La Dra. Enid Negrete, publicó recientemente un trabajo que dejará huella en la literatura especializada en ópera que existe en lengua española, en particular en los estudios de la creación operística en tierras mexicanas.

«Con el sol de México en la voz: Los artistas mexicanos en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona (1870-2017).» Editorial Círculo Rojo. Colección: Investigación. España. Autora: Enid Negrete. ISBN: 978-84-9183-192-1.
El libro “Con el sol de México en la voz”, publicado por la Editorial Círculo Rojo, España; tiene un propósito sencillo y claro: mostrar a los artistas mexicanos y su trabajo en el Gran Teatro de Liceo de Barcelona de 1870-2017. A pesar de la sencillez del propósito original, la autora se enfrentó a grandes retos en su búsqueda, ya que hizo importantes descubrimientos. Lo primero es tomar en cuenta la diversidad de fuentes que tuvo que usar para poder recabar la información: archivo del Gran Teatro del Liceo y otros archivos españoles, reseñas de críticos, grabaciones en audio o video, programas de mano y entrevistas a los artistas.
Una investigación de este tipo trae muchas dificultades, en especial por la gran cantidad de información cualitativa que hace complejo el trabajo en la clasificación adecuada y permita un análisis de dicha información. Precisamente uno de los logros de este libro, a lo largo de más de 500 páginas, consigue por un lado presentar la interesante historia de los mexicanos que han trabajado en el Liceo, pero al mismo tiempo logra desarrollar un interesante análisis sobre el desarrollo y especialización de los artistas en dicho foro; el cual pasa de la historia de una soprano sfogato a la de otros cantantes, directores de orquesta, de escena y compositores.
¿Qué descubrimos en este libro? Descubrimos datos únicos e interesantes, tendencias de qué artistas son más populares en cierta época y también encontramos historias de triunfos y fracasos. Por ejemplo, es sabido que Ángela Peralta fue una de las principales cantantes de ópera que México ha dado al mundo, se sabe que tuvo éxitos en Europa y en México pero la autora logra rescatar una descripción de su interpretación:
“La Sra. Peralta salió no sólo airosa, sino que ha alcanzado un éxito satisfactorio en el desempeño de dicha parte, supone que la nueva cantante tiene dotes artísticas poco comunes y muy recomendables. Su voz de soprano sfogato en de buen timbre y de regular volumen, aunque a lo que parece un poco débiles los puntos agudos, y tiene mucha flexibilidad. Su escuela es correcta, su estilo esmerado y su garganta ágil y dúctil” (Fargas y Soler, 1870: 1206.1207).
Así es como nos enteramos de las vicisitudes para estrenar ópera mexicana en Barcelona: La Mulata de Córdoba de Moncayo, Carlota de Sandi y Severino de Moreno; o de cómo en años recientes el tenor Javier Camarena o el director de escena Francisco Negrín han trabajado con éxito en dicho teatro. Algo digno de resaltar es que en el caso de artistas de la última generación, la autora ha podido entrevistarlos y obtener de primera mano información que cuentan de sus trayectorias artísticas.
Historias como estas que rescatan información que permiten trazar las carreras de artistas mexicanos y en especial saber la razón del por qué impactaron o impactan al público barcelonés, hacen que este no sólo sea un libro de la historia de los artistas famosos, sino un estudio de la producción del género y más importante de la recepción del mismo. Público en general y bibliotecas deben tener este libro en sus estantes ya que será de gran utilidad para historiadores, particularmente en música y ópera, estudiosos de la cultura y para el público general que desee saber más del género operístico que tanto apasiona.
Biografía de la autora Enid Negrete
Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Reside en esta ciudad desde hace quince años, donde ha trabajado como productora y directora de escena de teatro y ópera, así como especialista en archivos operísticos, crítico, profesora y articulista.
Como investigadora fue la primera en estudiar los archivos históricos de los dos teatros más importantes de ópera de España: El teatro Real de Madrid (actualmente consultable en el Institut del Teatre) y el Archivo histórico de la Sociedad del Gran Teatro del Liceo de Barcelona (en proceso de digitalización por la UAB). Trabajos a los que dedicó más de 10 años de trabajo y por los que se le postuló a la nacionalidad española por aportaciones a la cultura.
De 2013 a 2016 fue investigadora invitada del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información “Carlos Chávez” del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, donde realizó el diseño de la primera línea de investigación de la ópera en México.
Desde el año 2006 ha colaborado en diferentes publicaciones especializadas en ópera, música clásica y artes escénicas, tales como Ópera Actual, Opus Musica, La onda, Revista ADE de la Asociación de Directores de Escena de España, Heterofonía y Recomana.cat.
En 2002 participó en el Working Experience Programm de la Royal Opera House de Londres dentro del Staff de Directores. Durante la emisiones de 2004 y 2005 fue la coordinadora técnica del Festival d’Opera de Butxaca i Novas Creacions de Barcelona y formó parte del equipo de producción en la temporada 2004-05 del Gran Teatro del Liceo.
En 2005 participó en el programa Leonardo VIP para directores de escena del Teatro alla Scala de Milán. Actualmente es la presidenta de la Fundación Arte contra Violencia dedicada a apoyar a los artistas de escasos recursos, dar formación profesional y difundir el arte mexicano en Cataluña.
- Fuente de la biografía: http://editorialcirculorojo.com/con-el-sol-de-mexico-en-la-voz-los-artistas-mexicanos/