El estreno mundial de El Divino Narciso

Crédito de la imagen: Offenbach Operetta Studio.

Por César Octavio Moreno Zayas

Offenbach Operetta Studio A.C. y Ópera Cinema produjeron el estreno mundial de la ópera El Divino Narciso con música de Juan Trigos y texto adaptado por el mismo compositor de la obra homónima de Sor Juana Inés de la Cruz. La propuesta del estreno fue con la grabación de un video en blanco y negro y con reminiscencias del cine mudo, durante la función cantantes en vivo y acompañados de un piano interpretaron la ópera. Resalto de esta propuesta: lo visual, la flexibilidad del género, la riqueza musical y literaria, así como la parte vocal.

LA PROPUESTA VISUAL

Como comenté, esta propuesta incluye la grabación de un video de la duración total de la ópera en la que se cuenta la historia del Divino Narciso. En esta grabación, en blanco y negro y sin sonido, se nos cuenta la historia y ocasionalmente aparecerán algunos textos que orienten al auditorio sobre los momentos clave. La propuesta ya la ha usado antes Ópera Cinema, recuerdo el trabajo sobre Offenbach y más recientemente su propuesta sobre Il Triptico de Puccini. El trabajo visual de El Divino Narciso incluyó una introducción por parte de Oswaldo Martín del Campo, encargado de la dirección de arte y escena, quien explicó su propuesta; también hubo una breve introducción por parte del compositor. Creo que estos momentos podrían ser más sucintos. El trabajo fílmico trató de combinar las tradiciones de gesticulación teatrales del siglo XIX y aquellas desarrolladas en el cine mudo; aspectos interesantes y que son muy explotables y resultaron efectivos.

LA FLEXIBILIDAD DEL GÉNERO

Algo que Ópera Cinema nos ha mostrado a lo largo de su trabajo es que la ópera, a pesar de ser un género muy caro y altamente complejo, no es inflexible. En esta ocasión, la partitura de El Divino Narciso incluye un ensamble en escena de trompetas, trombones y tuba, mientras que en el foso se requieren flautas, oboes, cornos, tímpanos, entre otros instrumentos. La partitura compuesta en 2020 no había tenido oportunidad de estrenarse, pero aquí Offenbach Operetta Studio y Ópera Cinema lograron un gran acierto al obtener por parte del mismo compositor un arreglo de la partitura orquestal a un piano a cuatro manos. El resultado final fue muy rico y permitió ver muchos de los matices que la partitura orquestal debe de tener. La ópera no es un género fijo, sino es más dinámico de lo que muchas veces se cree.

LA RIQUEZA MUSICAL Y LITERARIA

El libretto es en sí la obra de Sor Juana Inés de la Cruz con adaptaciones del compositor. Entonces, tenemos un texto de alta calidad; además Juan Trigos da una estructura muy barroca entre recitativos, arias, duetos, coros. La propuesta libretística se combina con una música muy ecléctica que da riqueza y contemporáneaidad al texto barroco. El resultado final logra mostrar la experiencia operística contemporánea, en donde el público hoy podrá disfrutar de una obra del XIX, mañana del XXI y luego del XVIII; y esta experiencia puede percibirse en el trabajo del Divino Narciso con momentos de lecturas más contemporáneas  y otros con ornamentos más propios del período barroco.

LA PARTE VOCAL

Destaco el trabajo de Andrea Cortés (Naturaleza Humana), Mariel Reyes (Gracia) y Martha Llamas (Eco 1). Muy buena expresividad, manejo de su instrumento y gran lectura de la partitura. Edwin Calderón en la dirección concertadora estuvo en su mejor forma y logró una gran dirección, siempre puntual y logrando el mejor efecto de la partitura.

CONCLUSIÓN

Esta ópera es importante verla por el gran trabajo que es y esta propuesta de Ópera Cinema vale la pena porque da cuenta de las posibilidades que el género operístico tiene. El estreno se dio en el Teatro Sergio Magaña de la CDMX a principios de mayo de 2022 y este 25 de mayo habrá una última función en la Sala Blas Galindo del CENART a las 8 pm. 

Para más información: https://www.cenart.gob.mx/


  • César Octavio Moreno Zayas, director de Ópera en Movimiento A.C. es Doctor en Música por parte de la Universidad de Nottingham. Su investigación doctoral exploró la relación entre la administración de ópera y su público. Tiene una maestría en semiótica por la Universidad de Tartu, Estonia, y la licenciatura en lingüística por la UAM-I. Ha colaborado como ponente y docente en temas especializados en ópera con el Coro de la Universidad Veracruzana, Universidad Anáhuac Norte, Escuela Superior de Música Fausto de Andrés (ESMUFAA) y Aguirre, CENART, Academia Sibelius, Universidad de Copenhagen, Universidad de Lund, entre otras. Colabora con publicaciones de divulgación de la ópera y de temas culturales para Opera Wire (EE.UU.), Mexican Cultural Centre (Reino Unido), Pro Ópera (México), Nueve Musas (España). También es editor del libro Ópera de México publicado por 9 Musas en 2021. En 2011 participó en la creación de la compañía Ópera Juvenil de Xalapa, organización artística dedicada a crear Flash Mobs de ópera. Como productor participó en 2015 en la producción del estreno mundial de Eugenia, ópera compuesta en 1956 por Armando Ortega, también en 2019 en el estreno latinoamericano de Acis, Galatea y Polifemo de Handel. Como investigador explora la historia de la ópera en México, con particular énfasis al siglo XIX. Actualmente trabaja en la edición del segundo volumen de Ópera de México que reúne trabajos presentados en el Seminario Permanente de Ópera Mexicana de la ESMUFAA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.