Ópera en Orizaba: “Acís, Galatea e Polifemo”, de Georg Friedrich Handel

En el Gran Teatro Ignacio de la Llave, Orizaba, Veracruz, México, se estrenó la nueva producción de la serenata “Acís, Galatea e Polifemo”, de Georg Friedrich Handel, con libreto de Nicola Giuvo. Foto: Ayuntamiento de Orizaba.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

Con el apoyo de Eduardo Estala Rojas.

En las últimas décadas del siglo XIX, Veracruz, México, se perfilaba como una ciudad de crecimiento industrial y, por sus características geográficas, un centro mercantil marítimo. Esta influencia se expandiría hacia lo social y lo cultural, por ejemplo, para el año de 1875 se inauguraría en Orizaba uno de los teatros nacionales más antiguos y que sigue en funciones, en el que se presentaron grandes artistas internacionales, así como las obras de importantes compositores, músicos y directores de ópera nacionales y también orizabeños.

Por lo tanto, para preservar esa tradición operística en la ciudad, en el Gran Teatro Ignacio de la Llave, Orizaba, Veracruz, se estrenó la nueva producción de la serenata “Acís, Galatea e Polifemo”, de Georg Friedrich Handel, con libreto de Nicola Giuvo. Asimismo, se presentaron dos funciones: la primera, el 9 de agosto de 2019 a las 20:00 horas; la segunda, el 11 de agosto a las 13:00 horas. Este evento fue patrocinado por el Ayuntamiento de Orizaba y coordinado por el productor e investigador en ópera, César Octavio Moreno Zayas. Se debe agregar que se contó con el permiso de Drew Edward Davies para emplear su edición de la sinfonía en sol mayor de Ignacio de Jerusalén, asimismo el apoyo de DYNAMIC que facilitó el uso de sus audios para los promocionales del evento.   

Esta nueva propuesta logró reunir a varios artistas locales e internacionales, como el maestro José Antonio Espinal, quien dirigió la OFAM (Orquesta Filarmónica de las Altas Montañas); a su vez, la maestra Magda Rey interpretó al personaje de Acís; por su parte, la maestra Mónica Covarrubias encarnó a Galatea; así pues, el bajo Raúl Molares representó al cíclope Polifemo y el maestro Emmanuel Pool se encargó de la edición de partitura y traspunte. “Esta serenata, además de ser interpretada con orquesta completa, fue presentada con una novedosa producción con diseños de escenografía y vestuario de la artista Svitlana Biedarieva y con la dirección escénica de Braulio Amadís”.[1]

Es importante señalar que esta obra tiene como antecedente la presentación de la ópera mexicana “Eugenia” (2015) del maestro orizabeño Armando Ortega, igualmente coordinada por el Dr. César Octavio Moreno Zayas. La cual motivó a seguir “el desarrollo de un proyecto de ópera a gran escala. La propuesta vino en 2016 y se dieron diversas reuniones con autoridades locales y artistas para presentar la propuesta más adecuada que considera el contexto de ópera a nivel local, nacional e internacional (…) La selección recayó en Handel y en particular su “Acís, Galatea y Polifemo”, estrenada en 1708 en Nápoles. A través de esta obra se busca fomentar el género operístico fuera de los pocos centros comunes para la ópera en México, también adicionar un título al repertorio nacional y hacer un trabajo con el público local presentándoles un proyecto atractivo y de gran calidad”.[2]

Por otro lado, la nueva función de “Acís, Galatea e Polifemo”, comenzó “con la interpretación de la sinfonía en sol mayor de Ignacio de Jerusalén, la cual se usó como obertura (…) A lo largo de la obra atestiguaremos el desarrollo de un pleito eterno entre Polifemo, que quiere obligar a Galatea para que lo ame, y Galatea, la cual se niega a esto. Acís, en más de una ocasión increpa a Polifemo y apela al amor y la paz como una solución. Al final, el enemigo de la pareja asesina al joven Acís y Galatea yace desolada. Polifemo, primero triunfante, luego pensativo y temeroso, atestigua como el joven Acís es inmortalizado en forma de un río para que así su historia perdure y el amor triunfe. Un trio final sirve de conciliación de esta historia: Quien bien ama, tiene por objetivo el fiel amor, con sincera perseverancia. Aunque los placeres falten, nunca falte la esperanza”.[3]

Si bien, el equipo de “Acís, Galatea e Polifemo”, sugirieron poner atención a:

  • “Ver las acciones y escuchar la música. La música le dirá cuándo es un estruendo, un idilio, una discusión o un rechazo. Las melodías y armonías junto a la escena dirán todo lo que está pasando”, expresó la maestra Magda Rey.
  • “Recomiendo observar el conflicto que hay entre el amor de Galatea con Polifemo y el amor que Acís tiene por Galatea, ya que ambos amores son muy diferentes”, dijo el maestro Raúl Morales.
  • “Las pasiones de los tres personajes se desbordan en el enfrentamiento del amor que se tienen Acís y Galatea, por una parte, y el deseo de Polifemo por poseer el corazón fiel de la pretendida. Emocionalmente, nos enfrentamos ante dos tipos de amor: el platónico y el carnal”, comentó el director escénico Braulio Amadís.[4]

Otro rasgo importante de la serenata barroca “Acís, Galatea e Polifemo”, es que “es un estreno en Latinoamérica (…) Es todo un reto para cualquier ciudad producir una ópera que, de entrada, no sea un repertorio por lo que ni la orquesta, ni los cantantes la tienen aprendida. Además de realizar una nueva producción, ha sido un titánico esfuerzo de parte de todos los integrantes que participamos y del municipio de Orizaba, quien generosamente ha patrocinado esta inolvidable producción”, [5] señaló el director musical José Antonio Espinal.   

En cuanto a los resultados obtenidos de la puesta en escena, el productor César Octavio Moreno Zayas, indicó que “hacer un proyecto como “Acís, Galatea e Polifemo” tiene un impacto que abarca a diversos grupos. Por un lado, la comunidad artística local se vio beneficiada en tener cantantes profesionales y un director especializado, de manera individual los músicos lograron adquirir experiencia en la interpretación de la obra y en particular del estilo barroco, de ahí que la orquesta obtuvo una capacitación intensa en el ámbito de la ópera. Además, el público logró acercarse a una representación desconocida en los teatros latinoamericanos y pudieron apreciar una hermosa partitura, esto amplió el panorama y causó curiosidad en el público, tanto orizabeño como nacional. Asimismo, las autoridades locales lograron ver el potencial de atención que tiene la ópera y en particular la programación cuidadosa que esta puede tener. Más aún, los cantantes lograron participar en un proyecto novedoso, también se vieron crecidos artísticamente y se les dio promoción nacional e internacional. Finalmente, los críticos de ópera como Lázaro Azar, Manuel Yrizar, Jorge Vázquez Pacheco, así como los medios electrónicos de 9 Musas (con sede en Barcelona) y Opera Wire, de New York, estuvieron muy interesados en conocer y divulgar este proyecto, augurando una positiva continuidad”.  

Para concluir, este notable evento tuvo una nutrida asistencia, entre las que destacan las autoridades municipales de Orizaba, así como figuras del medio cultural orizabeño (maestros de música y estudiosos culturales), también vinieron críticos de ópera de la Ciudad de México y Xalapa, además se contó con la participación del público local de diferentes lugares de Veracruz. Por lo que refiere al precio de los boletos figuraron entre los $50 MXN en el tercer nivel, $100 MXN en el segundo nivel, $150 MXN en el primer nivel y $200 MXN en la planta baja.  

  • Semblanza  del productor e investigador en ópera: César Octavio Moreno Zayas, mexicano, es investigador y productor de ópera. Estudió el doctorado en Música en la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Produjo el estreno en Latinoamérica de la serenata “Acís, Galatea e Polifemo”, este 2019 para la ciudad de Orizaba, Veracruz, México; también coordinó el rescate de la ópera “Eugenia” del maestro orizabeño Armando Ortega en 2015; asimismo colaboró con la Ópera Juvenil de Xalapa en la realización de Flash Mobs de ópera en 2011. Su labor académica es destacada y ha participado en importantes congresos internacionales en ópera, por ejemplo: en la Academia Sibelius, la Universidad de Copenhague o la Universidad de Nottingham. Publica frecuentemente con el Mexican Cultural Centre (MCC) y colabora con 17, Instituto de Estudios Críticos en el área de semiótica y también coordina seminarios especializados en ópera. Ha trabajado como docente e investigador en ópera y lingüística en la UV, UVI, Universidad Anáhuac y UAM. Sus próximos proyectos son la presentación de una ponencia sobre globalización y ópera en la Escuela Estatal de Música Gnessin en Moscú, co-coordina el Certificado Perspectivas Contemporáneas en Semiótica: Arte, Sociedad y Digitalidad que imparte en 17, Instituto de Estudios Críticos; participa en la coordinación del SEMIOFEST 2020.

  • Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

Bibliografía:

[1] Dossier de prensa, “Ópera en Orizaba. Un hito artístico”, pág. 1, 2019.

[2] Ibidem, pág. 2, 2019.   

[3] Programa de mano, “Acís, Galatea e Polifemo”, pág. 4, 2019. 

[4] Ibidem, pág. 5, 2019.

[5] Ibidem, pág. 6, 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.