Programa de Fomento a la Lectura en México

En el marco del Programa Fomento a la Lectura «Pasando Corriente. Charlas sobre Literatura”, la Universidad de Guanajuato a través de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato, el Departamento de Letras Hispánicas, sus dos Cuerpos Académicos Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana y Estudios literarios, configuraciones discursivas y poéticas, la Alianza Francesa de Guanajuato y el Mexican Cultural Centre (MCC), tienen el honor de invitarlo a su tercer ciclo de charlas literarias 2016.


“No hay dolor más grande que el dolor de ser vivo”, sobre Juan Rulfo.

Jueves, 5 de mayo. «La charla gira alrededor de algunas implicaciones filosóficas de la obra de Juan Rulfo. Sobre todo se cuestionan el pesimismo vital y el sufrir por la vida expresados en los versos de Rubén Darío que dan título a la plática».

Ponentes

Andreas Kurz. Doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Viena (Austria). Profesor del Departamento de Letras Hispánicas de la UG. Temas de investigación: el Segundo Imperio Mexicano en las literaturas mexicana y austriaca; el irracionalismo filosófico en la literatura mexicana entre modernismo y medio siglo; el modernismo mexicano e hispanoamericano. Colaborador de La Jornada Semanal, Confabulario y la revista Crítica. Últimos libros publicados: La joroba (novela); El general Riva Palacio y la vajilla de Francisco José (ensayo).

Ramón Bárcenas Deanda. Doctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato y profesor del Departamento de Filosofía de la misma casa de estudios en donde imparte cursos sobre hermenéutica filosófica, Nietzsche, análisis y crítica filosófica y sobre el cruce entre literatura y filosofía.  Ha publicado el libro El mundo sombrío de Luvina y Comala, y diversos capítulos en libros y revistas especializadas en filosofía.


3“(Re)creaciones perversas: Inés Arredondo y Guadalupe Dueñas”.

Jueves, 12 de mayo. «Se planteará una poética común al focalizar que su narrativa pervierte en tanto que turba y perturba el orden ético, moral y humano, reflejo de búsquedas individuales pero paralelas a nivel estético y ontológico».

Ponentes

Inés Ferrero Cándenas. Doctora en Literatura Hispanoamericana (PhD Hispanic Studies) por la Universidad de Edimburgo, Msc en Literatura Comparada por la Universidad de Edimburgo, Escocia; y Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo/Hull University, España/Reino Unido. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, México. Sus áreas de interés académico son la literatura hispanoamericana contemporánea, los estudios de género y la relación entre la literatura y las artes visuales, especialmente pintura y fotografía. Desde el año 2009 es miembro del Sistema nacional de Investigadores (Nivel 1) . Entre sus libros académicos se encuentran Gendering the Marvellous: Remedios Varo, Elena Garro y Carmen Boullosa, y Entrelazamientos: literatura y arte visual contemporáneo. Algunos de sus artículos más recientes en revistas indexadas son: Viaje a la Calma Perfecta: Bezoar, de Guadalupe Nettel en Bulletin of Hispanic Studies. “Cuerpo-Abyecto-Lenguaje: Orfandad, de Inés Arredondo” en Hispanófila, “Disrupting the Surrealist Gaze: Remedios Varo’s Images of Women” en Bulletin of Hispanic Studies y “Geografía en el Cuerpo: El huésped de Guadalupe Nettle” en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea. También es autora de dos poemarios, colaboradora con texto en varios libros de artista y autora de ensayos de divulgación sobre literatura y arte en suplementos culturales.

Gabriela Trejo Valencia. Maestra en Literatura Hispanoamericana. Se desempeña como profesora en el Departamento de Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato y en la facultad de Comunicación de la Universidad de León. Autora de varios artículos académicos en revistas especializadas, ha participado en congresos y coloquios con trabajos sobre literatura comparada, narrativa mexicana y estética, sus principales líneas de investigación.


4“Lectura de obra poética”.

Jueves, 19 de mayo. «El autor leerá textos de sus libros representativos».

Ponente

Eugenio Mancera Rodríguez. El autor ha sido becario del Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato, en la modalidad Creadores con Trayectoria en el género de poesía, en tres ocasiones, 1998, 2001, 2010, además de asesor de becarios del mismo Instituto en el área de literatura, en los años de 2007 y 2008. Sus principales publicaciones de poesía han sido: Cuerpo en su sabor de labios (1994), Luz del huerto (1997), Diálogo de amor entre Eurídice y Orfeo (1997), La pacificación de la bahía (2000), Saudade (2001), La memoria del deseo (2003), Sol de los olivos (2005), Las uvas y el mar (2013). En el año 2008 publicó un libro de cuentos La agonía de la primavera.


5“La palabra del mudo: Ribeyro y Congrains”.

Jueves, 26 de mayo. «En los años 50 del pasado siglo XX, Lima, la capital del Perú, se desarrolla bajo la impronta de la migración indígena campesina a los arenales que circundan la ciudad, el desempleo, las barriadas de tugurios y la inestabilidad económica de los sectores medios. Esta realidad provoca un movimiento narrativo calificado como realismo urbano, comprendiendo obras de grandes cualidades estéticas y de profundo contenidos social. Julio Ramón Ribeyro y Enrique Congrains son dos de sus más destacados representantes. En esta conferencia se reflexiona sobre la relación simbiótica entre texto literario y contexto social que caracteriza a estos autores».

Ponente

Rolando Álvarez Barrón. Doctor en Artes con área de concentración en Teorías Estéticas, docente en el Departamento de Letras Hispánicas y en el Programa de Posgrado en Artes de la Universidad de Guanajuato. Catedrático invitado en las Universidades: Nacional del Perú (San Marcos) y San Agustín de Arequipa, es autor, entre otros textos, del libro Sombra que tiembla (estudio sobre las novelas el Indio de Gregorio López y Fuentes y Los ríos profundos de José María Arguedas), ha publicado ensayos y artículos en diversas revistas especializadas de México y el Perú y presentado ponencias y conferencias en ambos países , realizó una estancia de investigación en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, en Lima.


6“Fina García Marruz: lo que se tiene”.

Jueves, 2 de junio. «Se conversará sobre los poemarios de la poeta cubana Fina García Marruz y de algunos momentos de su obra ensayística. La cubana, nacida en 1923 en Cuba, ha sido ganadora de los premios Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2007 y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2011».

Ponentes

Lilia Solórzano Esqueda. Doctora en Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en Filosofía y licenciada en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato, es profesora de tiempo completo en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Edita la revista Valenciana (estudios literarios y filosóficos) y coordina las publicaciones del mismo Departamento. Ha realizado programas de radio y televisión, así como múltiples artículos de literatura y cultura en medios impresos. Es miembro del Cuerpo Académico Estudios de Poética y Crítica Literaria Hispanoamericana (Universidad de Guanajuato), del Grupo de Investigación en Historia de la Literatura Hispánica (GIHLH) y miembro fundador de la Cátedra José Revueltas de la Universidad de Guanajuato. Elías Nandino. Entre la convicción y el temblor (UAM/Ediciones del Lirio, 2015); De la ironía, el amor y la seducción en Kierkegaard (Universidad de Guanajuato, 2014); Anagnórisis: el territorio de la reconciliación (Colsan, 2013); además de capítulos de libros y artículos en revistas arbitradas.

Asunción del Carmen Rangel López. Profesora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, en donde imparte cursos de poesía latinoamericana, teoría poética y literatura mexicana contemporánea y del siglo XIX. Doctora en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2013. Miembro del Cuerpo Académico Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana (Universidad de Guanajuato) y del Grupo de Investigación Sobre Historia de la Literatura Mexicana (El Colegio de San Luis). Es autora del libro La pulsión por el viaje de José Emilio Pacheco: su periplo al romanticismo. Cuenta con publicaciones en las revistas Cuadernos del Hipógrafo (ISSN: 2282-4030), Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica (ISSN: 2215-2636), Semiosis (Universidad Veracruzana, ISSN: 0187-9316) y en Escritos (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ISSN: 01888-6126), entre otras.


Todas las charlas serán en
Alianza Francesa de Guanajuato
Aula Dr. Paul Gendrop.
Galarza y Terremoto # 1 Altos
Centro, Guanajuato, Gto., C.P. 36000, México.
Para más información: mexicanculturalcentre@gmail.com


LFomento«Pasando Corriente. Charlas sobre Literatura», se propone fomentar la vinculación entre la academia y la sociedad a través de charlas que, mediante un lenguaje amable y accesible, buscan difundir la obra de autores fundamentales de la literatura de todos los tiempos, escrita en español, inglés, francés o alemán en aras de fomentar la lectura. La Alianza Francesa de Guanajuato recibe a «Pasando Corriente. Charlas sobre Literatura», en su tercer ciclo los participantes pasarán corriente sobre la obra de los mexicanos Juan Rulfo, Inés Arredondo, Guadalupe Dueñas, la cubana Fina García Marruz, los peruanos Enrique Congrains Martín y Julio Ramón Ribeyro, además se dará lectura a la obra de varios poetas de todos los tiempos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.