Concluye con éxito el 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, Guanajuato, Gto., México

En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Ing. José Domingo Constantino, Mtro. Guillermo Gómez Jiménez, Mtro. Juan Francisco Velázquez González, Dr. José Humberto Zenteno Manzano, Mtro. Antonio Galván García. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019. 

Boletín de Prensa
Mexican Cultural Centre (MCC)

Guanajuato, Gto., México, a 29 de agosto de 2019.- Del 30 de julio al 28 de agosto del 2019 se efectuó la celebración del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, Guanajuato, Gto., México, por medio de una serie de conferencias magistrales y mesas redondas con referente a los temas: masonería y sociedad, presentadas en la Biblioteca del Estado de Guanajuato, inmueble ubicado en el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. Se contó con la coparticipación en la organización y patrocinio del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, así como la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, bajo la coordinación de Antonio Galván García y Eduardo Estala Rojas. 

Cabe señalar que participaron destacados masones pertenecientes a la Gran Logia del “Valle de México”, la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Respetable Logia Lux Fideli 598, la Respetable Logia Antares 155, la Logia de Perfección Jerusalén 275. Los temas que se expusieron fueron los siguientes:

La Dra. María Concepción Márquez Sandoval, impartió el tema “El Rito Escocés en México y su vinculación al arte”, en el que declara que su objetivo principal es “ejemplificar a través de la obra pictórica La Muerte de Marat, por el pintor Santiago Rebull, los vínculos que existieron a finales del S. XIX en México, entre miembros del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y artistas de la Escuela Nacional de Artes. Estos vínculos se manifestaron en dos corrientes principales: artistas que pertenecieron a logias masónicas, o bien miembros de estas que encomendaron la elaboración de obras a profesores y alumnos de la academia”.

El Mtro. Gilberto Martiñón Cano, impartió el tema “Fin del Derecho Penal en el siglo XXI y su relación con los Landmarks”, el cual señaló que “podemos decir que el objeto del Derecho Penal actual, con base a una consideración de Landmarks, es restituir el tejido social para que las cosas vuelvan a estar como antes de la comisión. Así pues, la construcción social sea la correcta, vertical, respetando los derechos de cada uno”.

El Mtro. René Fernando Nila Preciado, impartió el tema “Desarrollo de la masonería en Guanajuato/Caso Independencia 250”, en donde expresó que “durante la época de la Cristiada vienen algunas situaciones riesgosas para Independencia 250, ya que algunos de sus miembros fueron acusados de haber colocado dinamita en el Cerro del Cubilete para destruir una de las primeras figuras que había del Cristo Redentor. Finalmente, en una supuesta confesión, el acusado dijo que él había sido el autor”.

El Mtro. José Socorro Quevedo Ramírez y el Mtro. Edgar Díaz Navarro, impartieron el tema “Códigos deontológicos profesionales, una mirada desde la concepción liberal”, en donde comentaron que “la honestidad no debe ser nada más en el ámbito del marco profesional, sino que es algo que se debe conducir a lo largo de la vida: ¿Cuál es la esencia del hombre? ¿Cuál es su finalidad en esta vida? ¿Su comportamiento es actuar siempre bien o es sacar ventaja de sus compañeros ciudadanos perjudicándolos o abusando de sus funciones? El actuar de cuál es tu finalidad como ciudadano, como persona, como ser humano en la vida, se empieza a extrapolar en tu profesión, en tu trabajo, y para contestar estas preguntas se debe hacer desde la parte intelectual de cada uno”. 

En la mesa redonda, con el eje, “Retos de la masonería ante la sociedad del conocimiento y el desarrollo de la inteligencia artificial”, el Ing. Arturo Concepción Santamaría Preciado, indicó que “la ciencia debe de hacerse con fines benéficos para el hombre, desgraciadamente ocurre que quien va teniendo la mejor tecnología la va utilizando para fines bélicos, y no en su mismo país sino que los van patrocinando a otros países en donde generan conflictos, que a su vez producen devastación humana”. 

De igual modo, el Tec. José Guillermo Amezquita Martínez, haría referencia que “el trabajo artesanal del pasado, se realizaba durante el tiempo libre, mantenían ocupadas a las personas en algo productivo (aun así, contando con tiempo libre para jugar) alejándolos del ocio, pues el trabajo todo lo vence. Vence tres grandes males: la pereza, los vicios, la pobreza. “Labor omnia vincit” (El trabajo todo lo vence)”.

Asimismo, el Mtro. Genaro Aguirre Farías, explicó que hay dos retos: “el primero, no ser rehenes de la tecnología y en consecuencia de la inteligencia artificial, dado que nos están llevando a un grave proceso de desapego y de falta de comunicación con nuestros iguales. Estamos desaprovechando la riqueza que es el hablar, el vernos, el conocernos, el estar presentes, el aquí y el ahora; el segundo, la masonería debe de ir creando oportunidades de propuesta, discusión y apertura para seguir detectando esos talentos en las sociedades, procurando en concomitancia con las escuelas; seguir impulsando el desarrollo de libres pensadores fuera de las inteligencias artificiales.”

El Mtro. Rodolfo Matías Fernández Olivieri, impartió el tema “La intervención de la masonería en Latinoamérica”, en donde dijo que “el plan que tenían las Logias Lautarianas, conformadas por hombres revolucionarios argentinos y chilenos, era independizar América del Sur del imperio español y establecer una garantía constitucional con un rey inca o europeo”.

El Mtro. Enrique Eduardo Azanza Liera, impartió el tema “Símbolos y alegorías masónicas en el Museo Palacio de los Poderes, una reflexión”, en donde destacó que “ojalá el conocimiento masónico se aplicara y lo aplicaran a personas que se dedican a la política. Ya que encontramos en el salón verde, el lugar donde se toman decisiones que afectan al pueblo, un ejemplo de simbolismo masónico en un monumental sombrillero que es un gran timón con un espejo oval al centro y una lira arriba. Primero, la lira es símbolo de dominio a través del sonido y de la matemática, así como de lo animal de uno mismo. Aparte, al tener los brazos del timón se forma la rosa de los vientos, quien es el que decide hacia dónde vas, y todos los objetos circulares y brillantes son astros. Por lo tanto, estás ante el sol teniendo que llevar el barco de la nación con justicia y armonía entre tus compañeros, sobre todo viéndote a ti de frente a un espejo”.

El médico veterinario Héctor Merino Núñez, impartió el tema “El futuro de la masonería aplicada a la humanidad”, en donde propone que “aparte de estudiar en nuestras logias, lo aprendido se debe poner en práctica. Es muy bonito estudiar, aprender, compartir con los hermanos, pero tenemos que ponerlo en práctica afuera, ¿cómo? un ejemplo, ir de voluntarios, ir ayudar al prójimo, al necesitado, ir a reforestar y preservar ante todo la ecología”.

El escritor Jesús Ortega Rodríguez, impartió el tema “Una mirada: La influencia de la masonería en América Latina”, en donde resaltó que “las luchas independentistas americanas fueron consecuencia casi directa de la Revolución Francesa y la Independencia Norteamericana. Podemos decir que estas revoluciones cambiaron el paradigma de gobierno de la monarquía al régimen republicano y que son el resultado de ese colegio invisible: la masonería”.

El Mtro. Eduardo Atzayácatl Rétiz Licona, impartió el tema “Pasado, Presente y Futuro de la influencia masónica en la política mexicana”, en donde denotó que “en 1825 nació el Rito Nacional Mexicano dadas las diferencias entre el Rito Escocés y el Rito Yorkino. Este buscaba trabajar con más armonía en el país utilizando las cualidades de los masones escoceses y de York, a este mismo se agregaron mexicanos que no pertenecían a ningún rito. En una época era el único autorizado para funcionar en México independiente, asimismo uno de los logros más notables fue el haber influido en la Constitución Política de 1857, la que le dio pauta a la Guerra de Reforma.

El Arq. Ricardo Almanza Carrillo, impartió el tema “Simbología masónica en el Teatro Juárez”, en donde presentó la tesis de que “el Teatro Juárez se construyó como un templo masónico, dedicado a la diosa principal “Erato”, la musa que representa la poesía lírica erótica. La cual no está representada como las demás musas, sino que ella domina todo el templo a través de la simbología que la acompaña”.

En la mesa redonda, con la temática “Ejercicio del principio: Filantropía”, el Mtro. Juan Francisco Velázquez González, compartió que “es difícil saber en qué forma podemos ayudar a nuestros hermanos del mundo profano. A pesar de que no se debe divulgar lo que se aprende en los talleres, existieron varios maestros que han abierto el conocimiento para ayudar a los demás. Por ejemplo, hace muchos años, en la logia Independencia 250, hubo un hermano llamado Pedro Vargas y su mayor labor fue alfabetizar a mucha gente, después de su trabajo iba enseñar a leer y escribir a las personas de comunidades marginales”.

De manera análoga, el Dr. José Humberto Zenteno Manzano, acentuó que “lo primero que tiene que hacer el hermano masón, que entran a una logia, es que él se debe conocer así mismo para ayudar a todos los demás. Si nosotros no nos conocemos no sabemos hasta dónde podemos llegar y qué podemos hacer. Uno de los secretos que se tiene es que el poder está en la mente humana, todo lo que podemos ver (mesas, libros, micrófono, sillas, hojas) ha bajado de la imaginación de los hombres”.

Para ilustrar mejor, el Mtro. Guillermo Gómez Jiménez, notificó que “Shriners es la representación filantrópica más reconocida a nivel mundial de la masonería. En 1870, Walter M. Fleming y William J. Florence, crearon la Antigua Orden Árabe de los Nobles del Santuario Místico, la cual sería el primer inicio para la creación de hospitales dedicados a tratar a los niños con poliomielitis. Ellos se dieron cuenta que la mejor manera de ayudar a un niño es no cobrándoles a los padres y que el niño no tuviera que pagar nada de su tratamiento. Con el paso del tiempo se recreó esta actividad en otros países como Alemania, Argentina, Canadá, México, Tailandia, entre otros. Actualmente, existen 23 hospitales que auxilian a más de 20 patologías en niños sin ningún costo”.

Para concluir, es importante mencionar que las conferencias magistrales y mesas redondas dedicadas al 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, fueron presentadas al público en general sin costo, contando con la presencia de más de 200 personas que incluyeron a doctores, maestros, jueces, abogados, ingenieros, arquitectos, estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Guanajuato, amas de casa y adolescentes, originarios del Estado de Guanajuato, Ciudad de México, Morelos y el extranjero. En este magno evento sin precedentes, no sólo se trataron temas informativos: se debatieron hipótesis entre los asistentes, se presentaron nuevos resultados de investigaciones, así como nuevos planteamientos sobre la influencia de la masonería en la nación, en la sociedad y en el hombre mismo.

Para más información: mexicanculturalcentre@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.