Exhibición «Crushing in the Image», de José Santos y Lucio Santiago en Londres, Reino Unido

Mezcal.Aplastando la imagen o el sentido de la Sangre*

Por Braulio Aguilar Orihuela

Now, in this blank of things, a harmony,

Homefelt, homecreated, comes to heal.

William Wordsworth

La diversidad de los pueblo,

las lenguas y las creencias es

el resultado de un mestizaje que

fortalece la unidad del género humano.

Carlos Fuentes

El manantial de la fuerza creativa no tiene un punto físico, ni geográfico; tampoco tiene un tiempo para manifestarse. La fuerza creativa “está ahí”, en términos de Heidegger, en armonía con el entorno y el ser para derivar en la expresión, la acción creativa. Se manifiesta en un espacio en blanco, como dice Wordsworth; es la sanación de las emociones, los sentimientos, de la creatividad.

La referencia de Wordsworth al Hogar como refugio de las emociones, manantial de la creatividad, es un lugar abstracto guardado en la memoria. Es la energía que vibra en el ser y lo provoca a la acción. Para José Santos (Oaxaca, 1971) se reencuentra con su tierra, con su Hogar, con su Sangre en la exposición Aplastando en la Imagen; una suerte de evocación a la búsqueda interna de sí mismo. “La casa protege al soñador” (Gaston Bachelard), Oaxaca resguarda los recuerdos del artista.

Después de casi dos décadas viviendo en Londres, José Santos regresa a su ciudad natal, Oaxaca de Juárez, al sur de México, para encontrarse con su gente. En esta ocasión nos muestra el reencuentro con su tierra a partir de una plaga del nopal, la grana cochinilla, la cual alcanzó a ser tan valioso como el oro durante los siglos XVII y XVIII. Oaxaca, precisamente, era el principal productor de dicho insecto cuya sangre tiene la cualidad de teñir cualquier superficie orgánica o mineral.

José Santos aplasta a la cochinilla para recrear sueños, recuerdos, visiones; la sangre de la imagen fortalece su vínculo con el Hogar que lo vio nacer y la tierra que lo vio crecer. Se aleja de su estructura académica para experimentar con una tinta milenaria. El artista busca su palabra en la mancha, muestra su gesto en la imagen.

Para Lucio Santiago (Oaxaca, 1987) las imágenes se traslapan unas sobre de otras; parece el pensamiento agitado de una tormenta, o el recuerdo de su naturaleza nómada. Desde niño conoció a los Grandes Maestros en Francia, Alemania y Estados Unidos. Acompañó a su papá a cada rincón de arte que encontraban. Su naturaleza nómada la heredó de Alejandro Santiago; la voz de su gesto está en exploración.

En esta exposición Lucio invita al espectador a entrar en su Hogar, en sus pensamientos, en la estructura de sus sueños. Lucio dialoga con el espacio en blanco, en aparente armonía para provocar a las imágenes. Aplasta su sangre, sus sueños, sus emociones para jugar con las variaciones de carmines, anaranjados y veladoras de la sangre de la cochinilla. El lenguaje de Lucio está en las imágenes que se aplastan unas con otras.

Retomar un tinte milenario, originario de Oaxaca, con el vínculo directo con la tierra y su comunidad es la principal motivación de José Santos y Lucio Santiago para explorar el otro lado del Atlántico. México e Inglaterra, pueblos diferentes en lenguaje, creencias y expresiones pero unidos por el espíritu de Libertad que habita en la creatividad. Inglaterra y México enriquecidos por el mestizaje que fortalece el género humano, como dice Carlos Fuentes. Aplastando en la Imagen, es el sentido creativo de la Sangre de la Humanidad.


*Nota del editor: Texto de la exposición «Crushing in the Image», de José Santos y Lucio Santiago en Londres, Reino Unido. Esta exhibición nació en los estudios de «La Huella Grafica», en la ciudad de Oaxaca, México. Lucio Santiago, artista mexicano, director y dueño de este estudio, en pláticas con José Santos, artista mexicano-británico, trabajaron en la investigación y preparación de esta exposición sobre el origen del color en México. Actualmente, sus trabajos artísticos, están en exhibición en el Mezcal Cantina de la capital británica. Este proyecto, ha sido financiado en su totalidad por los artistas, quienes agradecen a César Garibay Reyes y Elizabeth Velastegui Garibay, dueños de Mezcal Cantina, por su gran aceptación, recibimiento y apoyo al arte original mexicano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.