Tercera relatoría del 80 Aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250, Guanajuato, Gto., México

En el Museo Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, México. De izquierda a derecha: Mtro. Antonio Galván García, Mtro. Genaro Aguirre Farías, Tec. José Guillermo Amezquita Martínez, Ing. Arturo Concepción Santamaría Preciado, Mtro. Gabriel Ernesto Rocha Vílchez. Fotografía: Eduardo Estala Rojas / Mexican Cultural Centre (MCC), 2019.

Por Mireya Buenrostro Murrieta

Con el apoyo de Eduardo Estala Rojas.

El pasado 14 de agosto de 2019, a las 16:00 horas se llevó a cabo la segunda mesa redonda del programa general que se desarrolla en el marco del 80 aniversario de la Respetable Logia Simbólica Independencia 250. El centro de reunión fue en el Museo Palacio de los Poderes, ubicado en la ciudad de Guanajuato, Gto., México. Se contó con la colaboración del Mtro. Genaro Aguirre Farías, el Tec. José Guillermo Amezquita Martínez, el Ing. Arturo Concepción Santamaría Preciado y el Mtro. Gabriel Ernesto Rocha Vílchez. Todos pertenecen a la Respetable Logia Antares 155 y a la Respetable Logia de Perfección Jerusalén 275. Asimismo, este acontecimiento se está realizando del 30 de julio al 28 de agosto, con la coparticipación en la organización y patrocinio del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, así como la Respetable Logia Simbólica Independencia 250; bajo la coordinación de Antonio Galván García y Eduardo Estala Rojas.

“Retos de la masonería ante la sociedad de conocimiento y el desarrollo de la inteligencia artificial”

La masonería ha estado acompañando el desarrollo del hombre por más de trecientos años desde la fundación de la Gran Logia de Londres, el 24 de junio de 1717 y teniendo como base las Constituciones de Anderson, la cual presenta las reglas de su organización y principios, teniendo que reformarse con el tiempo para hacer frente a los nuevos desafíos. El ingeniero Arturo Concepción Santamaría Preciado por la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electricidad, de la Universidad de Guanajuato, quien además ha logrado el último y sublime grado que ofrece la formación masónica, indicó que “la ciencia debe de hacerse con fines benéficos para el hombre, desgraciadamente ocurre que quien va teniendo la mejor tecnología la va utilizando para fines bélicos, y no en su mismo país sino que los van patrocinando a otros países en donde generan conflictos, que a su vez producen devastación humana”.

Con respecto a la pregunta: “¿Los masones hacen uso de la inteligencia artificial?”, declaró lo siguiente: “La masonería no está en contra de la tecnología, pero en la práctica tiene que utilizarse con mucho respeto, aunque debemos reconocer que la misma fue desarrollada por el hombre y para el mismo hombre. Cuando hablamos de tener una reunión masónica nos queda claro que lo que nosotros expresemos ahí, debe ser producto de la inteligencia razonada, así como del ejercicio profundo de las causas últimas de las cosas, que podríamos denominar como filosofía razonada, principios fundamentales que delimitan la generación del conocimiento trascendental en el hombre”, indicó. 

Para ilustrar mejor la problemática que se presentó en la mesa redonda, el técnico en construcción y estructuras industriales, José Guillermo Amezquita Martínez, quien actualmente trabaja en la base de la pirámide filosófica color rojo, compartió su visión laboral de más de 40 años al declarar que “existe una marcada diferencia en la expectativa de las nuevas generaciones, frente al desarrollo de un trabajo manual, que a la vez incluye 50% sudor y 50% ingenio”. Mencionó que las personas de su edad aprendieron un oficio comenzando a temprana edad en talleres en donde acudían después del horario escolar.

También hizo referencia a que “México tiene un buen lugar en la industria zapatera, en la aeroespacial, últimamente en la maquila automotriz, pero la mayor parte de estas actividades es realizado por robots y que con esto se va perdiendo la habilidad manual de crear, resolver problemas y el manipular herramientas”. Es preciso mostrar, por ejemplo, que “el trabajo artesanal del pasado, se realizaba durante el tiempo libre, mantenían ocupadas a las personas en algo productivo (aun así, contando con tiempo libre para jugar) alejándolos del ocio, pues el trabajo todo lo vence. Vence tres grandes males: la pereza, los vicios, la pobreza. “Labor omnia vincit” (El trabajo todo lo vence)”, expresó.     

Para concluir lo debatido en esta mesa redonda, el maestro en Educación por la Escuela Normal Superior del Estado de Guanajuato, Genaro Aguirre Farías, grado 33º, subraya dos retos: “el primero, no ser rehenes de la tecnología y en consecuencia de la inteligencia artificial, dado que nos están llevando a un grave proceso de desapego y de falta de comunicación con nuestros iguales. Estamos desaprovechando la riqueza que es el hablar, el vernos, el conocernos, el estar presentes, el aquí y el ahora; el segundo, la masonería debe de ir creando oportunidades de propuesta, discusión y apertura para seguir detectando esos talentos en las sociedades, procurando en concomitancia con  las escuelas; seguir impulsando el desarrollo de libres pensadores fuera de las inteligencias artificiales”.

Por consiguiente, “el mayor objetivo que tenemos nosotros es cómo darle vuelta al desarrollo tecnológico para utilizarlo en bien de nosotros mismos y que las logias masónicas a nivel universal y local, sean fuente de acciones para impulsar nuevamente el ejercicio de la comunicación sin la presencia de una computadora. En ese reto estamos todos”, agregó. Finalizando así a las 17:40 horas con el tema sobre los retos de la masonería ante la postmodernidad, cuyos ejes principales acercaron a los asistentes a entender los retos de la masonería ante las sociedades del conocimiento y el desarrollo de la inteligencia artificial, además de fundamentar lo relacionado con el ejercicio de las filosofías y principios ideológicos de la orden masónica. 

Para descargar el programa un clic aquí.


  • Mireya Buenrostro Murrieta, colabora en el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Egresada de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato, México. Realizó en el 2017-2018 su Servicio Social Profesional (SSP), en la Alianza Francesa de Guanajuato, bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.