Obras de la Biblioteca Armando Olivares: El Conde de Montecristo de Alexandre Dumas (1802-1870), pasado, presente y futuro.

andres-escobar-2016

El pasado

El Conde de Montecristo en la Biblioteca Armando Olivares con los sellos de la Biblioteca del Colegio de la Purísima Concepción de Guanajuato, del Colegio del Estado de Guanajuato y Ex Libris troquelado de Ignacio Rule.

El Conde de Montecristo en la Biblioteca Armando Olivares con los sellos de la Biblioteca del Colegio de la Purísima Concepción de Guanajuato, del Colegio del Estado de Guanajuato y Ex Libris troquelado de Ignacio Rule.

En  julio de 2016 se cumplió el aniversario 214 del natalicio de Alexandre Dumas (julio 24 de 1802), su obra es amplia –destaca principalmente: El Conde de Montecristo, Los Tres Mosqueteros, Veinte años después y la Reina Margot–, la biblioteca Armando Olivares cuenta con 40 títulos de las obras del francés y que pueden ser consultadas por la comunidad universitaria en particular y por la sociedad de Guanajuato en general. En esta ocasión hablaremos de una de sus novelas más destacadas, sin duda una de las más reconocidas en el mundo entero, nos referimos a “Le Comte de Monte-cristo”, ya que tanto en teatro, cine, televisión, manga y anime, ha sido trabajada en muchas partes del globo, donde han participado algunos de los artistas más destacados de su momento, como la versión mexicana protagonizada por Don Arturo de Córdoba “El Conde de Montecristo” de 1942, la versión cómica de Germán Valdés “El vizconde Montecristo” de 1958, Richard Chamberlain “The Count of Monte Cristo” de 1975, la serie de televisión francesa interpretada por Gérard Depardieu “Le Comte de Monte-Cristo” de 1998. 

Isla de Montecristo en el Archipiélago Toscano (Isla que le dio nombre a la novela).

Isla de Montecristo en el Archipiélago Toscano (Isla que le dio nombre a la novela).

El pasado de la obra es más que necesario señalarlo, ya que la obra habla de las aventuras del Conde, con un total de dieciocho partes, en ella trata principalmente los temas de justicia e injusticia, la venganza, la piedad y el perdón. La obra se publicó entre  1844 y 1846, sus hazañas tuvieron lugar en Francia, Italia y varias ciudades Mediterráneas, destacando algunas ciudades francesas del Levante como Marsella y las islas de Cerdeña y Montecristo. En el castillo de If en la isla del mismo nombre y de la que nadie sale vivo –localizado en la bahía de Marsella–, en donde fue hecho prisionero y tramaría toda una serie de acciones para tomar venganza de las personas que le causaron daño y que lo llevaron a la cárcel, triste y desconsolado en prisión por un tiempo de más  de catorce años. Dentro del castillo-cárcel Edmond conoció al Abad Faria –hombre inteligente y de vasto conocimiento–, quien de manera sabia le trasmitió una serie de conocimientos que le cambiarían la vida para siempre. Además de enseñarle muchas cosas, le enseñó de la mejor manera posible cómo poder salir del presidio. De igual forma, le legó una gran fortuna que se encontraba enterrada en la Isla de Montecristo, que él mismo había escondido durante su trayecto marítimo hacia el Puerto de Marsella.

Castillo de If lugar en donde estuvo 14 años preso Dantès.

Castillo de If lugar en donde estuvo 14 años preso Dantès.

Las aventuras del Conde en esos 18 episodios de la versión original, que van desde su arribo al Puerto de Marsella, su ingreso a la prisión de If –apresándolo el mismo día de su boda–, el preso 34 y el 27, la sabiduría de Abad Faria, información acerca de la fortuna enterrada en la Isla de Montecristo, la fuga del castillo-prisión, el hallazgo de la fortuna enterrada en la Isla de Montecristo, su regreso a París, la venganza contra todos aquellos que le causaron daño y de los cuales hará daño uno a uno, logrando con ello su cometido para realizar por completo su gran venganza y de alguna manera alcanzar la felicidad. Asimismo, indemniza a los que él piensa que no tuvieron nada que ver con su encarcelamiento, logrando su objetivo de justicia. Al final se va con Haydee con la intención de tener un final feliz.

Las aventuras de Edmond Dantès “Conde de Montecristo” se desarrollaron durante los gobiernos de Napoleón Bonaparte, Luis XVIII, Carlos X y Luis Felipe I de Francia, es decir, durante un periodo de 44 años aproximadamente, en los que Dantès sufrió una serie de intrigas por parte de dos personas a las que consideraba sus amigos: su compañero Baron Danglars jefe de cargamento del ejército –que veía con celos la promoción que Dantès se había ganado durante sus años de servicio al ejército francés– y de Fernando Herrera primo de Mercedes Herrera –su prometida catalana–, quien estaba enamorado de ella. Ambos le harán la vida imposible a Dantès con la intención de perjudicarlo y que nunca sea feliz, uno y otro lo acusan de ser agente bonapartista en contra del gobierno realista.

En suma, El Conde de Montecristo es la historia de un hombre que es injustamente encarcelado junto a un anciano, quien antes de morir le revela el sitio donde está enterrado un tesoro. Cuando el hombre logra escapar de su miserable celda, cambia de identidad convirtiéndose en el acaudalado Conde de Montecristo, identidad que utilizará para vengarse de aquellos que lo traicionaron y enviaron a prisión.

Historias entorno al personaje

Zapatero

Hay dos versiones acerca del origen de las aventuras de  Conde de Montecristo, por un lado la de un zapatero de nombre François Picaud que vivió en París a principios del siglo diecinueve, hombre pobre que se enlazó en el matrimonio con una mujer muy rica en 1807. Cuatro de sus amigos no estaban de acuerdo con la relación, para ello lo denuncian como espía de la Gran Bretaña en Francia,  logrando que Picaud tuviera un encierro de siete años. Durante esos años, una persona que conoció en el penal –del cual se hizo gran amigo–, y que se encontraba en los últimos años de su vida, le legó una fortuna escondida en Milán. Cuando al fin salió libre en 1814 partió a Milán y encontró la fortuna que le había dejado su amigo moribundo. De inmediato partió a París, ciudad a la que llega bajo otro nombre. A través de diez años tramó una gran venganza contra aquellos que lo habían denunciado.

Alexandre Dumas: Abuelo, padre e hijo

La segunda versión, para muchos la más acertada, trata sobre la vida de su padre el Conde negro Thomas-Alexandre Dumas, quien nació en la isla de Haití y de su abuelo Alexandre Antoine Davy de la Pailleterie, aristócrata francés que viajó a Haití con la idea de hacer fortuna y que por el contrario tuvo una mala aventura. Durante su estancia en la isla vivió en unión libre con una esclava de nombre Marie-Césette, a quien le dio el apellido Dumas, en sus treinta años de vida en las costas del Caribe. En Francia se le daba por muerto, tuvo que regresar a Francia para poder recuperar una fortuna que había recibido en herencia, para ello tuvo que vender a Thomas-Alexandre como esclavo. Una vez recuperado el legado regresó a las costas del atlántico y pudo liberar a su hijo, a quien llevó a la metrópoli  francesa. En los primeros años de estancia en Francia, Thomas-Alexander fue instruido en la Academia de esgrima de Versalles, actividad en la cual fue el alumno más destacado. Entró al ejército napoleónico como soldado raso, allí aprovechó las vacantes de oficiales dejadas por nobles ejecutados o exiliados durante el Gobierno de Napoleón Bonaparte y en menos de un año logró convertirse en el primer general negro en un ejército occidental. Sus trabajos como estratega en la milicia francesa fue de primer orden, logró con ellos tal reconocimiento que se le erigió una estatura en París por su destacada labor en beneficio del pueblo francés. El Conde Negro murió a la edad de 43 años, cuando Alexandre Dumas sólo tenía 4 años de edad. La idea principal fue la de reconocer el papel que jugó su padre dentro de las huestes del ejército francés, actividades que inspiraron a Dumas a escribir las aventuras del Conde de Montecristo, una de las principales obras de la literatura universal.

Presente: Teatro, cine, televisión y anime

El teatro

Conde de Montecristo 2014 Teatro Victoria en Madrid.

Conde de Montecristo, 2014. Teatro Victoria en Madrid.

No se sabe exactamente cuándo fue presentada por primera vez en las tablas. Durante muchos años se ha presentado en algunos de los teatros más importantes del mundo. Sin embargo, en la actualidad es cuando más noticias tenemos de las adaptaciones teatrales, una de las principales adaptaciones es la del grupo español: Teatro y Danza de Paloma Mejía Martí.

Un espacio escénico vacío, movimientos escénicos que apoyan constantemente la carga dramática, luces como parte de la conversación escénica, la verdad de la historia y cómo no, el impecable trabajo de 10 actores: Nelson Dante (Conde de Montecristo), Guillermo Serrano (Dantès joven y príncipe de Cavalcanti), Silvia García (Mercedes), Susana Garrote (Sra. Danglars), Alberto Rueda (Danglars), David Cebolla (Fernando), Koldo Zarate (Coderousse), Alberto Moreiro (Morrel), Junanjo Herbe (Villefort), Santí Díaz (Alberto) y Gabriel Buenaventura (Abate Farias) son los que levantan esta difícil historia, llena de pasión, odio y ternura, pero sobre todo de venganza. Esta será la línea de partida para este nuevo reto que nace de las ganas de la directora de superar los obstáculos y la falta de medios económicos, donde el talento de los actores defenderá a capa y espada. Una versión muy original y personal al mismo tiempo, puesta en escena muy contemporánea en donde el romanticismo de la época será presentado en cada detalle. 

Sin lugar a duda esta adaptación es una de las más importantes que se presentan actualmente en España, pero que tiene la firme intención de hacer algunas representaciones en los Estados Unidos, México y algunos otros teatros del Cono Sur. 

Cine

Cartel del Conde de Montecristo de Chano Urreta (1942).

Cartel del Conde de Montecristo de Chano Urreta (1942).

En México El Conde de Montecristo (1942), película mexicana dirigida por Chano Urreta y protagonizada por Don Arturo de Córdoba y Mapy Cortés, realizada en la época de oro del cine mexicano. La versión que preparó Urreta es digna de destacar, ya que no es una adaptación, pues siguió al pie de la letra la traducción de la versión original al español. Es por ello que debe considerarse una de las mejores producciones cinematográficas de todos los tiempos y  la mejor realizada en la pantalla grande, rodada en varios lugares de México y con locaciones lo más cercanas a las descritas por el escritor francés. Urreta dio a la humanidad una gran producción, no te queda más que disfrutar de la película en 35 milímetros que se hizo en México a mediados del siglo pasado, siendo la mejor realización de la novela de Dumas. 

Desde el primer momento en que comienza el filme, Urreta da al público toda la intensión de seguir como guion cada una de las partes de la traducción al español de la novela. La mayoría de los personajes aprendieron de manera completa la novela, destacando el intenso trabajo que Chano dio a la producción de Filmex y que forma parte de las grandes realizaciones del cine mexicano.

Cartel cómico del Vizconde de Montecristo (1954).

Cartel cómico del Vizconde de Montecristo (1954).

No podría faltar en México la versión cómica del Conde de Montecristo (1954), dirigida por Don Gilberto Martínez Solares y protagonizada por el inigualable Germán Valdés Tin-Tan. La trama surge a partir del amor que Inocencio (Tin-Tan) –mozo de un banco–  tenía con Marga, la hija del director de la entidad bancaria, don Miguel. Polito, hijo de don Miguel y cajero del mismo banco, comete un fraude y el hombre se aprovecha del amor que Inocencio siente hacia su hija para hacer que lo culpen y encarcelen injustamente. Tiempo después, ayudado por el reo don Facundo, Inocencio logra huir de prisión y asiste disfrazado a un baile al que también van don Miguel y Marga. Allí, Inocencio encuentra la oportunidad para demostrar quién fue el culpable.

The Count of Monte-Cristo (1975), dirigida por David Greene y protagonizada  por Richard Chamberlain como Edmond Dantès, Kate Nelligan como Mercedes, Tony Curtis como Fernand Mondego, Louis Jourdan como De Villefort, Donald Pleasence como Danglars, Trevor Howard como Abbé Faria, e Isabelle de Valvert como Haydee.

The Count of Monte-Cristo (1975).

The Count of Monte-Cristo (1975).

La versión norteamericana estelarizada por Chamberlain tuvo gran aceptación –no tanta como la versión de Chano Urrea–, nominada a 2 Emmys, uno por mejor autor en la figura de Richard y Trevor Howard, como mejor actor secundario.

La versión presta mayor atención en la rivalidad entre Edmond Dantès y Fernando Mondejo, sin embargo debe señalarse que la adaptación de Green deja mucho que desear ya que se aleja totalmente de la versión original de la novela de Dumas. Además hay personajes que desaparecen durante la trama y no existe mayor atención en Haydee, quien en verdad es la mujer con la que Dantès terminaría enamorándose. En general, el arreglo es superado por las locaciones y por la calidad de la película, no deja de ser una simple y mala interpretación de la gran novela de Dumas.

Lo más destacado son las escenografías naturales y los locaciones in situ que forman parte fundamental en la adaptación de David Green, de las escenografías podemos decir que se trata de uno de los elementos más importantes en la elaboración de una película y en general debe estar preparada previamente al rodaje del film. El arreglo del film prestó particular importancia a las diferentes escenografías en las que se rodaron cada una de las escenas, de igual forma se está hablando de los ambientes, los decorados artísticos y artesanales, el vestuario, la iluminación, el maquillaje y los tocados o peinados, todos ellos presentados de manera singular para dar  calidad especial y ambientación al desarrollo de actuaciones y de los guiones. Para lograr lo anterior, se requiere de una gran maestría y capacidad, mismas que fueron el plus en el trabajo realizado por el gran cineasta estadounidense.

El presente en Francia: Serie de televisión

Le Comte de Monte Cristo Miniserie de televisión (1998).

Le Comte de Monte Cristo Miniserie de televisión (1998).

Le Comte de Monte Cristo (1998), dirigida por Josée Dayan y protagonizada por uno de los mejores actores franceses de los último años, el ahora Ruso Gérard Depardieu y Ornela Muti, al igual que la adaptación de Chano Urrea, la adaptación de Dayan siguió al pie de la letra la novela de Dumas. Claro está que su realización contó con las mejores escenografías con las que se podía tener en Francia, es decir, con las locaciones que el francés describió en cada uno de los 18 capítulos de su magna obra.

La miniserie fue realizada en 4 episodios y en cada uno de ellos  se recreó de forma magistral por la ambientación en general de una de las mejores adaptaciones de la actualidad, misma que con la recreación histórica de la Francia de la época, han llevado al grado de excelencia la producción de Dayan. Para la realización de la serie se contaron con recursos de Francia, Italia y Alemania, gracias a ello la producción tuvo mucho éxito. Además hicieron las traducciones al italiano y el alemán. La serie fue aceptada por cada uno de los países que invirtieron en ella. Lo que buscaron en esta miniserie fue recrear cada uno de los ambientes que la novela de Dumas describió. La verdad es grandiosa, los protagonistas encabezados por los excelentes actores franceses Gérard Depardieu  y la actuación magistral de Ornela Muti.

El Futuro: Manga y anime

Cartel Manga de Gankutsuou (2004).

Cartel Manga de Gankutsuou (2004).

El Conde de Montecristo en japonés “Gankutsuou”  (2004), del director Nahiro Maeda, es una producción anime  que destaca principalmente por la animación que llega a lo extraordinario. En ella los personajes de Gankutsuou se ubican en el año 5053, por lo cual mezclan elementos de finales del siglo XVIII y principios del XIX de la novela–principalmente el vestuario, en donde además destacan los vestuarios japoneses femeninos–, con alta tecnología, viajes espaciales y el uso de peinados exóticos. Cada capítulo tiene una introducción en francés, dándole la importancia a la lengua original de la aventura.

Mientras visitaba el carnaval de Luna, el vizconde Albert de Morcef y el barón Franz d’Epinay conocen al Conde de Montecristo, un misterioso noble extranjero, que demuestra cierto interés en el vizconde de Morcef. En la última noche del carnaval, Albert es secuestrado por la banda de Luigi Vampa, un conocido criminal y mercenario, quien pide a Franz un rescate de 50 millones de ducados. En una situación desesperada, Franz solicita un préstamo al conde para poder pagar el rescate de su amigo. El conde accede y acompaña a Franz al lugar donde tienen a Albert. Después de algunos trucos, el conde libera a Albert y surge una amistad entre ellos, cuando se marchan el Conde promete visitar a Albert en París, pasan algunos meses y el Conde llega a la urbe francesa. Durante su estancia le es presentada algunas de la familias más connotadas de la ciudad, como los Morcef, Danglars y Villefort.

La adaptación de Nahiro Maeda centra la atención de Albert Morcef y no tanto en la figura del Conde, el cual pasa como un personaje antagónico respecto a Albert. Los cambios en el argumento van desde la inclusión de elementos sobrenaturales, diversos destinos para la mayoría de los personajes, la supresión de algunos argumentos y un final diferente.

El uso de la tecnología 3D es el principal de los componentes y que le dan el plus en la adaptación de Maeda, el guion sigue de manera cabal, le versión del manga de Nahiro, misma que en Japón tuvo mucho éxito y que muy posiblemente puedan existir algunas otras aventuras de Gankutsuou. Narraciones que de alguna forma vendrían a recaer en los mismos episodios que en la versión original de Dumas tuvieron tanto éxito a principios del siglo XIX. 

Fotografía de Alexander Dumas c. 1870 (Destaca su tez morena al igual que el de su madre Marie-Césette).

Fotografía de Alexandre Dumas c. 1870. Destaca su tez morena al igual que el de su madre Marie-Césette.

En suma, las adaptaciones han sido recreadas alrededor del mundo, sin embargo nunca habrá alguna que superé la realizada por Alexandre Dumas y sus personajes originales. Es por ello que los motivamos a que nos visiten en la Biblioteca Armando Olivares para poder disfrutar de esta magnífica novela del francés, así como de sus obras completas que conforman el patrimonio bibliográfico de la Universidad de Guanajuato, México. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.