
Crédito de la imagen: Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC).
Por Obed González Moreno
Investigador en la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC)
La Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC), reconoce y apoya el trabajo de la diplomacia cultural que efectúa desde el 2013, el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, a través de sus fundadores: Eduardo Estala Rojas, escritor y periodista; Lidia Ángeles García González, profesora e investigadora; así como su Consejo Consultivo y colaboradores. Con base en su experiencia profesional en cooperación internacional, acordamos realizar un convenio de colaboración que consiste en la promoción, intercambio y creación de contenidos editoriales sobre autoras y autores de la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC), en la página web, redes sociales de internet y directorio de contactos del Mexican Cultural Centre (MCC).
Breve historia de la AEMAC
La Asociación de Escritores A.C (AEMAC), ha transitado por dos épocas importantes durante su existencia —en la apreciación personal—, la primera con su fundación en el año de 1964, donde se propusieron proyectos interesantes como promover y sostener relaciones de intercambio cultural, gestionar la obra de escritores, proyectar y efectuar actos culturales y hasta la conformación de una colonia urbana para los escritores, entre otros propósitos. La segunda, en el año de 2004, cuando se presenta un redescubrimiento a partir de ahondar en su historia después de un mediano periodo de inactividad que permite repensar su esencia y comienza de nuevo a hacerse presente dentro del ámbito de la cultura nacional e internacional.
Por la asociación, han desfilado protagonistas de la literatura mexicana como Salvador Novo, Guadalupe Dueñas, Carlos Pellicer, Enriqueta Ochoa, Vicente Leñero, Alicia Reyes, Carlos Montemayor, Amparo Dávila, Fernando Benítez, Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Carmen de la Fuente, Juan Villoro y Elena Garro, entre varios más. En su segunda época, con la inclusión de nuevos escritores, tanto formados como en proceso de formación, que han dejado obra para su lectura y estudio como en el caso del poeta Marco Fonz (1965-2014) y otros escritores que ya forman parte del circuito literario actual como en los casos de Enzia Verduchi, César Cortés, Marianne Toussaint, Yaxkin Melchy, Karlos Atl, Jocelyn Pantoja, Fernando Corona y Leticia Luna, entre otros.
En esta segunda época han presidido la asociación, ejerciendo la potestad del derecho y deber de inclusión, dos mujeres. En un primer periodo Jocelyn Pantoja y, quien la dirige actualmente, Mariana Rodríguez; ambas por medio de una labor decisiva y entusiasta han logrado a través del tiempo generar proyectos incluyentes e inclusivos dentro de las áreas de la edición y la publicación de libros en los géneros de la poesía, el cuento, el ensayo y la investigación, que se distribuyen de manera gratuita. Trabajo constante que se refleja en la labor de la gestión y la creación literaria de sus miembros, los cuales han obtenido premios a nivel nacional e internacional y quienes también han generado trabajos de investigación que han sido galardonados en América y Europa, además de la gestión y realización de eventos e intercambios culturales, festivales poéticos y literarios, ciclos de cine, encuentros literarios, talleres literarios, lecturas, recitales, homenajes, conversatorios, cátedras, conferencias, coloquios y mesas de debate, tanto a nivel nacional como internacional. Es por lo tanto que se extiende la colaboración de manera fraterna con el Mexican Cultural Centre (MCC), persiguiendo una ruta en común donde la cultura y el quehacer literario de México es el fin primordial de este compromiso.
Por derivación, la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC), propone al Mexican Cultural Centre (MCC), el trabajo de los siguientes escritores para mostrar a otros públicos la literatura realizada por los mismos: Mariana Rodríguez, César Cortés, Jocelyn Pantoja, Manuel de J. Jiménez, Dalia López, Karlos Atl, Cynthia Franco, Roberto Luviano, Andrés González, René Crespo. Agradecemos este convenio que beneficia a la cultura nacional y ofrece una muestra de la importancia de la misma para los pueblos, así como el apoyo que se puede obtener a pesar de los difíciles tiempos que se presentan en el mundo, cuando existe el deseo y el compromiso con la vida. Nos confirma que la cultura genera: fraternidad, libertad y apoyo mutuo entre los individuos y las naciones.
Para más información: https://asociaciondeescritoresmex.org/mxwp/
Para conocer el convenio clic aquí.
- Obed González Moreno es escritor e investigador. Director de la Revista de Educación y Artes de la Asociación de Escritores de México A.C (AEMAC). Licenciado en Educación, con una pasantía en investigación científica, diplomado en la Escuela de Escritores de la SOGEM, México. Ha escrito libros de poesía y ensayo. Fue premiado en el “IV Concurso Internacional de Ensayo Latinoamérica a debate”, por la Universidad Latinoamericana de Medellín, Colombia, en 2019, y en el Concurso Internacional de Investigación Cinematográfica del Festival Cine en español de Málaga, España, en 2016. Es miembro de la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICILA).