nosotros como mexicanos en el exterior tenemos una red profesional o de científicos muy amplia, lo que hacemos es ponerla a disposición de México”. 

Recomendaciones para estudiantes o investigadores interesados en estudiar posgrados en la Unión Europea

  • Para los estudiantes o investigadores que deseen expandir sus horizontes al extranjero, ¿qué le recomienda basado en sus experiencias?

“Dos ejercicios; el primero, es establecer prioridades ya sea mejorar su formación académica-profesional porque quiere tener un impacto en el país o porque quiere hacer un cambio de vida. Suponiendo que es el primer caso: tratar de no ver a las instituciones académicas sólo por el ranking, sino porque apoya a cumplir un plan estratégico: ¿qué es lo que me interesaría hacer en México con esos estudios?, ¿me interesa poner una empresa o regresar a dar clases? Es decir, tantear escenarios.

Definitivamente, no tienes que decir o tomar una decisión de estudiar al extranjero para que te paguen más, ese no es un plan. Tienes que hacer un plan sobre lo que te va dar felicidad y satisfacción o plenitud profesional. Además, un requisito fundamental,  es tener una buena preparación de idiomas, el inglés si no lo sabes bien, estás mal.

El segundo, evaluar a la institución académica por la capacidad que tiene para poder encontrar proyectos que son compatibles con la realidad de México. Hay muchas regiones en Europa, Asia, EUA que tienen problemas similares a México, problemas en agricultura, salud, energía. Entonces, lo que quieras resolver en tu estado tiene que tener compatibilidad con los temas que se brinden en la universidad. Un punto importante es tratar de encontrar esa universidad en donde ellos te van a dar la facilidad de participar en proyectos que van a tener una relación de uso práctico. 

Cabe señalar que existen universidades que tienen oportunidad de vinculación con el sector privado-público y eso ahorita en México está teniendo la necesidad de solucionar problemas, la cual necesitan teóricos, además de gente teórica-practica. Por otro lado, ver el plan de seguimiento si se quieren ir con una beca estatal o federal, una beca propia o extranjera. Quien se vaya al extranjero tiene que hacer esto con un año y medio de anticipación, incluyendo la investigación de dónde podrían encajar y de entender la calidad de vida.

Se debe recordar que para ser un investigador tienes que hacer el ejercicio de que sigue siendo un proceso de monitoreo. Necesitas encontrar a esa persona que te va a asesorar y de quien vas a aprender, entonces es muy importante seleccionar la universidad por el asesor”.

Esta entrevista exclusiva, realizada al doctor David Oliva Uribe en el Mexican Cultural Centre (MCC), ha sido una ventana para reflexionar y conocer el trabajo que se hace para el país desde el exterior. “Una de las cosas que muchas veces no se quiere reconocer es que si existimos muchas personas en el extranjero es gracias a las universidades de donde salimos y la gente que estudiamos en el extranjero salimos de escuelas públicas y privadas. De igual modo, quiere decir que si hemos logrado tener éxito es gracias a la formación que nos dieron en México. Muchas veces pecamos de no darle el reconocimiento al país del que venimos: nos han dado una educación de calidad. Si no, no hubiera tantos mexicanos en el exterior, no somos exitosos por habernos movido al exterior, somos exitosos por tener buenas bases y hace falta enviar ese mensaje a México”, concluyó. 


Nota del editor: Entrevista realizada al Dr. David Oliva Uribe, fundador de la RedGlobalMx y EUMex-Connect, en exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Por Mireya Buenrostro Murrieta, vía Zoom, 29 de octubre y 05 de noviembre de 2020. 


  • Mireya Buenrostro Murrieta es la relatora del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México.

Entregan la Presea “General Emiliano Zapata Salazar 2020”

En representación de Eduardo Estala Rojas, su madre María del Rocío recibió la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, que consiste en la entrega de una medalla conmemorativa de plata y un reconocimiento por escrito del Congreso del Estado de Morelos, México. Fotografía: Luis Garibay.

  • Como parte del Día del Migrante Morelense y su Familia, hoy 15 de diciembre en una Sesión Solemne, el H. Congreso del Estado de Morelos, México, a través de su LIV Legislatura y el Comité Dictaminador de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Migrantes y Personas con Discapacidad; decidió por unanimidad otorgar al escritor y periodista Eduardo Estala Rojas, dicha Presea en la Categoría al Mérito Cultural y Educativo.

“Se forjan muchas historias, unas de éxito y otras de tristeza; y por eso, nacen esas luchas sociales, a favor de sus derechos, como buenos zapatistas, levantan la voz y se hacen notar; es grato para el Congreso reconocer a los migrantes morelenses que han destacado en un país extraño, en donde el chinelo, ya es una tradición, y los sabores de la cocina morelense, han llegado a otros países”, indicó el diputado Andrés Duque Tinoco.

La sesión fue encabezada por el presidente de la Mesa Directiva, diputado Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, y contó con la presencia del titular del Poder Judicial, Rubén Jasso Díaz, así como de la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Katia Herrera Quevedo, en representación del titular del Poder Ejecutivo.

“Hoy es un día especial para mi familia, amigos y colegas, por recibir este distinguido premio. Mi trayectoria como migrante comenzó en el año de 1995 en los Estados Unidos. Este viaje cambió mi vida, ya que me despertó la conciencia, el respeto, la tolerancia y la empatía por los grupos más vulnerables”, expresó por videoconferencia Estala Rojas.

Como líder migrante, Estala Rojas ha destacado desde septiembre de 2003, cuando participó en la caravana proinmigrante Freedom Ride, que recorrió por diez días las carreteras de Illinois, Washington DC y Nueva York, solicitando una reforma migratoria en el Congreso de los Estados Unidos.

La Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, consiste en la entrega de una medalla conmemorativa de plata y un reconocimiento por escrito del Congreso del Estado de Morelos, en mérito a la destacada labor a favor de los migrantes morelenses, migrantes connacionales o en su caso a favor de los migrantes de las comunidades destino.

Actualmente, Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, miembro del Consejo Honorario de la Society of Mexican Students in the United Kingdom (MexSocUK), así como asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham. 

 Para consultar la carta del Comité Dictaminador clic aquí.

Fotografías: Luis Garibay / H. Congreso del Estado de Morelos, México.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebran en Guanajuato el Día Mundial de la Filosofía, 2020

Rodolfo Cortés del Moral, profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), México.  El crédito de la imagen es de la videoconferencia magistral, 2020.

Por Mireya Buenrostro Murrieta y Eduardo Estala Rojas


“La filosofía se plantea problemas que no tienen solución o bien problemas que, en cada momento, en cada época, en cada persona o situación hay que volver a plantear e intentar resolver. Es decir, problemas que, en efecto, en este momento no se tiene la solución, sino muchas soluciones, las cuales son el producto del esfuerzo de pensar”. 

Rodolfo Cortés del Moral, 2020


Como parte de la celebración del Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, se estrenó a nivel internacional una videoconferencia magistral impartida por Rodolfo Cortés del Moral, profesor investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG), México.

“El sentido del quehacer filosófico”

La intención de la UNESCO para el 2020 es “resaltar la importancia de la filosofía en los diferentes contextos regionales para obtener contribuciones regionales a los debates mundiales sobre los desafíos contemporáneos que pueden apoyar las transformaciones sociales”. Asimismo, la Sra. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, señaló en su mensaje anual lo siguiente:

“El  Día  Mundial  de  la  Filosofía  de  2020  es  una  jornada  excepcional  por  diversos  motivos.  Es  una  celebración  en  medio  de  varias  crisis: sanitaria,  económica, climática, también existencial. Porque esta pandemia cuestiona muchos aspectos de nuestras  sociedades:  desde  nuestra  relación  con  la  comunidad  hasta  nuestra  condición de individuos, pasando por nuestros sistemas económicos y políticos”.[1]

En relación a lo anterior, Cortés del Moral, desde el Museo de Sitio Ex Convento Dieguino, disertó en tres cuestiones importantes para reflexionar sobre el quehacer filosófico actual. “La primera cuestión es que tanto de los que no tienen formación filosófica, como de quienes la tenemos, sistemáticamente incurrimos en un equívoco: la filosofía (y es lo que pasa en los niveles académicos) se ofrece como un conjunto de doctrinas, de teorías o de ideas filosóficas. Lo primero que tendríamos que decir es que la filosofía no es un conjunto de teorías y lo que llamamos doctrinas filosóficas son el producto de la filosofía, ya que esta es una actividad del esfuerzo de pensar”.

“La segunda cuestión tiene que ver con la diferencia entre el pensar y el pensar filosófico. La filosofía es un pensamiento reflexivo, que en cada caso tiene que someterse a sí mismo a un ejercicio de autocrítica: la filosofía nunca se da aisladamente. De ahí que el sujeto tiene una concepción filosófica con base en las construcciones que le han antecedido o que están presentes en su propio contexto”.

“Igualmente, la filosofía permite que el pensamiento dé cuenta de cómo piensa, cómo experimenta las cosas, cómo las asume. Como diría Bergson: “la filosofía da la posibilidad de una forma extraña de libertad”, una libertad que ya no tiene que ver con el mundo, tiene que ver con nosotros mismos, con lo que somos, con el modo en que encaramos al mundo».

“La tercera cuestión es dar por expresado que la filosofía como tal no tiene problemas intrínsecos, en cada época lo que hace la filosofía es cobrar conciencia global de los problemas que los seres humanos enfrentan. La filosofía no inventa problemas, la filosofía sólo se hace cargo de manera reflexiva con su propio lenguaje, de esos problemas. Por eso, cada momento histórico tiene sus propias concepciones filosóficas, porque cada época tiene sus propias metas, problemas e insuficiencias.”  

“Es así que redondeo esta cuestión: la filosofía es el trabajo de pensar, no da muchas ganancias, pero en cualquier caso hace bien o su intención es hacer el bien”, concluyó Cortés del Moral.   

Por consiguiente, el camino que llevan los avances científicos que han aparecido en nuestros días no sólo nos remiten a mejorar las sociedades de forma cuantitativa, sino también a través  de la filosofía que hace replantear la definición del tiempo, del espacio, de diferenciar los destellos de realidades en las cuales se mueve el individuo, la percepción de la mente, los problemas sociales como el racismo, feminismo, cambio climático y extinción de las especies. Entonces, se puede anunciar que el pensamiento filosófico está en constante trasformación y es menester para la autocomprensión de la existencia humana.   

Finalmente, señalamos que esta videoconferencia magistral fue producida por la Universidad de Guanajuato (UG), Comunicación y Enlace del Campus Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH), Campus Guanajuato, Programa de Extensión y Difusión de la Filosofía del Departamento de Filosofía; Mexican Cultural Centre, Reino Unido; bajo la dirección de Genaro Ángel Martell Ávila y Eduardo Estala Rojas. Con el apoyo del Ayuntamiento de Guanajuato a través de su Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, así como del Museo de Sitio Ex Convento Dieguino, México.

Para ver la videoconferencia magistral clic aquí.


Referencia:

[1] Día Mundial de la Filosofía, UNESCO, 2020, URL: https://es.unesco.org/commemorations/philosophyday , acceso: 19 de noviembre de 2020. 


  • Mireya Buenrostro Murrieta es miembro del equipo del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Actualmente es el asesor principal del evento académico más importante de estudios mexicanos en el Reino Unido: XVIII Symposium of Mexican Studies and Students in the United Kingdom, 2021, que se realizará en la Universidad de Nottingham.