Por Ricardo Ariza
Difícil establecer una breve biografía de la cineasta mexicana Jacaranda Correa, sin cometer alguna omisión respecto a la amplia e interesante trayectoria. Desde su desempeño en la televisión cultural en Canal 22 como reportera, productora y conductora, así como su trabajo periodístico –y en el papel de directora de cine documental–, sus temas la han destacado como creadora de contenidos humanísticos: Identidad, cuerpo y género: conflictos y violencia de géneros, masculinidades. Derechos humanos, libertad de expresión.
Actualmente dirige para la televisión cultural de México la barra de documentales Visión periférica en Canal 22. Es directora de la productora independiente Sirena Films, el sello que la distingue.
Como directora logró –con su opera prima– ganar el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2011. El largometraje documental Morir de Pie (2010) de 80 min, fue también nominado al Ariel en 2012 y recibió reconocimientos en diversos festivales internacionales.
De esta obra ganadora nos dice: “A través de distintos formatos: entrevista, material de archivo y el cine observacional, Morir de Pie construye el crudo retrato de un luchador social que se aferra a la vida creando su propio personaje, un Che Guevara a la mexicana, decidido a pelear por su dignidad al reconocer desde muy niño que una enfermedad degenerativa lo dejará postrado de por vida en una silla de ruedas. Años más tarde, al filo de la muerte y convencido de su deseo por el cambio, decide emprender una revolución personal para dar paso a la mujer que siempre llevó dentro. Es el juego de una metáfora a través de la cual podemos comprender que si bien, la vida es una derrota porque todos vamos camino a la muerte desde que nacemos, es también una historia que reivindica la lucha por el sentido de la vida y por la identidad, por el amor incondicional y la dedicación absoluta. La historia de un hombre de convicciones ideológico-revolucionarias que, una vez enfermo, inicia su propia lucha, junto a su compañera, para convertirse en mujer”.
En 2011 cuando un jurado internacional le dio el Mayahuel como mejor documental mexicano en el festival de cine de Guadalajara, en el acta de premiación quedó asentado: “Por ser una historia de coherencia, lucha y compromiso con la vida, el amor y la identidad más íntima del ser humano en el contexto de las contradicciones de nuestro tiempo”.
Jacaranda Correa estudió periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, es Maestra en Sociología Política por la Universidad de la Sorbona de París. Ha tomado diversos cursos y talleres de dirección cinematográfica. Como periodista por más de 20 años trabajó en Televisa, Canal Once, Telemundo y Canal 22, Milenio diario y Milenio revista semanal. Ha sido Conductora y Directora editorial de tres programas de investigación periodística en Canal 22: Ventana de medianoche, Espacio Alterno y El Rotativo.
Emprendedora desde siempre, el cine documental la escogió a ella: buscó primero su camino en la actuación y como pianista. La experiencia directa con los actores de diversos hechos sociales la llevó a tomar la cámara para contar las historias de personajes que viven en los distintos territorios de Ciudad de México: “Rompen todos los conceptos que puedas tener sobre la identidad”, dice.
Jacaranda Correa obtuvo el premio de derechos humanos Rostros de la discriminación por la serie de cuatro grandes reportajes Secuestro de migrantes centroamericanos en 2007. También obtuvo el premio Pantalla de Cristal, por mejor edición de Anxie, retrato de un travesti heterosexual en 2004; fue merecedora a la Medalla Humberto G Tamayo, otorgada por la Asociación Nacional de Locutores, por su contribución social y cultural en la TV pública por el programa El Rotativo. Ha dirigido cuatro documentales y ha producido tres para la televisión.
Los próximos proyectos fílmicos de Jacaranda Correa son Muerte en casa, una perspectiva del feminicidio en México –desde el punto de vista del victimario–. Y El viaje, un documental que explora la vejez y la proximidad con la muerte de la escritora mexicana Elena Poniatovska.
Actualmente dirige uno de los proyectos más ambiciosos de su vida. Produce y dirige un laboratorio de experimentación digital LAB22. Es una suerte de minicanal, una plataforma de contenidos interactivos cuyo invitado central es el nuevo documental, pero trabajándolo desde territorios al límite: “Vamos a contar historias a partir de las nuevas narrativas digitales y con los nuevos formatos web”.
“En el mundo suceden cosas terribles. Por eso hoy comunicar exige un esfuerzo constante de sensatez, distancia, de criterio para abrir un terreno de diálogo, plural y realmente humano, que nos preserve del hecho trivial”.
Ricardo Ariza, mexicano, es escritor y editor. Ha publicado el libro de poemas El título es consecuencia del azar (Colección El Ala del Tigre, UNAM, 1996). Y Física de cuerpos ausentes (Colección La Hogaza /5. Instituto de Cultura de Morelos, 2009). Así como la antología personal En donde la memoria arda (INBA, CONACULTA, Editorial Eternos Malabares, 2013). Es compilador de la Antología de cuentos latinoamericanos editada por SelloImpreso 2014; autor del manual Maíz. El sustento que da la vida. Es colaborador de la revista francesa El Café Latino.