El cielo es el límite. Un hombre sin barreras: Dr. Alejandro Madrigal

El doctor mexicano Alejandro Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre. Fotografía: Cortesía del Dr. Madrigal.

Por Mónica González Velázquez

Después de 27 años de ser el director científico fundador del Anthony Nolan Research Institute en Londres, Inglaterra, ¿usted se retiró en el 2020?”, “Aunque me retiro de mi papel de director científico del Anthony Nolan, planeo continuar como profesor de hematología en la UCL y el Instituto del Cáncer, y trataré de refrescar mis neuronas realizando algunas sesiones clínicas en la UCL Hospital y Royal Free Hospital, en mi papel de médico adscrito honorario. Además, pretendo seguir colaborando con el Banco Catalán de Sangre y Tejidos (BST) en Barcelona como profesor visitante y asumí el cargo de líder de terapias avanzadas UNiKAR en 2021. También tengo una colaboración en México con el Grupo Xalud como director científico, una iniciativa maravillosa en el Estado de Quintana Roo que me ilusiona, porque tendrá gran impacto en la comunidades que requieren nuevos tratamientos”.

Con éste párrafo, comienza la entrevista: “Alejandro Madrigal: Un hombre del Renacimiento. Médico, científico, escritor, artista y músico mexicano” (Reino Unido, Estados Unidos y México, 2021). Publicación editada por el Mexican Cultural Centre (MCC), nos presenta al orgullo para la medicina e investigación científica mexicana: Dr. Madrigal. Un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética, cuyo trabajo de investigación seminal ha sido la plataforma de muchos de los recientes avances en la ciencia, que han dependido del trasplante de médula ósea. Educado en las mejores universidades del mundo como Harvard, Stanford, University College London y la UNAM.

La presente publicación fue posible, gracias a las conversaciones que el Mtro. Eduardo Estala Rojas, sostuvo entre México y el Reino Unido, de marzo a agosto de 2021. En dichas conversaciones, el Mtro. Estala Rojas, a modo de entrevista nos dio a conocer la trayectoria profesional, y las circunstancias adversas que se atravesaron en el camino del Dr. Madrigal para llegar al éxito. Sin embargo, cualquier obstáculo fue menor para un hombre cuya perseverancia, pasión por el estudio y la ciencia médica, lo llevaron a cumplir con éxito todas sus metas: “Sí que fueron muchos años de escuelas y universidades, si los cuento todos, fueron 6 de primaria, 3 de secundaria, 3 de preparatoria, 6 de medicina, 4 de especialidad de medicina interna, 3 de investigador visitante en Harvard, 4 de doctorado en el Reino Unido, y 4 de posdoctorado en Stanford. ¡Un total de 33 años!”.

Para el Dr. Madrigal, nunca existieron límites. Luego de su estancia en Harvard por tres años y tras mirar un anuncio en la revista Nature, les mandó una carta donde describía su experiencia y adjuntó copia de su trabajo. Esto le valió estudiar en Londres con la profesora Julia Bodmer en el Imperial Cancer Research Institute. Después de una entrevista de admisión, el comité evaluador le ofreció una beca y un lugar en el ICRF como investigador clínico y comenzó su doctorado en 1985, en el Lincoln Inn Fields, y simultáneamente una rotación clínica en el Hospital St Bartholomew. En 1989, se mudó con su esposa a Stanford. Luego en marzo de 1992, leyó un pequeño anuncio en la revista Nature que decía: “El Anthony Nolan Bone Marrow Trust está buscando un destacado médico científico para liderar un pequeño grupo, en las áreas de investigación en complicaciones, después del trasplante de médula ósea. Si está interesado, comuníquese con el profesor John Goldman en el Imperial College, Londres”.

Una vida como la del Dr. Madrigal, es digna de un libro. De hecho, ya escribe su autobiografía, la cual se titularía: “Si no eres capaz de vivir por lo que crees”.  Existe el antecedente de la publicación de dos novelas: Nosotros, la primera de ellas, la cual narra en forma novelesca la historia de sus ascendientes. En ella hay muchos testimonios: actas de nacimiento, bodas y defunciones; las cuáles consiguió el Dr. Madrigal de forma casi detectivesca; además de cientos de fotos de sus abuelos, padres y seres queridos, los cuales ilustran sus páginas. La segunda: Días de rabia, es una ficción que narra las vivencias, satisfacciones y vicisitudes, de un joven doctor durante su estancia de Servicio Social al término de sus estudios médicos.  Así fue, que un pequeño anuncio de revista, aunado a su tenacidad y constancia, cambió la vida del Dr. Madrigal, para el bien de la humanidad con sus contribuciones médicas y científicas.


Para descargar el libro digital clic aquí.


  • Mónica González Velázquez (Ciudad de México, 1973). Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). A la par cursó el Diplomado de Creación Literaria en la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Editora y poeta. Directora de miCielo ediciones, una editorial especializada en poesía y ediciones alternativas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.