Ciclo sobre filósofos franceses en Guanajuato, México

alianza-francesa-de-guanajuato-2016

Como parte de un convenio de colaboración institucional entre la Alianza Francesa de Guanajuato, el Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato a través de sus Cuerpos Académicos y de la Coordinación de Extensión y Difusión de la Filosofía y el Mexican Cultural Centre (MCC), organizan un ciclo de conferencias sobre diversos aspectos filosóficos de pensadores franceses, en el marco del Día Mundial de la Filosofía, a celebrarse el 17 de noviembre de 2016, fecha instaurada por la UNESCO.  


ciclo-sobre-filosofos-franceses-2016El ciclo se desarrollará del 3 de noviembre al 1 de diciembre de 2016, en las instalaciones de la Alianza Francesa de Guanajuato, contando con las destacadas participaciones de los doctores: Asunción del Carmen Rangel López, Cuauhtémoc Natahí Hernández Martínez, Patricia Castillo Becerra, Andreas Kurz y Rodolfo Cortés del Moral. Las 5 conferencias son abiertas al público en general y la entrada es gratuita. 


  • Asunción del Carmen Rangel López. Departamento de Letras Hispánicas, Universidad de Guanajuato, México. Conferencia: “Maurice Blanchot y Walter Benjamin: lectores de Kafka”. 3 de noviembre de 2016. 18:00 horas.

Resumen

«La pregunta por la experiencia del lector y del escritor encarna en la figura de Franz Kafka un vértice de cuestionamientos de índole filosófica y literaria para pensadores aparentemente disímiles como el francés Maurice Blanchot y el judío de origen alemán Walter Benjamin. La charla busca explorar, describir y problematizar los matices y nervaduras de la lectura blanchotiana y benjaminiana de algunos momentos de la obra del autor de El proceso. Como avanzada de lectura, se propone señalar y discutir la idea de comentario y de conversación como vías que estos pensadores, respectivamente, privilegian para sus acercamientos al discurso literario».

Datos curriculares

«Asunción del Carmen Rangel López (México, 1981). Profesora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, México, en donde imparte cursos de poesía latinoamericana, teoría poética y literatura hispanoamericana de los siglos XIX y XX. Doctora en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2013. Miembro del Cuerpo Académico Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana (Universidad de Guanajuato). Es autora de los libros La pulsión por el viaje de José Emilio Pacheco: su periplo al romanticismo (Universidad de Guanajuato, colección Estudios Literarios, 2013, isbn: 978-607-441-206-2) y Pacheco (Universidad de Guanajuato / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, colección Pequeña Galería del Escritor Hispanoamericano, 2013, isbn: 978-607-441-232-1). Cuenta con publicaciones en las revistas Cuadernos del Hipogrifo (issn: 2282-4030), Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica (issn: 2215-2636), Semiosis (Universidad Veracruzana, issn: 0187-9316) y en Escritos (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, issn: 01888-6126), entre otras».

  • Cuauhtémoc Natahí Hernández Martínez. Departamento de Filosofía, Universidad de Guanajuato, México. Conferencia: “Foucault, la política y lo político”. 10 de noviembre de 2016. 18:00 horas.

 Resumen

«Más allá de las posiciones políticas y partidarias que Michel Foucault asumió, no cabe duda que hay una relación vinculante y estrecha entre su obra y el intenso activismo político que desarrolló durante su trayectoria intelectual. Así, sus investigaciones fueron emprendidas con el objetivo de intervenir en las luchas sociales contemporáneas e incluso Foucault mismo llegó a insistir que sus actividades intelectuales aspiraban a tener un impacto político. En este sentido, podríamos decir que en esta manera de entretejer actividad intelectual y actividad política es la propia vida la que adquiere una dimensión política. En la charla, lo que nos proponemos analizar y explorar es, precisamente, esta peculiar relación entre vida y obra, entre actividad política y actividad intelectual en Michel Foucault».

Datos curriculares

«Cuauhtémoc Natahí Hernández Martínez. Doctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, México. Actualmente, se desempeña como profesor e investigador del Dpto. de Estudios de Cultura y Sociedad de la misma institución. Su interés de investigación es el pensamiento crítico, especialmente la biopolítica y la teoría crítica».

  • Patricia Castillo Becerra. Departamento de Filosofía, Universidad de Guanajuato, México. Conferencia: «¿Devenir deleuziano?». 17 de noviembre de 2016. 18:00 horas.

Resumen

«La conferencia se concentrará en establecer puntos de contraste entre la propuesta ontológica en algunas de las obras principales de Gilles Deleuze (Paris, 1925) y algunos problemas en el panorama filosófico continental. En particular se pondrá en juego la idea del devenir desde su propuesta filosófica y los posibles alcances del «siglo deleuziano».

Datos curriculares

«Patricia Castillo Becerra. Doctora en filosofía por la Universidad de Sevilla, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (CONACyT, Nivel 1). Es actualmente Profesora Asociada C en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato, México. Sus área de investigación se concentra en la deriva ontológica contemporánea, principalmente: Heidegger, Lévinas y Deleuze. Ha publicado los libros: Acontecimiento y expresión literaria: Estudios sobre Deleuze (Editorial Colofón, México, 2016. En prensa), La ontología del primer Lévinas (UG, México, 2013) y el artículo « La méta-phénoménologie chez Levinas et Henry » para la Revue Internationale Michel Henry de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica, 2016), entre otros».

  • Andreas Kurz. Departamento de Letras Hispánicas, Universidad de Guanajuato, México. Conferencia: “Roland Barthes, “Sarrasine” y la frase interminable”. 24 de noviembre de 2016. 18:00 horas. 

Resumen

«S / Z es un libro atípico en la vasta producción de Roland Barthes, un libro – regalo que Barthes se escribe / obsequia a sí mismo. El intento de analizar fragmento por fragmento una narración de escasas 30 páginas es un parteaguas –aunque no haya hecho escuela- no sólo en los estudios literarios, sino también en el pensamiento francés de la segunda mitad del siglo xx. Barthes aprende, en el transcurso de su análisis y a pesar de su propia idea de la superioridad lectora del crítico, que no hay texto interpretable, que certeza sobre las intenciones de un cuento, un poema, una novela jamás se producirá, ni siquiera mediante una autopsia al mismo tiempo sádica e impecable como la practicada en S / Z. Quiero leer S / Z junto con sus Ensayos críticos y El grado cero de la escritura. Creo que el conjunto de los tres libros permite esbozar del pensamiento metafísico de Roland Barthes que, en buena medida, sea capaz de representar la metafísica de la teoría francesa de los años 50, 60, 70 y 80 del siglo xx».

Datos curriculares

«Andreas Kurz. Estudió literatura comparada en la Universidad de Viena, así como una Maestría en Letras Hispánicas en la Universidad de las Américas–Puebla. Se doctoró con una tesis sobre la influencia francesa en el modernismo finisecular mexicano. Impartió clases en la Universidad de Viena, la UDLA-P, el Tec de Monterrey, el ITAM, el Claustro de Sor Juana y la UNAM. Es profesor en la Universidad de Guanajuato, México, donde dirige el Departamento de Letras Hispánicas. Publicó libros sobre el modernismo mexicano, Alejo Carpentier, la problemática de la mimesis literaria y diversas temáticas de la literatura mexicana del siglo xix. Su libro Austria: una ficción, aparecerá a finales del 2016. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 2. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación básica sobre las representaciones literarias del segundo imperio mexicano en Austria y México».

  • Rodolfo Cortés del Moral. Departamento de Filosofía, Universidad de Guanajuato, México. Conferencia: “Sobre el concepto de prácticas discursivas”. 1 de diciembre de 2016. 18:00 horas.

Resumen

«El objetivo principal de esta exposición consiste en presentar al concepto de prácticas discursivas como ejemplo paradigmático de los conceptos complejos, a través de los cuales es factible desarrollar formas de análisis y de reflexión crítica sobre los procesos emergentes de la sociedad contemporánea, principalmente de aquellos que atañen a fenómenos tales como la mundialización, la reconfiguración de los procesos de subjetivación, así como la informatización del conocimiento y la cultura. A través de estos planteamientos se busca poner de manifiesto la necesidad de reemplazar los criterios analíticos y simplificantes que han prevalecido en las ciencias sociales y en las teorías de la cultura por enfoques y criterios acordes con la naturaleza compleja y multicausal de los procesos y estados de cosas de la sociedad contemporánea».

Datos curriculares

«Rodolfo Cortés del Moral. Doctor en Filosofía por la UNAM. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato, México. Director del Departamento de Filosofía del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato; miembro del cuerpo académico de Filosofía Contemporánea. Libros publicados: El método dialéctico (1977 y 1985); Hegel y la ontología de la historia (1980); Sujeto-Objeto (1984); Filosofía y racionalidad contemporánea (2000); Sobre el concepto de racionalidad (2007). Últimos libros colectivos: Los usos de la dialéctica. El pensamiento filosófico de José Revueltas (2016); Perfiles y perspectivas del pensamiento complejo (2015); Complejidad, la encrucijada del pensamiento (2012); Modos de subjetivación (2011); Complejidad y pensamiento crítico (2009)».

  • Con información del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato a través de sus Cuerpos Académicos y de la Coordinación de Extensión y Difusión de la Filosofía, la Alianza Francesa de Guanajuato y el Mexican Cultural Centre (MCC).  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.