Eduardo Estala Rojas
“A diferencia de otros programas que van dirigidos al turismo, Paralibros tiene audiencia guanajuatense, principalmente infantil. El turista se acerca y toma una fotografía, pero raras veces se queda a leer. Las personas de Guanajuato poco a poco, a medida que lo conocen se involucran más y se dan un momento para disfrutar de la lectura”, señaló Verónica Cortés Sandoval, mediadora de lectura de Paralibros, en Guanajuato capital.

Verónica Cortés Sandoval, mediadora de lectura de Paralibros; Gema Pérez Rojas, lectora y estudiante de quinto año de primaria. Foto: Eduardo Estala Rojas.
Paralibros forma parte del Programa Nacional Salas de Lectura en México. Desde el 2011 está funcionando su stand en el emblemático Jardín Reforma. Es una opción gratuita que tiene como objetivo principal la promoción de la lectura en espacios abiertos como parques o jardines, lugares que facilitan el encuentro de las personas. Los tres elementos más importantes son los usuarios, los libros y el mediador.
“En el espacio algunas veces hacemos círculos de lectura improvisados con los niños que se acercan, lecturas en voz alta, actividades que promueven el diálogo y el respeto a las ideas diferentes”, agregó la licenciada en Cultura y Arte por la Universidad de Guanajuato, generación 2006-2010.
El mediador de lectura es un puente entre el libro y el lector, ya que “es una gran responsabilidad porque tenemos que tener la capacidad para hacer recomendaciones según las necesidades del lector. Creo que lo que más me motiva es interactuar con personas de diferentes edades y distintas ideologías. Eso me permite enriquecer y abrir la mente a las posibilidades que tiene el ser humano. Me siento muy agradecida por estar en ese espacio; y por supuesto la lectura me motiva a seguir creciendo profesionalmente”, añadió la mediadora de lectura.
“Inicié formalmente con las prácticas profesionales en las galerías de arte de la Universidad de Guanajuato. Ahí formaba parte del equipo de servicios educativos; estábamos encargados de organizar talleres y visitas guiadas al público general, especialmente a estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. En el 2013 fui asistente de la Lic. Adriana Camarena en el espacio cultural MAZ+AHUA en Casa Cuatro, ahí realicé trabajo de gestión y promoción cultural para eventos culturales, talleres, conciertos y exposiciones”, comentó sobre sus inicios en el área cultural y artística.
Los libros más consultados en el stand de Paralibros del Jardín Reforma son “El pato y la muerte” de Wolf Erlbruch, “Sapo enamorado” de Max Velthuijs, “Fernando furioso” de Hiawyn Oram y Satoshi Kitamura, “Siete ratones ciegos” de Ed Young, “Rimas y leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer, y “La vuelta de tuerca” de Henry James. La edad promedio de los lectores de Paralibros en Guanajuato capital son entre 5–11 años (mayor asistencia 50%), 25–50 años en adelante (mediana asistencia 35%) y 12–24 años (poca asistencia 15%).
México tiene el estigma de ser un país con pocos lectores; sin embargo, Paralibros está en plazas públicas de libre acceso, este programa propone que los transeúntes opten por pasar su tiempo libre, o mientras están a la espera de su cita y ocupen su tiempo con un libro. Así lo que era una distracción se convierte en un hábito. “Hay personas que no tienen recursos económicos para comprar un libro, algunos son muy costosos. Paralibros es una opción gratuita para aquellos que no tienen las posibilidades monetarias”, indicó la promotora cultural.
Además compartió algunas de sus experiencias como mediadora de lectura: “aún hay niños que se sorprenden con las pequeñas cosas, que no le temen a la imaginación, que pueden regresar a un mismo libro una y otra vez, no se cansan de “exprimirlo”. Es una gran enseñanza para mí. Otra buena experiencia, es que algunos adultos son reservados y llegan apenados por haber dejado la lectura una larga temporada o por no tener el hábito, pero cuando se dan cuenta de que nadie es juzgado y que al contrario los mediadores estamos ahí para apoyar en lo que podamos, resultan ser ávidos lectores”.
Sus libros favoritos de Verónica Cortés Sandoval son “El luto humano” y los relatos como “Dios en la tierra” y el “El sino del escorpión” de José Revueltas, “Bestiario” de Juan José Arreola, “Estas ruinas que ves” de Jorge Ibargüengoitia y los poemas de Efraín Huerta. Aconseja a los lectores que disfruten y no lean por obligación, imposición o una estadística para presumir. “Deben de tomarse el tiempo para disfrutar el libro sin distracciones, conversar con el texto, hacer anotaciones de lo que les parezca interesante, usar un diccionario para aclarar las ideas, conversar con alguien más y compartir la experiencia”.
Todos son bienvenidos para leer en el stand de Paralibros del Jardín Reforma, en donde cuentan con la opción de préstamo a domicilio. Para ello requieren la credencial IFE o INE y un comprobante de domicilio. También necesitan llenar un formato muy sencillo. El préstamo a domicilio es de un libro por ocho días. Los horarios son de martes a viernes de 16-19 hrs., sábado de 10-14 hrs., y domingo de 11-15 hrs. Para mayor información, escribir por favor a: verocortes.sandoval@gmail.com
Eduardo Estala Rojas, mexicano, fundador y director general del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Contacto: mexicanculturalcentre@gmail.com
Reblogueó esto en Biblioteca Uptc Sogamoso.