
En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Ing. José Domingo Constantino, Mtro. Guillermo Gómez Jiménez, Mtro. Juan Francisco Velázquez González, Dr. José Humberto Zenteno Manzano, Mtro. Antonio Galván García. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.
Por Mireya Buenrostro Murrieta
Con el apoyo de Eduardo Estala Rojas.
Los días 21, 23, 24 y 28 agosto de 2019 con motivo del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, Guanajuato, Gto., México, se presentaron las conferencias magistrales y mesas redondas acorde a distintos ejes temáticos. Así pues, se contó con la participación del Mtro. Rodolfo Matías Fernández Olivieri, el Mtro. Enrique Eduardo Azanza Liera, el Mtro. Jesús Ortega Rodríguez, el Mtro. Eduardo Atzayácatl Rétiz Licona, el Mtro. Héctor Merino Núñez, el Arq. Ricardo Almanza Reyes, el Mtro. Guillermo Gómez Jiménez, el Mtro. Juan Francisco Velázquez González y el Dr. José Humberto Zenteno Manzano.
Además, este magno evento se llevó cabo desde el 30 de julio al 28 de agosto, con la coparticipación en la organización y patrocinio del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, así como la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, bajo la coordinación de Antonio Galván García y Eduardo Estala Rojas. Participando destacados masones pertenecientes a la Gran Logia del “Valle de México”, la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Respetable Logia Lux Fideli 598, Respetable Logia Antares 155, y la Logia de Perfección Jerusalén 275.
“Ejercicio del principio: Filantropía”
En la última mesa redonda, con la temática “Ejercicio del principio: Filantropía”, el Mtro. Juan Francisco Velázquez González, compartió que “es difícil saber en qué forma podemos ayudar a nuestros hermanos del mundo profano. A pesar de que no se debe divulgar lo que se aprende en los talleres, existieron varios maestros que han abierto el conocimiento para ayudar a los demás. Por ejemplo, hace muchos años, en la logia Independencia 250, hubo un hermano llamado Pedro Vargas y su mayor labor fue alfabetizar a mucha gente, después de su trabajo iba a enseñar, a leer y escribir a las personas de comunidades marginadas”.
De manera análoga, el Dr. José Humberto Zenteno Manzano, acentuó que “lo primero que tiene que hacer el hermano masón, que entran a una logia, es que él se debe conocer así mismo para ayudar a todos los demás. Si nosotros no nos conocemos no sabemos hasta dónde podemos llegar y qué podemos hacer. Uno de los secretos que se tiene es; que el poder está en la mente humana, todo lo que podemos ver (mesas, libros, micrófono, sillas, hojas) ha bajado de la imaginación del ser humanoa”.
Para ilustrar mejor, el Mtro. Guillermo Gómez Jiménez, señaló que “Shriners es la representación filantrópica más reconocida a nivel mundial de la masonería. En 1870, Walter M. Fleming y William J. Florence, crearon la Antigua Orden Árabe de los Nobles del Santuario Místico, la cual sería el inicio para la creación de hospitales dedicados a tratar a los niños con poliomielitis. Ellos se dieron cuenta que la mejor manera de ayudar a un niño es no cobrar su tratamiento. Con el paso del tiempo se recreó esta actividad en otros países como Alemania, Argentina, Canadá, México, Tailandia, entre otros. Actualmente, existen 23 hospitales que auxilian en más de 20 patologías a niños, sin ningún costo”.
Concluyendo así a las 17:30 horas con este evento las celebraciones del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, Guanajuato, Gto., México. Acorde a ello y la temática de los ejes transversales abordados, es que se trató de abrir una ventana al mundo sobre el quehacer de la masonería, así como dar a conocer de qué trata su labor en el mundo y la sociedad. Es importante resaltar que se logró debatir diferentes puntos de vista en cuestiones históricas.
“Simbología masónica en el Teatro Juárez”

En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Arq. Ricardo Almanza Carrillo, Eduardo Estala Rojas, director del Mexican Cultural Centre (MCC), Mtro. Antonio Galván García. Fotografía: Mireya Buenrostro Murrieta / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.
El arquitecto Ricardo Almanza Carrillo, candidato a maestro en Desarrollo Docente en el Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad de Guanajuato, impartió el tema “Simbología masónica en el Teatro Juárez”. Asimismo, en su tesis refiere que “el Teatro Juárez se construyó como un templo masónico, dedicado a la diosa principal “Erato”, la musa que representa la poesía lírica erótica. La cual no está representada como las demás musas, sino que ella domina todo la construcción a través de la simbología que la acompaña”.
“A causa de que varios guías de turistas (incluso académicos del tema) transmiten el sofisma de que la novena musa está representada en otro lugar lejano y que siendo el neoclásico un estilo austero en sus formas decorativas, me cuestioné: ¿por qué el Teatro Juárez tiene mucha simbología hermética, al menos en su decoración? Fue así como me interesé en buscar los significados de tal simbolismo”, especificó.
Sin embargo, menciona que tal tesis requirió un trabajo especializado: “primero, procedí al análisis de la fachada, apliqué las proporciones con los ángulos de 30º y 60º. Lo cual resultó que los ángulos coinciden con la ubicación de las musas, los espacios de las cornisas, el grosor de los espacios, los arranques de las puertas. ¡Esto no es casualidad!, esto es obra de un pensamiento pre-claro. Así pues, para no quedarnos nada más con ello, apliqué el estudio de 45º, arrojando algunos datos interesantes, por ejemplo, en el entablamento se puede marcar un triángulo, símbolo indiscutible a la alegoría masónica; así también el estudio de la proporción aurea con el número de oro arrojó interesantes resultados”.
Pongamos por caso, “el pórtico posee doce columnas, que pueden representar los doce trabajos de Hércules, además de relacionarse con el desarrollo continuo del masón para dejar todos los vicios y defectos, al estar puliendo su piedra con el trabajo continuo. Además, la lira la tenemos por todos lados del teatro, misma que representa la armonía”, explicó.
Otro rasgo que es preciso recalcar, es su hipótesis referente a que el gran candil de estrella localizado en el salón principal tiene seis puntas: “¿qué están marcando esos seis puntos? En definitiva, están marcando rumbos cardinales. Curiosamente una de las flechas atraviesa por Irapuato, otra señala en dirección hacia Morelia; la más significativa es la alineada hacia la Ciudad de México; lo que me desconcertó muchísimo es la que coincidiría exactamente con la parte del norte magnético; la otra línea señalaría hacia Tampico, Tamaulipas, y seguiría en consecuencia hacia New York”, interpretó.
Concluyó precisando que “esto no se construye por decisión de Don Porfirio Díaz, sino que sus artífices fueron los gobernadores en el Estado, fue mucha gente, quien aportó su conocimiento para desarrollar todo este simbolismo, debieron de haber participado muchísimas personas, por cuyo resultado tenemos un templo dedicado al arte real, a una diosa que nos va a inspirar, pero están todas las demás que nos ejemplifican ese trabajo en silencio y en secreto”. Terminando así a las 16:30 horas.
“Pasado, Presente y Futuro de la influencia masónica en la política mexicana”

En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Mtro. Jesús Ortega Rodríguez, Mtro. Eduardo Atzayacatl Retiz Licona (Gran Secretario de la Muy Respetable Gran Logia del «Valle de México»), Mtro. Héctor Merino Núñez. Moderó: Mtro. Antonio Galván García. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.
El maestro en Administración Pública, por el Instituto Nacional de Administración Pública, (INAP), Eduardo Atzayácatl Rétiz Licona, impartió el tema “Pasado, Presente y Futuro de la influencia masónica en la política mexicana”. Su objetivo fue hacer un reencuentro de la historia oficial con la historia que tiene la masonería y complementar así una visión más justa de los hechos históricos.
Por lo que se refiere al estudio de la masonería mexicana, destaca que “esto es bastante complejo, especialmente por el carácter iniciático de nuestra institución, a ello habrá que añadir que por sucesos históricos, muchas veces se carece de documentos o información fehaciente de muchas personas que pertenecían a la orden en nuestro país. Ya que la Masonería siempre fue perseguida y satanizada por la religión católica. Por lo que sólo me permitiré enunciar lo que a la fecha pudimos escrudiñar en algunos libros e investigaciones”.
Mencionó que “las primeras actividades masónicas se manifestaron desde 1782 en adelante. Algunos estudiosos como José María Mateos, Ramos Estrada y Aguilar, Julián Gascón Mercado, coinciden que en 1808 se establece la primera logia, ubicada en la antigua calle de las Ratas, No. 5, que es ahora la No.73 de la séptima calle de Bolívar en la Ciudad de México. Algunos de sus miembros fueron Eugenio Martínez, Don Feliciano Vargas, Don Miguel Domínguez, Don Miguel Hidalgo y Costilla, Don Ignacio Allende. Si se ha aceptado esa hipótesis es porque se cuenta con el testimonio del sabio Don Nicolás Rangel. Se puede suponer que tal logia era del Rito Francés”.
Con el paso del tiempo, “en 1825 nació el Rito Nacional Mexicano dadas las diferencias entre el Rito Escocés y el Rito Yorkino. Este buscaba trabajar con más armonía en el país utilizando las cualidades de los masones escoceses y de York, a este mismo se agregaron mexicanos que no pertenecían a ningún otro rito. En una época fue el único autorizado para funcionar en el México independiente, asimismo uno de los logros más notables fue el haber influido en la Constitución Política de 1857, la que dio pauta a la Guerra de Reforma”, denotó.
En consecuencia, fueron naciendo nuevas logias de diferentes ritos, como “la denominada Unión Fraternal, del rito escoses, fundada por el señor Pedro Abad, en la Ciudad de México, con carta patente del Gran Oriente Neo Granadino y posteriormente se formó lo que ahora conocemos como la Muy Respetable Gran Logia Valle de México”, dijo.
Cabe aclarar que los historiadores que no pertenecen a alguna Orden “no alcanzan al resolver la ecuación histórica de como los masones a los que no lo son, les está permitido relacionarse en política y en religión, desde el punto de vista ritualístico por lo tanto, perciben cosas contrarias. La masonería ha sido un elemento esencial, aun así existen evidencia en la literatura antimasónica que la acusaban de ser enemiga del poder establecido y el cimiente de toda disolución social”, manifestó.
Es por esto que, hace una reflexión, la cual remite a que “este rencuentro histórico nos debe permitir resaltar la importancia de la masonería en la historia política, donde se debe de reconocer que el único deber que tenemos con la Historia es la obligación de seguirla reinscribiendo, debemos dejar de ser espectadores para empezar a ser actores y tener la oportunidad de continuar trabajando en bien general de la humanidad”, finalizó a las 17:20 horas.
“Una mirada: La influencia de la masonería en América Latina”
El escritor y ensayista Jesús Ortega Rodríguez, impartió el tema “Una mirada: La influencia de la masonería en América Latina”. Para empezar, esta ponencia figuró en tres aspectos: responder las dudas que rodea a la masonería, cómo la Orden ha influido en Latinoamérica y una introspección sobre la actualidad.
Enunció que “los masones son buscadores de la verdad y poseen la conciencia de que nadie tiene la verdad absoluta, pero muchos tienen una parte de esa verdad o certeza parcial. Por ello esa búsqueda del ideal debe ser continua y colectiva, misma que hacen a través de la formación de logias donde se juran respeto mutuo, solidaridad, se aman los unos a los otros. Se reúnen un día a la semana en donde discuten temas trascendentes para los seres humanos: la virtud, el vicio, los motivos de la vida, el concepto de Dios, temas científicos, filosóficos, espirituales, metafísicos o esotéricos. Esto lo hacen para que la humanidad sobreviva”.
En el núcleo de esta charla resaltó que “las luchas independentistas americanas fueron consecuencia casi directa de la Revolución Francesa y la Independencia Norteamericana. Podemos decir que estas revoluciones cambiaron el paradigma de gobierno de la monarquía al régimen republicano y que son el resultado de ese colegio invisible: la masonería”.
Más allá de los aires libertadores en América, también sirvieron de inspiración para la floreciente literatura, por ejemplo, “el venezolano Andrés Bello, quien crea toda la gramática del español; en Cuba, al extraordinario José Martí; el lingüista colombiano José Antonio Caro; los mexicanos Ignacio Ramírez y Vicente Riva Palacio, auténticos caudillos que refundan la literatura en América, por mencionar algunos”, declaró.
Para concluir, debemos comprender que “ningún régimen de gobierno será eficiente si cae en la corrupción, el gran ejemplo es nuestro país. En otras palabras, cualquier sistema será eficaz si se conduce con justicia, lo digo sin tapujo, con amor y compasión por los semejantes”, agregó.
“El futuro de la masonería aplicada para la humanidad”
El médico veterinario y técnico básico en la Gestión Integral de Riesgo, el Mtro. Héctor Merino Núñez, impartió el tema “El futuro de la masonería aplicada a la humanidad”, la cual va enfocada a cuestionar los cambios sociales que existen en la época actual y ofrece una propuesta de trabajo para las logias hermanas.
Inició comentando que en décadas anteriores las personas fueron educadas de una manera, en donde lo importante era la enseñanza de los valores y principios éticos. Pongamos un caso, “antes era importantísimo la reunión familiar, estábamos reunidos en cada comida o fines de semana, platicábamos y dialogábamos entre los demás miembros. Ahí es donde se abrevaban los principios”, expresó.
Además, considera que las personas contemporáneas están perdiendo el respeto hacia los símbolos patrios, el respeto hacia los adultos mayores, a proteger al necesitado, entre otros aspectos más. A consecuencia de que “ahora la niñez no está siendo educada por maestros interesados en esos principios y valores. Ahora están más enfocados al internet, en la cual existe mucha información distorsionada y sin sentido, en la televisión aparecen programas de violencia, narcos, en general cosas negativas”, manifestó.
Sin embargo, “prevalece un grupo de personas que sí están interesados en mantener esos principios, en tener moral, al estudiar filosofía, a ser hombres libres y de buenas costumbres, se les dice: masones. En esta lista de personas figuran personajes como Miguel Hidalgo, Simón Bolívar, Plutarco Elías Calles; en el aspectos artísticos; Walt Disney, Cantinflas; en el campo científico a Fleming, creador de la penicilina, así como a Jean Henry Dunant, creador de la Cruz Roja”, dijo.
En segunda instancia, hace una reflexión en la cual considera que “el futuro de la masonería es seguir luchando para que se transforme. Están cambiando nuestras corrientes ideológicas, pero estamos convencidos de poder ir recuperando principios (ideológicos, idiosincráticos y cosmogónicos) en los adolescentes y niños, en dos pasos: la primera, el sistema educativo tiene que retomar clases de civismo e historia; el segundo, como padres de familia tenemos que poner el ejemplo del respeto y de las obligaciones”, puntualizó.
Como resultado, propone que “aparte de estudiar en nuestras logias, lo aprendido se debe poner en práctica. Es muy bonito estudiar, aprender, compartir con los hermanos, pero tenemos que ponerlo en práctica afuera, ¿cómo? un ejemplo, ir de voluntarios, ir ayudar al prójimo, al necesitado, ir a reforestar y preservar ante todo la ecología”, ultimó.
“Símbolos y alegorías masónicas en el Museo Palacio de los Poderes, una reflexión”

En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Mtro. Enrique Eduardo Azanza Liera (México) y el Mtro. Rodolfo Matías Fernández Olivieri (Argentina). Moderó: Antonio Galván García. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.
El presidente de la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos, capitulo Guanajuato, el Mtro. Enrique Eduardo Azanza Liera, impartió el tema “Símbolos y alegorías masónicas en el Museo Palacio de los Poderes, una reflexión”. En el detalló que, en 1988, realizó un trabajo en conjunto con Enrique Arellano, “el cual consistía en ver las relaciones numéricas que había en el actual edificio Museo Palacio de los Poderes y su relación con la secuencia de Fibonacci, la proporción aurea, la geometría sagrada, etc. Tristemente todos esos apuntes con las medidas y dibujos de muchas cosas interesantes que descubrimos se perdieron en un incendio, en el que afortunadamente salvé la vida”.
En primer lugar, fue construido entre 1897 y 1900, por mandato del gobernador Joaquín Obregón González, quien “comisiona al ilustre relojero y arquitecto inglés Don Cecilio Luis Long, la construcción de un nuevo edificio sede para los Poderes del Estado, en lugar de la vieja mansión del Marquesal de San Clemente. Algunos materiales fueron reutilizados en la construcción del nuevo edificio como algunas maderas y casi toda la piedra de cantera. Su costo ascendió a $150,103.50 pesos”, emitió.
Su trabajo está orientado a describir de manera entrelazada los componentes arquitectónicos del Museo Palacio de los Poderes con los simbolismos masónicos. Como muestra dijo: “La puerta no tiene cerradura, se abre desde adentro, esto nos recuerda que para ingresar a la Orden se tiene que saber tocar al templo, como lo han hecho los hermanos masones para ser admitidos, es para quien sepa tocar”, enfatizó. Similarmente, “en la parte superior del portón está el mascarón de una mujer que posiblemente sea Palas Atenea por su diseño y al ser esta diosa, junto con Hércules, los que estaban en el Oriente de las logias antiguas simbolizan la inteligencia y la fuerza”, declaró.
A su vez, destacó que “ojalá el conocimiento masónico se aplicara y lo aplicaran las personas que se dedican a la política. Ya que encontramos en el salón verde, el lugar donde se tomaban las decisiones que afectaban o beneficiaban al pueblo, un ejemplo más de simbolismo masónico en un monumental sombrillero que es un gran timón con un espejo oval al centro y una lira arriba. Primero, la lira es símbolo de dominio a través del sonido y de la matemática, así como de lo animal de uno mismo, serviría para confrontarse ante sí mismo y establecer con ello el gran principio de respeto y fraternidad ante los demás. Los brazos del timón forman la rosa de los vientos, que decide hacia dónde vas, asimismo símbolo de la verdadera y precisa dirección a seguir, todos los objetos circulares y brillantes ahí presentes son astros. Por lo tanto, estás ante el sol teniendo el objetivo de llevar el barco de la nación con justicia y armonía, entre tus semejantes, tus iguales y tus compañeros, pero sobre todo viéndote a ti de frente a un espejo”.
Si bien, considera hacer la observación de que “toda obra en la masonería está prescrita y delimitada. O sea, que en una obra masónica nada se deja al azar, nada se improvisa. Sobre la forma de sumar vamos hacer uso de minimizaciones, esto es reducir un número a su mínima expresión: 33, 3+3=6. Así, por ejemplo, en el primer cuerpo de este edificio están distribuidos cuatro paredes de ventanas que anudadas a la parte central que dan el 9, es decir, tres veces el tres. El número tres es importante para el masón, ya que es la síntesis del hombre, producto de la intervención de lo divino”, finalizó a las 19:20 horas.
“La intervención de la masonería en Latinoamérica”
Latinoamérica ha sido el escenario de múltiples cambios sociopolítico, económicos, así como el lugar escogido por varios personajes históricos para poner en práctica los ideales masónicos. Con respecto al tema: “La intervención de la masonería en Latinoamérica”, el Mtro. Rodolfo Matías Fernández Olivieri, originario de la ciudad de Esquina, Argentina, expresó que “también es importante reconocer el trabajo de los jesuitas. Como sabemos, fueron expulsados por la real pragmática y eran los que realmente iluminaban a los aborígenes con educación, por tanto, a los españoles no les gustaba ya que estos comenzaron a reclamar derechos que nunca iban a tener”.
Otro punto importante que mencionó es que “el plan que tenían las Logias Lautarianas, conformadas por hombres revolucionarios argentinos y chilenos, era independizar América del Sur del imperio español y establecer una Monarquía constitucional con un rey inca o europeo”. Como lo demuestra la historiografía Latinoamericana, fue en Londres donde se funda la logia Gran Reunión Americana por el libertador Francisco de Miranda en 1798.
Para concluir, más allá de los resultados obtenidos de la emancipación americana “esta entidad discreta no está ni en contra, ni en disenso con la iglesia católica. El hombre tiene que tener dos cosas sólidas en la vida: la parte espiritual (la religión) y la parte filosófica que es la masonería”, ultimó a las 17:40 horas.
Para leer las relatorías completas:
Primera: https://wp.me/p3TCCF-1RP Segunda: https://wp.me/p3TCCF-1Sj Tercera: https://wp.me/p3TCCF-1SB
- Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.