
El Dr. David Oliva Uribe es el fundador y asesor principal de Educación, Investigación e Innovación en EUMex-Connect, empresa mexicana-europea con una red de colaboración de instituciones y expertos en más de 30 países. Crédito de la fotografía: propiedad de David Oliva Uribe.
Por Mireya Buenrostro Murrieta
El doctor David Oliva Uribe es ingeniero, investigador, emprendedor, consultor de políticas públicas en educación, investigación e innovación; e inventor mexicano que reside en Bruselas, Bélgica. En México, realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, y la maestría en Ciencias con especialización en Sistemas de Manufactura, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Asimismo, estudió el doctorado en Ciencias de la Ingeniería, en la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica, así como el doctorado en Ingeniería Mecánica (Doktor-Ingenieur), Universidad Leibniz de Hannover, Alemania.
Su trayectoria profesional y académica, suman 20 años de experiencia internacional, donde se ha desempeñado como coordinador de una acción estratégica para mejorar la colaboración entre la universidad y la industria en materia de tecnologías digitales a nivel de la Unión Europea; asesor del gobierno federal mexicano y de diversos estados de la república mexicana para las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Fue fundador y coordinador para Europa de la Red Global de Mexicanos en el Exterior, RedGlobalMx, impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). De igual modo, es fundador y asesor principal de Educación, Investigación e Innovación en EUMex-Connect, empresa mexicana-europea con una red de colaboración de instituciones y expertos en más de 30 países en Europa, Asia y América Latina. A su vez, forma parte del grupo de científicos que están desarrollando el Bisturí Inteligente, con apoyo de la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania y la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica. En el 2018, el Gobierno Federal, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lo condecoró con el “Reconocimiento Mexicanos Distinguidos”, por sus contribuciones para promover el prestigio y la imagen de México en el mundo.
En exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), el Dr. David Oliva Uribe ofreció una entrevista en donde compartió su experiencia profesional, su pasión por el conocimiento, así como la utilidad y las aportaciones que pueden brindar los mexicanos al extranjero, y sobre la relación que debe existir entre diferentes sectores públicos y privados para tener soluciones a las diferentes problemáticas que afecten el vivir humano.
- Puede platicarnos al MCC, ¿cómo eligió su carrera?
“De niño siempre fui una persona curiosa con muchos deseos de poder crear cosas y una de mis pasiones era poder convertirme en un inventor, incluso en algún tiempo, me llamó más la química por la nostalgia de las historias que escuchaba sobre los alquimistas y cómo sus investigaciones experimentales podrían hacer grandes logros.
En general, lo que siempre me llamó la atención es que a través de la deducción del pensamiento se pueden hacer cosas, ya que las ideas pueden tener algo intangible y la ingeniería permitía hacer la parte tangible, por ello me apasionó la parte de ser ingeniero.
Particularmente, desde los 13 años de edad tuve la oportunidad de inscribirme en una escuela para radiotécnicos, entré con la ilusión de poder saber cómo funcionaban las cosas y aprendí a reparar radios, televisiones, videocaseteras y aparatos de sonido de alta fidelidad. Me tocó ver diferentes tecnologías en electrónica desde los tubos al vacío (bulbos se les llama), transistores, y circuitos integrados, entre otros.
Más adelante, estudié un curso técnico en electrónica digital y robótica, todo ello a la par de mis estudios de secundaria y preparatoria, por lo que cuando llegó el momento de elegir la carrera a la que me iba a dedicar tenía muy en claro qué era la electrónica, pero más que nada lo que yo quería aprender era la teoría, el porqué de las cosas, ya que tuve mucha práctica durante mi adolescencia”.
- ¿Cuáles han sido los principales retos y oportunidades que ha tenido dentro de su trayectoria académica-laboral?
“Llegar al exterior es difícil, depende el área profesional a donde vayas y el reconocimiento que tienes. Algunos países reconocen el valor que México tiene en sus instituciones y personas, en cambio hay otros países que no saben que estamos en el radar. Por ejemplo, a mí me pasó cuando fui a Alemania que a nadie le interesaba mi experiencia profesional, ni mis calificaciones, tenía que demostrar desde el inicio que podía hacer las cosas. Se debe tener mucha tolerancia a la frustración porque inicias de cero. Otro reto fuertísimo es romper la barrera intercultural, demostrando que más allá que te vean como mexicano o como extranjero, te vean como un profesional”.
- ¿Qué habilidades ha desarrollado?
“La capacidad de escuchar, la capacidad de interactuar con los equipos de manera diferente, de poner estructura, de visión, esa planeación estratégica si nos hace falta en México. Sobre todo, tener una forma más abierta de pensar y aceptar diferentes puntos de vista, así como de poder comparar escenarios de lo que sucede en Europa, los Estados Unidos y Asia”.
- ¿Qué fue lo que le motivó a integrarse a un equipo de investigación?
“Decidí hacer mi carrera de investigación en Alemania y encontré la oportunidad de trabajar y a la par hacer un doctorado en ingeniería mecánica, de la parte que tenía relación con la electrónica moderna, que eran los materiales inteligentes que daban la oportunidad a la creación de electrónica en miniatura como los motores ultrasónicos que podían ponerse en las cámaras digitales, también poder hacer soldaduras sin calentamiento para los microprocesadores, era en ese entonces tecnología de punta y muy interesante.
Sin embargo, mi tema principal llegó un tiempo después: fue a partir de un tema médico en donde un neurocirujano me invitó hacer un diseño de un instrumento que permitiera evitar la condición de salud de los tejidos en el cerebro, el cual tuviera la función de ayudar a un cirujano durante una operación, evaluar si lo que deseaba remover era efectivamente parte del tumor o un tejido sano. Entonces, me explicaron que había mucha tecnología para poder detectar los tumores en tres dimensiones antes de la operación; no obstante, el problema era que cuando se abre el cráneo, el cerebro está envuelto en una cámara de presión y al momento de hacer una abertura sobre él se pierde la posición del tumor dado que la presión se pierde y el cerebro se recorre de su posición inicial. Lo que yo hacía era permitirle al cirujano volver a encontrar los bordes del tumor y pudiera estar seguro de lo que se estaba quitando era una parte tumorosa o evitar quitar una parte sana.
Por lo tanto, no es solamente hacer ciencia en el sentido de diseñar un aparato, es hacer ciencia en el sentido de diseñar una tecnología que sea factible dentro de todas las restricciones que tienes para poder utilizarlo, tomando en consideración: ¿quién lo va usar?, ¿cómo lo va usar?, ¿cuánto tiempo se debe de tardar?, ¿qué peligros puede tener para el paciente? Entonces, se vuelve un diseño extremadamente complejo ya que necesitas habilidades multidisciplinarias que involucran cuestiones de medicina, aprender de instrumentos médicos, saber qué materiales son compatibles con el proceso de esterilización y desinfección, son muchísimas variables.
De esta forma, aprendes a entender como un producto tiene que estar trabajando en un contexto real y es cuando haces más allá de la ciencia, entiendes el punto funcional, de durabilidad, de accesibilidad al público; es decir, el quehacer científico se vuelve más complejo porque te das cuenta que no es una labor individual, tienes que aprender a trabajar en equipo, a escoger a tus integrantes y que éstos tengan capacidades diferentes a las tuyas para cubrir todo los campos que tú no cubres”.
Hacia la transformación de la educación en México 2020
- ¿Por qué estima el 2020 como el inicio del desarrollo de una revolución educativa?
“En particular, lo que nos viene diciendo la pandemia del COVID-19 es que tenemos una gran oportunidad de aprovechar las tecnologías digitales. En la educación, se vienen utilizando en México desde los años 90 por muchas universidades. Además, a la gente se le olvida que México es pionero en la Telesecundaria que se funda en 1968, para resolver un problema que es común al de hoy, dar clases fuera de la escuela y llegar a lugares remotos, en ese entonces México lo resolvió dando clases a través de la televisión, y en algunas universidades se daban posgrados en estudios de televisión de la misma universidad, y con el apoyo de teléfonos para hacer preguntas en tiempo real. Esto no es muy diferente a la forma en cómo funciona hoy en día las clases a distancia con Zoom.
De hecho, el Tec de Monterrey fue la primera institución que comenzó a transmitir clases en este formato de tv satelital, puesto que empezó a dar clases donde tenían un salón de estudios de televisión, transmitían vía satélite hacia otros estados de la república mexicana y tenían una línea telefónica haciendo de esa manera una sesión interactiva.
Entonces, al parecer no pudimos capitalizar todo esta experiencia y ahora tenemos un atraso enorme en el uso de tecnologías digitales para la educación. Efectivamente, plataformas de educación en línea, existen desde hace 20 años y se han usado en México, pero no se han aprovechado. Por lo tanto, la pandemia vino a poner en evidencia de que no hemos sabido entender el por qué tenemos tecnologías digitales para mejorar la enseñanza. En el momento que llega la pandemia: cierran las escuelas, mandan a todos a casa, la primera solución que se piensa es dar clases por Zoom y se especula en que el profesor es el responsable de la enseñanza de todo, la tecnología digital se tiene que repensar de una manera diferente.
De ahí que la educación 4.0, no se puede entender cómo convertir al profesor, al docente, en un hombre orquesta. El profesor es el facilitador de la transferencia de los conocimientos y en los métodos de enseñanza antigua, todavía era el creador de contenido, el evaluador, pero en cuestión de tecnologías digitales tenemos una gran oportunidad de hacer una educación híbrida. Por el contrario, para lograrla tenemos que entender el concepto de transformación digital, el cual no es pasar los contenidos al digital, es combinar una cultura de trabajo.
Por tanto, cada institución de educación debe de restructurarse, debe de tener generadores de contenido, diseñadores gráficos, gente que maneje las redes sociales de la escuela y el profesor es pieza clave para seleccionar lo que hay para poder transmitir, el conocimiento que se tiene que llevar, partiendo de la idea de que es un trabajo en equipo. No es culpa únicamente del COVID-19, tenemos 30 años con la capacidad de implementar estas funciones, las cuales nunca se nos habían ocurrido”.
- ¿Considera que en estos últimos años se han abierto las fronteras para el registro de inventos mexicanos?
“En primer lugar, al día de hoy hay más información y es mucho más accesible a los investigadores todo lo que tienen que saber sobre la protección intelectual. Hay una gran diferencia entre los últimos 5 años, ya que ha habido una revolución sobre generar mejor la información sobre la propiedad intelectual.
Así, por ejemplo, algunos estados que han visto que la propiedad intelectual es patrimonio, se van convirtiendo en los campeones, tal es el caso de Jalisco, Nuevo León, Hidalgo y la Ciudad de México. Han sido estados que trabajan con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual para poder generar mayores acciones en el manejo de las obras e inventos, porque es un tema muy delicado, es complejo y no es un proceso simple.
Hoy en día hacer una patente involucra mucho dinero, la cual tiene una cobertura regional, es decir, patentar en México no nos protege que nos lo roben en el extranjero, entonces cuando tienes una patente y crees que vale mucho la pena tienes que patentarla en México, EUA, Asia y en la Unión Europea.
En segundo lugar, la forma de llenar estos papeles no es una forma absolutamente científica de llenar, es una forma legal. Además, no es si el gobierno ofrece una facilidad, es una tarea de las universidades sobre todo de generar oficinas de apoyo para que los profesores, investigadores, estudiantes o cualquiera que tenga una idea, puedan platicarla y saber: ¿cuál es el camino que tiene que hacer?, ¿qué cosas se deben de proteger?, ¿qué cosas deben decir y qué no decir? Para que en un momento dado pueda llegar a la patente. Cuando se va haciendo ese acompañamiento desde el inicio la misma universidad se va interesando y va viendo la capacidad que hay de invertir ese dinero, haciendo que juntos vayan por la patente.
Las patentes no lo son todo hoy en día, ya que hay otras ramas de la tecnología que avanzan tan rápido, que si se protegen te da una protección de 10 años, aunque seguramente esa tecnología en 2 años ya es obsoleta y no sirve, entonces no vale la pena invertir en tal patente. Lo que se puede hacer es crear, comercializar y renovar, crear, comercializar y renovar, así sucesivamente.
Definitivamente, hay muchas técnicas para poder generar recursos económicos creando nuevas tecnologías, no todas se tiene que patentar, ahora se sacan licencias. Por lo tanto, el nuevo rol del desarrollo tecnológico de la innovación ya no va con un objetivo al cien por ciento del desarrollo económico, va sobre un problema más tangible que es el impacto social”.
Relación entre México y sus investigadores mexicanos en el exterior
- ¿Cómo influyen en México, los investigadores mexicanos que están en el extranjero?
“En los últimos 20 años, ha habido un cambio en la intención de los mexicanos por emigrar, es diferente el tipo de migración por región. EUA sigue teniendo la mayor migración no calificada, respecto al número de mexicanos con calificación (hablando como calificación la educación superior, posgrados, actividades profesionales, empresariales, entre otras). En el caso de Europa la situación es diferente, es alrededor de 67% de los mexicanos que emigran allá que ya tienen estudios de educación superior, siendo diferente contra el 1% que hay en EUA. Cuando hacemos un análisis solamente por la porción de mexicanos calificados (aquellos que van hacer estudio de posgrado e investigación), el cual siempre existe una gran posibilidad de que ellos puedan retribuir al país desde el extranjero.
Sin embargo, no es claro para todos la forma y por esas cuestiones se han creado mucho las redes de profesionales como la RedGlobalMx, que en sus inicios se llamó Red de Talentos Mexicanos en el Exterior; por ejemplo, para poder dar orientación a los mexicanos que están afuera y que tienen capacidades de apoyar a México, recomendando a otros mexicanos para solicitar vacantes de doctorados en Europa.
Otro rasgo importante es que existe una gran responsabilidad por parte de las regiones e instituciones que ayudan a estos mexicanos que van apoyados por fondos nacionales, federales o estatales o de préstamos. Las universidades tienen que enviarles información sobre qué es lo que está necesitando su región. El flujo de comunicación debe de ser muy importante, debe de haber centros que se encarguen de informar, sobre todo de oportunidades y capacidades que hay entre mexicanos en el exterior como en el interior.
También hay una cuestión importante: México puede hacer cosas por el mundo. Una forma de apoyar es que los mexicanos que están en el extranjero puedan ubicar en donde se requiere un conocimiento que en México se tiene muy bien dominado y que en el extranjero no, y recomendarlo, eso es algo que nunca hacemos.
En efecto, siempre observamos que el extranjero tiene mejores cosas que nosotros, nunca vemos que nosotros hemos creado experiencia, porque hemos tenido una historia muy difícil, hemos tenido una problemática social increíblemente compleja que en muchas partes del mundo están regresando a vivirla y no están preparados para eso. Europa no está preparada para los flujos de inmigración, no estaba preparado para escenas de terrorismo o de crímenes organizados y hay tantas situaciones en el ámbito social que México maneja bastante bien, que puede ser una capacidad del país para exportar experiencia, incluso de investigadores para que puedan resolver problemas afuera”.
- ¿México recurre a sus investigadores en el extranjero para la solución de problemas de salud, sociales o económicos?
“Este esfuerzo se ha venido haciendo desde antes de la pandemia, por ejemplo, el proyecto de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior surgió en el 2005, es una opción que tiene el gobierno federal para tener un acercamiento a los talentos mexicanos. Actualmente, la RedGlobalMx nació como una red orientada a la ciencia y tecnología de la Innovación, aunque hoy en día tiene una orientación más amplia.
El interés del gobierno surgió desde el año de 2005, de poder hacer esas redes, de poder identificar y de hacer un mapa de dónde están esos talentos. Por otra parte, es una tarea compleja ya que durante años no ha habido una plataforma de confianza para que los mexicanos en el exterior puedan decir en dónde están.
Otro aspecto que sucede: es el temor de decir en dónde están y qué están investigando, ya que algunos ex-becarios terminaron sus posgrados y no cumplieron con el compromiso de regresar, encontraron buenas oportunidades en otro país, y algunos otros lamentablemente no quieren ser detectados, muchos se van a estudiar al extranjero porque tuvieron problemas de seguridad en México, y muchos otros se fueron con un enojo sobre el país y situaciones diversas, es un tema complejo.
El problema que enfrentamos al día de hoy: sucede que en la pandemia no tenemos un mapa completo de los mexicanos científicos del exterior y es muy difícil hacerlo. Dentro de mis actividades está la de crecer mi red de contactos profesionales día a día, identificando mexicanos y extranjeros que puedan apoyar a México y sus instituciones. Un caso puntual fue enlazar con CONACyT al Dr. Arturo Reyes Sandoval, que es uno de los investigadores mexicanos más prominentes en el área de las vacunas en Oxford; él no trabaja en el equipo de COVID, pero trabaja en otras temáticas muy importantes para el mundo y para México, como las vacunas contra el Dengue y el Zika. Actualmente el Dr. Reyes Sandoval, sigue apoyando a México y recientemente fue nombrado como Director General del Instituto Politécnico Nacional, Arturo es un orgullo para México, así como él hay muchos mexicanos más que debemos convencer y enlazarlos con México.
En general, muchos de nosotros como mexicanos en el exterior tenemos una red profesional o de científicos muy amplia, lo que hacemos es ponerla a disposición de México”.
Recomendaciones para estudiantes o investigadores interesados en estudiar posgrados en la Unión Europea
- Para los estudiantes o investigadores que deseen expandir sus horizontes al extranjero, ¿qué le recomienda basado en sus experiencias?
“Dos ejercicios; el primero, es establecer prioridades ya sea mejorar su formación académica-profesional porque quiere tener un impacto en el país o porque quiere hacer un cambio de vida. Suponiendo que es el primer caso: tratar de no ver a las instituciones académicas sólo por el ranking, sino porque apoya a cumplir un plan estratégico: ¿qué es lo que me interesaría hacer en México con esos estudios?, ¿me interesa poner una empresa o regresar a dar clases? Es decir, tantear escenarios.
Definitivamente, no tienes que decir o tomar una decisión de estudiar al extranjero para que te paguen más, ese no es un plan. Tienes que hacer un plan sobre lo que te va dar felicidad y satisfacción o plenitud profesional. Además, un requisito fundamental, es tener una buena preparación de idiomas, el inglés si no lo sabes bien, estás mal.
El segundo, evaluar a la institución académica por la capacidad que tiene para poder encontrar proyectos que son compatibles con la realidad de México. Hay muchas regiones en Europa, Asia, EUA que tienen problemas similares a México, problemas en agricultura, salud, energía. Entonces, lo que quieras resolver en tu estado tiene que tener compatibilidad con los temas que se brinden en la universidad. Un punto importante es tratar de encontrar esa universidad en donde ellos te van a dar la facilidad de participar en proyectos que van a tener una relación de uso práctico.
Cabe señalar que existen universidades que tienen oportunidad de vinculación con el sector privado-público y eso ahorita en México está teniendo la necesidad de solucionar problemas, la cual necesitan teóricos, además de gente teórica-practica. Por otro lado, ver el plan de seguimiento si se quieren ir con una beca estatal o federal, una beca propia o extranjera. Quien se vaya al extranjero tiene que hacer esto con un año y medio de anticipación, incluyendo la investigación de dónde podrían encajar y de entender la calidad de vida.
Se debe recordar que para ser un investigador tienes que hacer el ejercicio de que sigue siendo un proceso de monitoreo. Necesitas encontrar a esa persona que te va a asesorar y de quien vas a aprender, entonces es muy importante seleccionar la universidad por el asesor”.
Esta entrevista exclusiva, realizada al doctor David Oliva Uribe en el Mexican Cultural Centre (MCC), ha sido una ventana para reflexionar y conocer el trabajo que se hace para el país desde el exterior. “Una de las cosas que muchas veces no se quiere reconocer es que si existimos muchas personas en el extranjero es gracias a las universidades de donde salimos y la gente que estudiamos en el extranjero salimos de escuelas públicas y privadas. De igual modo, quiere decir que si hemos logrado tener éxito es gracias a la formación que nos dieron en México. Muchas veces pecamos de no darle el reconocimiento al país del que venimos: nos han dado una educación de calidad. Si no, no hubiera tantos mexicanos en el exterior, no somos exitosos por habernos movido al exterior, somos exitosos por tener buenas bases y hace falta enviar ese mensaje a México”, concluyó.
Nota del editor: Entrevista realizada al Dr. David Oliva Uribe, fundador de la RedGlobalMx y EUMex-Connect, en exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Por Mireya Buenrostro Murrieta, vía Zoom, 29 de octubre y 05 de noviembre de 2020.
- Mireya Buenrostro Murrieta es la relatora del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México.