
Yevgen Nikiforov. Fotografía de la serie: «On Republic´s Monuments» (Sobre los Monumentos de la República), 2018.
Por César Octavio Moreno Zayas
En contextos de gran turbulencia, en aquellos lugares donde las protestas públicas por alguna causa o alguna queja social aparecen, el arte juega un papel preponderante. Una manifestación artística no sólo expondrá una situación, también podrá participar en la activa discusión sobre el presente y futuro de dicha sociedad. En un momento como el actual, en que vemos protestas activas que luchan por derechos, por la seguridad, por su reconocimiento o por diversas causas, es cuando un proyecto como “La Línea del frente. Arte Ucraniano, 2013-2019”, es realmente apropiado y contribuye no sólo a entender los sucesos del país europeo, sino también ayuda a comprender y discutir el papel activo que las manifestaciones artísticas tienen en cualquier movimiento social.
Ucrania vivió en 2014 uno de los más intensos años desde su independencia de la Unión Soviética en 1991. El presidente Víktor Yanukóvich rechazó en 2013 un acuerdo muy popular con la Unión Europea en pro de apoyar un acuerdo propuesto por Rusia. Se realizaron diversas manifestaciones en las que participó la población en el frío invierno de 2013-2014, lo que eventualmente provocó la caída del presidente ucraniano. Posterior al cambio gubernamental se dio la anexión de Crimea por parte de Rusia y aparecieron los conflictos armados al este del país en la frontera con Rusia en el área conocida como Dombás y que comprende el óblast de Donetsk y Lugansk.
“La Línea del Frente. Arte Ucraniano, 2013-2019”, es un proyecto multidisciplinario y primero en Latinoamérica en presentar arte ucraniano contemporáneo, una muestra de documentales y una serie de mesas redondas que aborden la situación de Ucrania y cómo los hechos de los últimos años han tenido una manifestación en las diversas expresiones artísticas. Este mayúsculo proyecto involucra a artistas ucranianos de talla internacional que han participado en eventos como la Bienal de Venecia, Manifesta y Documenta, además de académicos y especialistas mexicanos y ucranianos. Tres sedes en la Ciudad de México serán las que hospedarán La Línea del Frente: El Museo Nacional de las Culturas exhibirá del 25 de septiembre al 20 de diciembre de 2019, obras de destacados artistas como Yevgen Nikiforov, Piotr Armianovsky, Olia Mykhailiuk, Roman Minin, Eugenia Belorusets, Kristina Norman, Lada Nakonechna, Mykola Ridnyi, entre otros. El Museo de Memoria y Tolerancia reunirá todos los sábados de octubre de 12:30 a 14:30 horas a académicos, artistas ucranianos y mexicanos que en 4 mesas redondas discutirán los puntos clave de este proyecto y de sus participantes. La Cineteca Nacional exhibirá 10 documentales en noviembre de 2019 por reconocidos cineastas ucranianos como lo son Sergii Loznytsia, Svitlana Shymko, Kateryna Gornostai, Maria Stoianova, Petro Armyanovski o Natalia Babintseva.
“La Línea del Frente. Arte Ucraniano, 2013-2019”, coordinado por Svitlana Biedarieva y Hanna Deikun, expertas en el estudio del arte contemporáneo, logra crear un proyecto internacional que une las diversas realidades y experiencias de ambas regiones y permite el desarrollo de un diálogo entre ellas. Diálogo que se apetece fructífero en momentos en que América Latina también hace frecuente uso del arte para poder manifestar sus inquietudes, temores, ideas y anhelos. De tal suerte que este proyecto además de permitir conocer la situación de Ucrania, expresada por sus mismos artistas, cineastas y directores, favorecerá la autoreflexión sobre los problemas contemporáneos y cómo el arte contribuye a expresarlos, discutirlos, polemizarlos e incluso remediarlos.
Para más información clic aquí.
- César Octavio Moreno Zayas, mexicano, es investigador y productor de ópera. Estudió el doctorado en Música en la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Produjo el estreno en Latinoamérica de la serenata “Acís, Galatea e Polifemo”, este 2019 para la ciudad de Orizaba, Veracruz, México; también coordinó el rescate de la ópera “Eugenia” del maestro orizabeño Armando Ortega en 2015; asimismo colaboró con la Ópera Juvenil de Xalapa en la realización de Flash Mobs de ópera en 2011. Su labor académica es destacada y ha participado en importantes congresos internacionales en ópera, por ejemplo: en la Academia Sibelius, la Universidad de Copenhague o la Universidad de Nottingham. Publica frecuentemente con el Mexican Cultural Centre (MCC) y colabora con 17, Instituto de Estudios Críticos en el área de semiótica y también coordina seminarios especializados en ópera. Ha trabajado como docente e investigador en ópera y lingüística en la UV, UVI, Universidad Anáhuac y UAM. Sus próximos proyectos son la presentación de una ponencia sobre globalización y ópera en la Escuela Estatal de Música Gnessin en Moscú, co-coordina el Certificado Perspectivas Contemporáneas en Semiótica: Arte, Sociedad y Digitalidad que imparte en 17, Instituto de Estudios Críticos; participa en la coordinación del SEMIOFEST 2020.