Conferencistas Magistrales

El Dr. John Corcoran de la University at Buffalo, Estados Unidos, impartirá la conferencia magistral “Logic Teaching in the 21st Century”, como acto de apertura del XVIII Encuentro Internacional de Didáctica de Lógica y el 5° Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación, que se realizará del 10 al 13 de noviembre de 2015 en la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. 


Dr. John Corcoran. Foto: Especial.

Dr. John Corcoran. Foto: Especial.

El Dr. John Corcoran nació en 1937 en la ciudad de Baltimore, Maryland, Estados Unidos. Corcoran es un especialista en distintas áreas de investigación en los campos de lógica, filosofía, matemática, historia de la lógica, epistemología y lingüística. Desde 1970 hasta 2010, John Corcoran ha enseñado lógica, en distintos momentos, en diferentes universidades de Estados Unidos y España, por ejemplo, Berkeley, Michigan, Buffalo, Santiago de Compostela. La producción académica de John Corcoran es vasta. Una de sus principales contribuciones a la historia de la lógica es su reconstrucción de la lógica de Aristóteles como un sistema de Deducción Natural. También en esta área destaca su trabajo acerca de los Estoiocos, Ockham, Saccheri, Boole, Lewis, de la Iglesia, Quine y Tarski.

        En el área de lógica matemática, John Corcoran ha escrito una amplia literatura sobre: la teoría de la prueba, la teoría de modelos, la teoría de cuerdas, y sobre aspectos centrados en la relación entre variables y enlaces, y operadores y términos (variable-binding term-operators). En esta área su trabajo es ampliamente conocido particularmente por sus análisis en torno a: la naturaleza de la inferencia, las relaciones internas entre las partes de los condicionales (conditions), distinciones entre argumento -deducción- prueba, la relación entre la lógica y la epistemología. Distintos trabajos de Corcoran han sido traducidos a diferentes idiomas, por ejemplo, su artículo de 1989 «Argumentations an Logic» en Argumentation, ha sido traducido al español, portugués y persa.

        La colaboración de Corcoran con Alfred Tarski originó futuras publicaciones sobre el trabajo específico de Tarski. En 1983 John Corcoran editó la segunda edición de Logic, Semantics and Metamathematics (1956) de Alfred Tarski. En 1993 editó también Introduction to logic , trabajo de Cohen-Nagel (1934). En 2007 aparece su artículo «Notes on the Founding of Logics and Metalogic: Aristotle, Boole, and Tarski». En este trabajo Corcoran escudriña las ideas aristotélicas y booleanas en el trabajo de Alfred Tarski, ideas que fortalecen el estatus de éste último lógico-filósofo como figura fundadora en investigaciones lógicas a la altura de Aristóteles y Boole. De la misma manera el trabajo colegiado y conjunto de Corcoran con Stewart Shapiro dio como resultado una serie de producciones filosóficas entre las que destacan «Crossley on Mathematical Logic» y «Categoricity. History and Philosophy of Logic».

Para más información sobre el trabajo del Dr. John Corcoran

  • h t t ps :// www. re s e ar c h ga te . n e t/ pr o fi le /J o h n _ Cor co r a n 2/
  • h t t p: // b uf fa l o .a c a de mi a . e d u /J o h n Co rc o ra n
  • h t t p: // p hi lp a p er s . or g/ p r of il e /3 1 2 8
  • h t t p: // e n. wi ki p e di a . or g/ wi ki /J o h n_ Co r c or a n_ (l ogi c i a n )
Dr. Adelino Cattani. Foto: Especial.

Dr. Adelino Cattani. Foto: Especial.

Dr. Adelino Cattani de la Università de Padova, Italia. Nacido en 1949,  se doctoró en Filosofía con una tesis sobre el «Principio Cosmológico»: Problemas epistemológicos de la simplificación de hipótesis. Ha impartido las materias de Propedéutica Filosofía, Historia de la Filosofía, Filosofía del Lenguaje, la poesía y la retórica. Actualmente es profesor de Teoría de la argumentación en la Universidad de Padua. Ha realizado investigaciones y actividades docentes en la Universidad de Torun, Polonia (1988), la Universidad de Cork (1993) AM Friburgo (1994), la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (1995) , la Universidad de Tokio (1997), Ginebra (1998 y 2001), en la Universidad de Carlos y en la Academia de Ciencias en Praga (1999), Melbourne (2000), Valencia (2002, 2003, 2004), Universidad de California, Irvine y Riverside (2003), la Universidad de Nevada, Las Vegas (2003), Salamanca (2004), Estatual Universidade da Bahia-UNEB, Salvador, Brasil (2004), Universidad Complutense de Madrid (2005), Universidad Católica Portuguesa (2005), Universidad Diego Portales en Santiago de Chile (2006) de la Universidad Autónoma de Barcelona (2007), Universidad de Santiago de Compostela (2008), de Guangzhou-Cantón, China (2009), Santander, Cantabria, España (2009), Madrid-UNED (2009) y Buenos Aires (2011).

        Miembro de la Junta de la Asociación Internacional para el Estudio de Controversias. Miembro del CERMEG-Centro de Investigación de Metodología Jurídica de la Universidad de Trento, de la Facultad de Derecho. Miembro del Consejo de la Escuela de Defensa del Consejo Nacional de Abogados. Miembro del Comité Científico de la revista Cultura y Derechos. Revista del Consejo Nacional de Abogados, Edizioni CNF. Coordinador del Centro de la Universidad en la Casa de Prisión de Padua. Miembro del Consejo Asesor de John Benjamins Publishing Company, Amsterdam. Miembro del Consejo Asesor-Consejo Asesor de la Revista Iberoamericana de Argumentación. Jefes de Prensa de la Universidad, Loffredo Editore, Collar Suadela. Presidente de la Asociación para la Promoción de la Cultura y Debate-ACPD, ha creado y dirige un «Gimnasio de Q &A», en forma de torneos anuales de disputa escolástica. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación científica y participado en proyectos europeos e internacionales.

        Es autor de los libros: Formas de razonamiento. El razonamiento entre la lógica y la retórica (1990, II ed 1.994.); Q & A: El arte de la réplica (2001, ed II 2006.); trad. Los usos de la retórica española (2003); Cómo decirlo: Palabras adecuadas, palabras bellas (2008); trad. Expresarse con acierto (2010); Los 50 discursos engañosos. Los argumentos para defender, atacar, divertirse (2011); Debate. Deberes y derechos, las normas y los movimientos (2012). Es co-autor y editor de: El punto de inflexión de la argumentación. Cincuenta años después de Perelman y Toulmin (2009); Para defender su caso. Organizar, dirigir y evaluar un debate (2011); Debate, la enseñanza, y otros campos de falacias argumentativas (2012).

Dr. Enrique Alonso González. Foto: Especial.

Dr. Enrique Alonso González. Foto: Especial.

Enrique Alonso González es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, España.  Al inicio de su carrera su interés se centra en el ámbito de las lógicas no-clásicas, para posteriormente enfocarse en la Teoría de la Computación, en sus aspectos históricos y filosóficos. Ha publicado dos libros: Contenido, verdad y consecuencia lógica (1995) y Curso de Teoría de la computación (1996). Entre algunas de sus publicaciones más recientes se encuentran:

  • Enrique Alonso. Henkin’s Theorem in textbooks. The Life and Work of Leon Henkin. pp. 135 – 148. Springer, 2014
  • María Manzano; Enrique Alonso. Leon Henkin. The Life and Work of Leon
    Henkin. pp. 3 – 32. Springer, 2014.
  • La Quimera del usuario. La Quimera del usuario. Abada Editores-UAM, 2014.
  • María Manzano Arjona; Enrique Alonso González. Visions of Henkin. Synthese.
    Springer, 2014.
  • María Manzano; Enrique Alonso. Completeness: from Gödel to Henkin. History and Philosophy of Logic. Taylor and Francis, 2013.
  • Enrique Alonso. E-learning and semantic technologies: tools and concepts. Lecture
    Notes in Computer Science. 6680, pp. 9 – 23. Springer, 2011.
  • Enrique Alonso. Nuevas formas de producción textual. Éndoxa. 22, pp. 357 – 383. Ediciones de la UNED, 2007.
  • Enrique Alonso. Sócrates en Viena. pp. 160. Montesinos, 2007. 
Dr. Oscar Brenifier. Foto: Especial.

Dr. Oscar Brenifier. Foto: Especial.

Oscar Brenifier es doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV–Sorbonne, Francia. Después de enseñar por años Filosofía en la secundaria, ha empezado a trabajar el concepto de “práctica filosófica”, tanto en el plano teórico como en el práctico. Es uno de los principales promotores de la práctica filosófica: talleres con niños y adultos, consultorías filosóficas, cafés filosóficos, tanto en Francia como en numerosos países (Argelia, China, Líbano, Siria, Estados Unidos, España, México, Colombia, Perú Bolivia, Noruega, Mali, Argentina, Portugal, Nigeria, Australia, entreo otros).

        Ha publicado numerosas obras en este ámbito, entre ellos la colección PhiloZenfants (Éditions Nathan), traducida a más de 25 idiomas y la colección L’apprenti philosophe y El Diálogo en la clase ( Ideapress) traducidos también al castellano. Es autor del capítulo IV “Otros caminos para descubrir la filosofía: la filosofía en la polis» del libro La Filosofía, una escuela de la libertad, publicado por UNESCO. Entre diversos premios literarios, se cuenta los siguientes: los premios de la televisión francesa «France Télévision», el premio de la prensa joven «Presse Jeunesse» y el premio «La science se livre» por El Libro de los grandes Contrarios de la Filosofía. Fundó el Instituto de Prácticas Filosóficas, con el fin de formar filósofos prácticos y de animar talleres de filosofía en diferentes lugares: colegios, bibliotecas, asilos de ancianos, prisiones, centros sociales, empresas.

Para mayor información sobre su trabajo puede consultarse la página del Institut de Pratiques Philosophiques:

  • h t t p: / / w w w . p r a t i q u e s – p h i l o so p h i q u e s . f r / l a – pr a t i q u e / ? l a n g= e s

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.