Lógica, argumentación y pensamiento crítico: su investigación y didáctica

Por Cuauthémoc Mayorga Madrigal


Introducción: Por lo menos tres constantes integran este texto: Que la lógica y la argumentación deben enseñarse, que la lógica no cierra sus fronteras de aplicación en ella misma y que la investigación en lógica y argumentación pueden generar nuevas alternativas para su aprendizaje y aprovechamiento en otras áreas de la ciencia y la cultura.


Madrigal M. Cuauthémoc y Mijangos M. Teresita (Coord.) (2015), Lógica, Argumentación y Pensamiento crítico: su investigación y didáctica, Universidad de Guadalajara, Academia Mexicana de Lógica A.C.-TRAUCO Editorial, México. ISBN: 978-607-9474-10-2. pp. 367.

Madrigal M. Cuauthémoc y Mijangos M. Teresita (Coord.) (2015), Lógica, argumentación y pensamiento crítico: su investigación y didáctica, Universidad de Guadalajara, Academia Mexicana de Lógica A.C.-TRAUCO Editorial, México. ISBN: 978-607-9474-10-2.
pp. 367.

En este texto se integran algunas de las investigaciones actuales resultantes de un trabajo ininterrumpido que a través de dieciocho encuentros nacionales e internacionales ha realizado el Taller de Didáctica de la Lógica que, posteriormente, con la consolidación de la Academia Mexicana de Lógica, han impulsado tanto la enseñanza como a la investigación de la lógica y la argumentación en México, pero sus esfuerzos han logrado consolidar su presencia como un referente de la investigación y la enseñanza de la lógica en el mundo.

En un inicio las investigaciones que se presentaban en los encuentros motivados por las instancias señaladas se centraba fundamentalmente en la lógica, pero el interés que paulatinamente fueron mostrando diversas áreas de la ciencia, la academia y la cultura ha llevado a incorporar a la argumentación como una de las extensiones donde la lógica cobra un sentido primordial. En este sentido las investigaciones que conforman este texto, otorgan un papel central a la lógica, pero también se integran reflexiones de dialéctica y retórica, como partes constitutivas de la teoría de la argumentación.

Para alcanzar estas metas comunes de lógica, argumentación y pensamiento crítico: su investigación y didáctica, el texto se ha dividido en cuatro partes: I. Lógica formal, II. Lógica informal y pensamiento crítico, III. Lógica, argumentación y retórica y IV Lógica en el bachillerato. La articulación responde a las inquietudes en torno a los enfoques comunes de los investigadores sobre los aspectos específicos que consideran importantes en la enseñanza y la investigación de la lógica, la argumentación y el pensamiento crítico.

La primera parte, dedica a la lógica formal, constituida por quince textos, siendo así la parte más extensa del libro y mostrando con ello que el motivo central que dio origen a los encuentros de investigadores en el Taller de Didáctica de la Lógica y la Academia Mexicana de Lógica, sigue siendo uno de los intereses primordiales de estas instancias que reúnen a estudiosos de las formas ordenadas y válidas del pensamiento. En esta parte podemos encontrar tres tipos de textos; uno dedicados a aspectos de la didáctica de la lógica, otros enfocados a la vinculación de la lógica con otras áreas del saber como la argumentación, la computación y la filosofía y un tercer grupo orientado al análisis de métodos, teorías y lógicas de orden diverso.

En la segunda parte, Lógica informal y pensamiento crítico, se presentan cinco escritos en donde principalmente se reflexiona sobre aspectos que permiten mejorar las condiciones de un pensamiento racional, así como algunas estrategias didácticas para mejorarlo a través de la lógica informal. De este capítulo cabe destacar los ejemplos de experiencias con grupos de niños, adultos o, simplemente interesados en mejorar la calidad del pensamiento, que son presentados como resultados de actividades que los propios autores han desarrollado en sus comunidades.

La tercera parte, titulada Lógica, argumentación y retórica, se integra por siete textos que tienen como tema en común la argumentación y abordan tres aspectos que las vinculan, la didáctica, la teoría de la argumentación y la extensión de la argumentación a otras áreas de la cultura.

Los estudios de argumentación han despertado el interés de diferentes áreas del conocimiento y en esta parte pueden apreciarse propuestas para aproximarse a su estudio a través de alternativas didácticas y discriminación de textos, como en sus aplicaciones concretas en áreas como el derecho o las investigaciones pluridisciplinarias.

La cuarta parte recoge uno de los motivos centrales del Taller de Didáctica de la Lógica, que consiste en compartir las prácticas de los profesores de lógica con la finalidad de mejorar su enseñanza, partiendo de experiencias de éxito. Una de las áreas comunes de enseñanza es en los estudios del bachillerato, de allí que esta parte se titule: Lógica en el Bachillerato. Esta parte se integra por dos trabajos en donde se comparten las reflexiones de la enseñanza de la lógica de dos instituciones del sureste de México.

El texto concluye con la presentación de la reseña del libro El arte de discutir sin pelear, como una alternativa más de las ventajas de la lógica para la resolución de conflictos en contextos donde se busca privilegiar el diálogo sobre la violencia y la imposición de creencias.

Agradecemos a todas las instituciones y personas que contribuyeron a la publicación de este texto. Especialmente destacamos los apoyos recibidos por parte del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, a la Editorial TRAUCO, al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, a los Miembros de la Academia Mexicana de Lógica y del Taller de Didáctica de la Lógica. Asimismo reconocemos el respaldo académico de todos los que han presidido la Academia Mexicana de Lógica, al Cuerpo Académico de Lógica, Retórica y Teoría de la Argumentación y la Academia de Lógica y Filosofía de la Ciencia del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara, así como a todos los autores que comparten el resultado de sus reflexiones en este texto. 

Para descargar el libro sin costo, aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.