¿Para qué el periodismo cultural en Aguascalientes y Guanajuato?

En el auditorio Jorge Ibargüengoitia de la Casa de la Cultura de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Eduardo Estala Rojas, Antonio Galván García, José Alberto López Sustaita, Federico Velio Ortega Delgado, Gustavo Cabrera Flores, José Manuel Carrillo Martínez. Fotografía: Mireya Buenrostro Murrieta / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

En el auditorio Jorge Ibargüengoitia de la Casa de la Cultura de la ciudad de Guanajuato, México, se presentó la mesa de discusión: “¿Para qué el periodismo cultural en Aguascalientes y Guanajuato?”, el día 24 de septiembre de 2019, a las 17:00 horas. Este evento ha sido el resultado de la vinculación entre la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, y el Seminario de Periodismo Cultural en Aguascalientes.

Para este notable evento, se contó con la participación del periodista cultural José Alberto López Sustaita, el periodista e historiador Federico Velio Ortega Delgado, el periodista e investigador Gustavo Cabrera Flores, el periodista y fotógrafo José Manuel Carrillo Martínez; como moderador, Antonio Galván García, asesor educativo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo la coordinación de Eduardo Estala Rojas, director del Mexican Cultural Centre (MCC), quien ha organizado previamente el “Encuentro de Periodismo Cultural en México y Estados Unidos”, en la XXIV Feria Nacional del Libro de León (FeNaL), Guanajuato, México, 2013, así como el “Encuentro Voces del Periodismo Cultural en Guanajuato”, en la 30 Feria de Libreros de Ocasión del Grupo “Biblionia”, en colaboración con el Ayuntamiento de Guanajuato en el 2015.

¿Para qué el periodismo cultural en Aguascalientes y Guanajuato?

El director del Seminario de Periodismo Cultural en Aguascalientes, José Alberto López Sustaita, declaró que “es importante revelar el valor del periodismo cultural, no como valentía, sino con un valor que se agrega a lo que somos, porque el periodismo cultural sirve para calificar a la cultura, la cual es todo lo que somos y todo lo que hacemos para ser nosotros, de manera que el periodismo cultural da cuenta de las bellas artes, así como del folclore”.

Por su parte, el periodista e historiador Federico Velio Ortega Delgado, expresó que “hay muchas plataformas de comunicación, hay nuevos espacios que no estamos aprovechando y seguimos utilizando los modelos tradicionales. El periodismo cultural es caro, cuesta prepararlo, educar al reportero, cubrir las notas al instante, viajes, cursos, etc. Ahora la tecnología nos permite cubrir la accesibilidad de un evento en tiempo real, uno mismo puede editar videos, hacer audio, escribir, hacer entrevistas. Sin embargo, el reto ahora es: ¿cómo lograr financiar eso sí quiero ser un periodista profesional? y ¿cómo lograr los patrocinios?”. 

Sin embargo, para el periodista e investigador Gustavo Cabrera Flores: “es necesario hacer conciencia, por ejemplo, yo veo a la gente dormida, con indiferencia, con apatía, como que no les interesa la cultura. Por otro  lado, los medios impresos les dan más importancia a las noticias rojas como son los asesinatos, los secuestros, los homicidios o temas sobre la política, quizás porque son los que generan más ingresos. En efecto, se debe fomentar el periodismo cultural en Guanajuato, porque es comprendido como dentro de la sección social en los periódicos locales”.     

De igual modo, el periodista y fotógrafo José Manuel Carillo Martínez, reflexionó que “la información cultural es como una conversación muy amena entre amigos, en la que el lenguaje desciende a lo más mínimo para que nadie sea excluido, para que todos lo entiendan. En Guanajuato, no existe el periodismo cultural por dos aspectos: se necesita que los reporteros vivan intensamente esa forma de poderse comunicar con los demás, y los medios impresos no se preocupan por las secciones de cultura, se piensa que a la gente no le gusta, lo cual es falso. De manera paradójica, Guanajuato es un hervidero de artistas, lo cual demuestra que la gente sí tiene sensibilidad”.   

Asimismo, el director del Mexican Cultural Centre (MCC), Eduardo Estala Rojas, señaló que “si no hay inversión económica en los medios de comunicación para tener secciones culturales de calidad y pagarlas, difícilmente mejorará el periodismo cultural en Guanajuato, ya que el periodista requiere de un buen sueldo y una buena educación para saber discernir y cuestionar las actividades mediocres con las que tienen calidad. Actualmente, no existe una licenciatura de periodismo o comunicación en la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, no todo está perdido, la Universidad Iberoamericana Campus León, la Universidad De LaSalle Bajío, la Universidad de León y la Universidad Santa Fe, han hecho un importante esfuerzo formando a comunicólogos, quienes cuentan con espacios culturales en los medios de comunicación del Estado de Guanajuato. Por ello, propongo crear una asociación de periodistas y comunicólogos, una cátedra o un seminario de periodismo cultural en Guanajuato”.

Este evento gratuito, sirvió para exponer las necesidades y retos que presentan los periodistas y comunicólogos, así como la necesidad de exigir un periodismo cultural de calidad en la ciudad de Guanajuato y reconocer el trabajo que han venido haciendo los periodistas independientes. Asimismo, el abrirse a nuevos públicos y aceptar las nuevas plataformas digitales como herramientas de comunicación.

Finalmente, cabe mencionar que desde septiembre de 2015, el Seminario de Periodismo Cultural en Aguascalientes, ha presentado mesas de discusión, coloquios, conferencias y exposiciones, con el fin de abrir un diálogo y crear conciencia sobre la problemática que conlleva el periodismo cultural. A esta propuesta se han sumado periodistas de los Estados de Aguascalientes,  Zacatecas y Guanajuato. 


  • Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.