Por Ricardo Ariza
Óscar Menéndez Zavala (Cuernavaca, Mor. México. 1934) es uno de los cineastas independientes mexicanos que hace poco han pasado a formar parte del acervo de la Cineteca Nacional. En 2014 realizó una retrospectiva con 23 de sus documentales más representativos: fue la propia Cineteca la que se encargó de la digitalización.
Menéndez estudió pintura en la Academia de San Carlos y cine en la Universidad de Carolina, en Praga, en la actual Czech Republic. Para el Instituto Nacional de Antropología e Historia en México, hizo varios documentales etnográficos. Ha realizado más de 60, la mayor parte de contenido político y cultural. Su labor se ha dado a contracorriente.
La primera película data de 1966: Todos somos hermanos. En 1968 era profesor de la Escuela Nacional Preparatoria Núm. 6, al estallar el movimiento estudiantil hizo su primer documental: Únete Pueblo, que cubre desde el 26 de julio hasta el 27 de agosto. Después realizó el documental 2 de octubre. Aquí México, que comprende desde los primeros acontecimientos hasta esa fecha. El proyecto se completa con el material filmado por los presos políticos en Lecumberri. Óscar Menéndez fotografió al escritor José Revueltas y fue este quien supervisó el guión de su película.
En 1970 se trasladó a Francia, en donde –con los documentales antes citados– hizo una nueva edición para la radio y la televisión francesa con el nombre de Historia de un documento, con eso narra el clima político de los sesenta, el movimiento estudiantil y la estancia de los líderes en la cárcel.
Todos somos hermanos es un reflejo de lo que pasaba en el país. El narrador de esa película fue el músico Óscar Chávez, quien era locutor de Radio UNAM, ahí se hacía el sonido de las cintas de Menéndez. Otra de las producciones importantes es México bárbaro, basada en la obra homónima del escritor estadunidense John Kenneth Turner. Realizada en el año de 1966. El guión es de Héctor Castro Ballier, Federica Martin, Óscar Menéndez, Antonio Pérez Elías. La música de Armando Zayas, Rodolfo Sánchez Alvarado. La fotografía de Óscar Menéndez. Productora Cine Nuevo. Género Documental /Revolución Mexicana.
Este documental de 78 min plasma las impresiones de Turner acerca de la explotación laboral, muy próxima a la esclavitud, de los indígenas yaquis y mayas en Valle Nacional, Oaxaca y en Yucatán; la dramatización de un texto de Turner sobre el derrocamiento del régimen de Francisco I. Madero, e integra el testimonio de la viuda del periodista, Ethel Duffy.
Durante su estancia en Chile, Óscar Menéndez filmó Los mineros del salitre (1971), para el gobierno de Salvador Allende, regresó a México en 1973. En 1974 realizó un viaje a China y filmó la serie El camino de China. Fundó, junto con Gonzalo Martínez, el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista, del que fue nombrado director en 1982.
Siempre ha sido un promotor del cine independiente. Hoy, es presidente de la Asociación de Documentalistas de México. Recibió el “Premio Nacional de Periodismo” de México en la categoría de cine (1993). Obtuvo el primer lugar en la Bienal de Video organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Recibió el galardón “Quinto Centenario”. Ha sido premiado en festivales de cine en video como el de Badajoz, España, y Tashkent, antigua ciudad soviética ahora en Uzbekistán. En la actualidad se realiza un largometraje independiente sobre su labor cinematográfica que abarca ya más de 50 años.
Algunas películas de Óscar Méndez: Todos somos hermanos (1965); México bárbaro (1966); Dos de octubre, aquí México (1968) guión supervisado por José Revueltas. Únete pueblo (1968); Historia de un documento (1970) con material fílmico del movimiento estudiantil de 1968 realizado clandestinamente en 1970 en el penal de Lecumberri; Las manos del hombre (1974); La música y los mixes (1978); Primer cuadro (1979); Hablan los tarahumaras (1979); Espacios de Juan Rulfo (1993), basado en el libro “El sonido en Rulfo”, del compositor Julio Estrada. Marcos, Marcos (1994-2001), relativo al Movimiento Zapatista de Liberación Nacional y a la marcha del EZLN hacia la ciudad de México en 2001; Rubén Jaramillo (1995); La batalla del Casino de la Selva (2001-2004) y Libertad de expresión (2009).
Fotografías: Óscar Menéndez Zavala.

Ricardo Ariza. Fotografía: Isabela Simone.
Ricardo Ariza, mexicano, es escritor y editor. Ha publicado el libro de poemas El título es consecuencia del azar (Colección El Ala del Tigre, UNAM, 1996). Y Física de cuerpos ausentes (Colección La Hogaza /5. Instituto de Cultura de Morelos, 2009). Así como la antología personal En donde la memoria arda (INBA, CONACULTA, Editorial Eternos Malabares, 2013). Es compilador de la Antología de cuentos latinoamericanos editada por SelloImpreso 2014; autor del manual Maíz. El sustento que da la vida. Es colaborador de la revista francesa El Café Latino.